VOL XXVII — N° 131 — Managua, D. N., Nic. — Agosto, 1971.
DIRECTOR
SEGUNDA EPOCA
JOAQUIN ZAVALA URTECHO
SUMARIO
Gerente Administrativo MARCO A. OROZCO Ventas JOSE S. RAMIREZ
PAGINA 1.--. Las Fiestas de Santo Domingo. 2.— Fiestas Tradicionales Establecidas por los Indios de Managua. 32.— Caza y Monteo. 35.— Los Tesoros del Antiguo Proyecto del Ferrocarril al Atlántico. 36.— Los Fuertes Centroamericanos durante la Colonia y Después de la Independencia Notas Históricas — La Piratería y Los Grandes Piratas. 53.— Adiciones al Fichero del Periodismo Antiguo de Nicaragua del Lic. Carlos Meléndez Ch. 55.— Epistolas sobre Nicaragua. 62.— Sobre el Humorismo Nicaragüense. 68.— Reminiscencias y Tintes de 5 de Nuestras Ciudades — Hombres Antiguos — Panoramas de Jinotega. 69.— Hombres Antiguos Panoramas de Matagalpa 70.— Hombres Antiguos — Panoramas de León 71.— Hombres Antiguos — Panoramas de Masaya 73.— Hombres Antiguos — Panoramas de Granada
Representante en Europa DR. FRANCO CERUTTI COLABORADORES DE ESTE NUMERO Sebastián Vega Báez Emilio Mueller Francisco Castañeda Alejandro Montle' Arguello Orlando Cuadra Downing Juan Carrillo S. Gabry Rivas Heliodoro Moreira H. Alejandro Bermúdez Emiliano Hernández Maximiliano V. Sonnenstern Créditos Fotográficos Archivo de REVISTA CONSERVADORA
Prohibida la Reproducción total o parcial sin autorización del Director.
Editada por PUBLICIDAD DE NICARAGUA Aptdo. 21-08 — Tel. 2-50-49
LIBRO DEL MES:
GEOGRAFIA DE NICARAGUA.
En "Lit. y Edit. Artes Gráficas"
Vamos el Sábado
Este es un viaje para gente en plan de fiesta. Pan Am reservará para usted el vuelo más conveniente hasta Miami. Allá le espera nuestro expreso a Mad ri d, que sale a las 4:30 p.m. En cuanto salimos de Miami, llega una merienda ligera para amenizar la tarde. Refrescos, música, juegos; es la hora del co*ckta il . Después viene una cena con lomo fino o molho churrasco y otras especialidades de España y Portugal. (En la lista de vinos seguramente está su favo ri to). De sobremesa, Teatro en el Aires: dos películas a su elección — un estreno de actualidad o un clásico de la época de oro —y también conciertos en estéreo, más un p rograma con Musica para el Sueño' Un buen desayuno y usted está en Lisboa. Otro desayuno para festejar la presencia de Europa, y usted ha llegado a Madrid. Esto es viajar ... Darse la gran vida con la incomparable tranquilidad de saberse en manos de la lines aérea de mayor experiencia en el mundo. Viaje ahora —Pague después: US$ 613 ida y vuelta en Jet clase económica (para viajes de 14a 45 días). El servido es cada Sábado desde Junio 5, y desde Julio iremos también los Martes. Llame al Agente de Viajes y pídale Pan Am! Para volar a España a bordo de una fiesta. La línea aérea de mayor experiencia en el mundo. ..
10
DE INTERES 50%
TODO ANFITRION EN CENTROAMERICA SIENTE ORGULLO EN SERVIR...
Flor de Caña ENVEJECIDO
PORQUE ES UN LICOR VERSÁTIL CON EL QUE PUEDEN PREPARARSE UNA GRAN VARIEDAD DE BEBIDAS DELICIOSAS.
La Refinería Nicaragüense del Azúcar por medio de un Proceso Higiénico y moderno, decolora las soluciones, reduce la ceniza que contiene y e limin an do la opacidad de sus impurezas. ha llegado a producir en Nicaragua. en escala comercial. el Azucar Refinada. SAN ANTONIO. un azúcar tan superior como la mejor del Mundo orgullo dc la industria centroamericana.
NICARAGUA SUGAR ESTATES LTd.
LE DA EL MAS ALTO ENTERES
1O50
* LIBRE DE IMPUESTOS * GARANTIA HIPOTECARIA * LA MAS SOLIDA INVERSION EN EL PAIS
BONOS HIPOTECARIOS
ADQUIERA
iSIEMPRE LE DA MAS!
Señor PATRON ESTAS OBLIGADO A PAGAR LA CUOTA DEL INSS CUMPLIDA MENTE RECUERDA QUE PAGÁNDOLA, TU TRABAJADOR TE DARÁ MEJOR RENDIMIENTO...
HAZ QUE GOCE DE LOS BENEFICIOS QUE LE OFRECE EL SEGURO SOCIAL ENFERMEDAD. MATERNIDAD. ASISTENCIA MEDICA AL RECIEN NACIDO HASTA LOS 2 AÑOS. ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL. INVALIDEZ. VEJEZ. VIUDEZ Y ORFANDAD.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Para el calor
es lo mejor
II
SE LLAMA CONSERVADORA UNICAMENTE EN EL SENTIDO DE QUE NO ES ANTIRRELIGIOSA NI ANTICAPITALISTA, VA EN MARCHA HACIA LA INTEGRACION DE CENTROAMERICA Y PANAMA, POR ENCIMA DE LAS DIVISIONES PARTIDISTAS
EDITORIAL:
LAS FIESTAS DE SANTO DOMINGO Todos los años por este tiempo, hasta hace apenas medio siglo, cuando todavía no habían comenzado en la capital las ruidosas y denominadas alegres fiestas de Santo Domingo, embestían todos los periódicos liberales de Nicaragua con el fundador de la orden de predicadores, pasando sobre el clero sin pretexto ninguno y presentando a la turba ignorante un Domingo de Guzmán intolerable, sombrío y feroz que en nada se parece al celoso y dulce apóstol modelo de caridad cristiana. Más de siete siglos habían pasado y todavía se le estaba denostando. Uno de tales periódicos regalaba a sus lectores con este rosario de disparatados embustes tratando de rebajar la obra de mejoramientos que los reverendos Frailes Dominicos han llevado a cabo en esta católica ciudad:
"Ayer comenzó el juego de toros en la plaza de Santo Domingo en la cual se encuentra la iglesia de este famoso inquisidor que en 1216, en unión del no menos célebre conde de Monforte, tomó por asalto la ciudad de Beziers, de Francia degollando a todos sus habitantes y quemando en varios puntos a más de 100,000 personas." "Algunos católicos que no están al tanto de estos antecedentes que se rela. cionan con la conducta observada en este valle de lágrimas por el patrón de las Siegas de Managua creen que es inadecuado celebrar su día onomástico con carre. ras de caballos y corridas de toros; pero si nos fijamos en esas 100,000 víctimas mandadas por él a la hoguera de El Santo Oficio no hay nada que extrañar y si mas bien se quedan cortos los Managuas en ofrendarle a tan santo varón solamente los golpes y porrazos que saben aplicar los animales bravíos de la raza taurina". Hoy día nadie hace caso de la invención tonta y absurda que ha hecho de Santo Domingo de Guzmán "una especie de Moloch" y todas esas patrañas y leyendas mentirosas parecen olvidadas para siempre. Si no léase la siguiente crónica de un Managua auténtico, Pedro Roa, que con managua devoción añora años recientes en que estas fiestas se consideraban todavía más alegres. "Ah! en otro tiempo si eran alegres, muy alegres, las fiestas de Santo Domingo. No se desperdiciaba ni uno sólo de los diez días tradicionales. Desde la traída hasta la dejada del Santo, el jolgorio repiqueteaba, sin un desmayo en el entusiasmo, ni siquiera el más pequeño intervalo de aburrimiento." "A qué se debía esa animación de antaño y a qué ésta indiferencia de ahora? Indudablemente que a la inmigración de familias de otras ciudades. Qué pueden gozar los Ieonenses, los granadinos, los nandaimes, los chinandegas y esa parvada de rivenses que hoy radican en Managua, con nuestra autóctona fiesta al Ilustre Inquisidor? Sólo los masayatas se divierten un poco, pero si se les dá mucho tinco, mucho diablito y bastante macho ratón." "Otro motivo inapelable para el decaimiento de fa cosa, es esa tan llevada y traída civilización. Confesemos que la tal nos ha desposeído de lo más poético, de lo más tierno, de lo más propio que tenía el espíritu managuano."
"La luz eléctrica ha venido a iluminar brutalmente los deliciosos lugares en donde se velaba el barco; la Banda de los Supremos dió al trasto con los dolientes quijongos, con los jucos irónicos, con los pitos y con su intérprete, el gran Tío Cayito, lumbrera del arte de soplar; los automóviles desacreditaron a los bíblicos bueyes y a las carretas entoldadas, que acarreaban gente sin pretensión ninguna, despacio, con suavidad; los sandwichs se enfrentaron a los huevos duros y a las gallinas de viaje; las pistolas automáticas, a las espirituales dagas de crucita y a los puñales de dos filos; sólo un elemento de nuestro esplendor antiguo no ha podido ser reemplazado, ni lo será nunca y ese es: el insustituible y por muchos títulos admirado "guaristutis"." "Y en cuanto a las personas, qué daño, qué grave daño nos ha hecho la civilización! Dónde está el poeta que reemplace a Chico Vallejos en aquello de componer coplas para los diablitos? Dónde el bailarín y cantador que supere a Chico Chapín, ya luciéndose con el son "Simpson los ochenta centavos," bien danzando la encantadora Mama Ramona? No se comparan, no pueden compararse los Benitos Davides y las Cidonchas del día, con esas dos glorias del barrio de San Sebastián." "Y si nos remontamos a las regiones musicales? Muéstrenme un maestro Víctor M. Zúniga o a su denigrado Luis Delgadillo o a ese rey del violín a quien aplaudió Alberto de Bélgica, que toque mejor, que tenga más alma, más virtuosidad que don Segundo Perro Mojado? Nunca, jamás." "Chico Vallejos, Chico Chapín, Perro Mojado; el poeta, el danzador, el músico: es la trinidad artística del Managua legítimo, del Managua de Chico Malacate, de Félix Colorado, de Tío Doña, del Maestro Gabriel; del Managua cantado por don Félix Pedro Largaespada y engrandecido por las fincas de café, es la trinidad artística, pero con este sólo complemento: con Mama Nila y con Ramón de Tía Gata." "Yo, por mí, ya no gusto de ir ni al tope, ni a la ida, ni a la barrera, ni a nada. De cuando en vez suelo aparecerme en la plaza a matar la murria; pero ni allí tengo gusto porque a lo mejor sale un Carduchi o un tenorzuelo de pacotilla, cantando Lucia de Lanmenmour, II Pagliaci o la Walkiria. No se oyen ni para remedio, aquéllas tonadas adormidoras que antes cantaban los chavalos, tan sentidas, tan lánguidas; no se escuchan los rasgueos de la guitarra criolla; escasean los casquines, las cuchillas. Ya no existe aquélla serie tan bien clasificada de alcohólicos: picaditos, rascados, zocadonzones, encandilados, jiriguas, mamados, boliyoyos, borrachines, etc. Ahora solo existen ebrios o beodos, palabras inventadas por los educados. Qué suena mejor decir: estoy ebrio o estoy hasta el pértigo? Es claro que lo segundo." "Ya no, ya no sirven las fiestas de Agosto en Managua. Se acabó el encanto tradicional, se fué el alma de lo aborigen."
2
FIESTAS TRADICIONALES ESTABLECIDAS POR LOS INDIOS DE MANAGUA
(POR EL AUTOR) Comenzaban desde el 31 de Enero de cada año con la histórica imagen de Candelaria, en el templo de su nombre, celebrándose la función religiosa el 2 de febrero. día de la Purificación de la Virgen María. En cuanto a la festividad profana los indios no omitían gasto alguno por darle también el mayor realce posible. Un domingo se reunían en Cabildo los indios de ambos sexos en la casa del Mayordomo de la Virgen de Candelaria. Allí se renovaba a las personas que cada año servían el cargo de priostes, o sea los que ayudarían al Mayordomo durante el tiempo que durara la festividad. Tales priostes entregarían las bateas —receptáculo de madera de un pie de hondo y diez cuartas de circunferencia —las cuales contenían ricas viandas con que la comunidad indígena se banqueteaba, como que pa. ra esa comilona sacrificaban cerdos, pavos, patos y gallinas .
mo y amarrado el tamal con mecate del mismo tallo. Unavezprdos iquetamlsprocdía cavar unos dos agujeros de forma rectangular, como de tres varas de largo, diez cuartas de profundidad y una vara de ancho y colocando en éllos suficiente combustible se les ponía fuego a los agujeros para que ya con la presión suficiente, depositar los tamales para su cocimiento. Estos permanecían toda la noche del 1° de Febrero en el fondo de los hoyos enunciados, cuya vela era amenizada por un cuerpo de marimberos y guitarirstas, siendo los referidos pisqueta. males, una parte repartida a los fiesteros y la otra vendida a las personas particulares. (1)
SAN JUAN BAUTISTA Costumbres coloniales. —EI gallo, el pato y la sortija Tres meses después de las anteriores diversiones. el 24 de Junio se celebraba en la iglesia de San Sebastián, de esta población, la fiesta de San Juan Bau-
El 31 de Enero se veía en la casa del Mayordomo gran número de mujeres de la misma casta nisquezando el maíz para hacer los—para los indios y ladinos— ricos pisquetamales, comida del arte culinario indígena, preparada con masa, carne de cerdo, frijoles agrios y otras cosas más. Una vez cocido el maíz se repartía el todo en varias bateas y tomando su parte cada india, como a eso de las siete y media de la noche del 31 de Enero citado se dirigían aquellas mujeres hacia el Oriente del Lago de Managua a lavar el maíz. Allí, al son de la marimba y guitarra—únicos instrumentos que se tocaban en ese entonces —comenzaban las indias a lavar el maíz con los pies, aseados de antemano, con un movimiento de cuerpo tal, que causaba hilaridad a los numerosos espectadores, quienes no cesaban de aplaudir a las graciosas bailarinas que hacían las delicias del público. Concluida la faena referida, aquellas mismas mujeres desfilaban hacia la casa del Mayordomo, acompañadas de la muchedumbre, siendo recibidas con inusitada alegría. Incontinenti, bajo unas enramadas comenzaban las indias la molienda del maíz para hacer aquellos pisquetamales, cuya comida iba envuelta en hojas verdes de tallos de plátanos o de guineo, que era lo mis-
Descabezando el Gallo tista, el Precursor, revistiendo el acto religioso gran solemnidad En la tarde de aquel día, en cada una de las cuatro zonas en que estaba dividida esta localidad,
(1 ) Con la
muerte del último Mayordomo, el autóctono managüense don Manuel Guillén alias Cañón, quedó cancelada la festividad de Can-
delaria.—.Nota del Autor).
3
sigo, cosa que, después de Infructuosos intentos, alguien lograba desprenderlo del cuerpo del pato. El triunfo del descabezador era celebrado con aplausos y gritos, quien se dirigía, acompañado de la cabalgata a casa del Mayordomo de San Juan, donde era obsequiado con comida, aguardiente y trozos de sabrosa cajeta, dulce muy apreciado por los indios. (1) Habían también, carreras de caballos para ensartar la sortija. A ésta así se la llamaba en aquella época a todo anillo. Tal sortija consistía en un anillo de oro macizo de veintiún quilates, la cual debía de ser ensartada con una varita por el jinete que pasara en su bestia en vertiginosa carrera. Quien lograba ensartarla era de su propiedad.
Descabezando el pato frente a esta o aquella casa, un grupo de adultos y menores se reunía para decapitar un gallo, el cual, enterrada el cuerpo, sólo se le dejaba la cabeza afuera. A un rapazuelo o mayor, vendado con un pañuelo y provisto de bien afilado machete se le daban varias vueltas para desorientarlo. Después de lo cual se le hacía avanzar—bailando al compás de un alegre jarabe —hacia el punto donde estaba el gallo, que humilde y resignado miraba con sus ojos redondos al bárbaro asesino que debía ultimarlo. El que iba a descabezar el ave, caminaba a tontas y a locas sin poder saber el lugar dónde estaba aquel pobre animal. Ora, asestaba el machete a vara y media de distancia del lugar en que el gallo esperaba la muerte; ora lograba dar un refilón al pescuezo y así iba blandiendo el machete, hasta que por fin era rematada dicha ave por cualquiera de los que se iban turnando, en medio de los gritos destemplados del enorme gentío que había presenciado la conmovedora escena
CARRERAS HIPICAS EL MISMO DIA DE SAN JUAN Como a eso de las tres, en el camino de León, al Occidente de la antigua Calle Real, comenzaban las carreras de caballos con grandes apuestas. Millares de curiosos se acercaban a la pista para presenciar las peripecias de aquellas carreras, cuyas apuestas entre los espectadores eran de regulares cantidades.
CORRIDA DE PATOS También los de la cabalgata se divertían en la misma tarde del 24, descabezando un pato, el cual pendía a prudencial altura de una cuerda sostenida por dos postes colocados uno y otro en el extremo Norte y Sur de la calle de la iglesia de San Mateo. Cada jinete se encontraba a una distancia como más de cien varas del lugar. en que estaba el ave, dejándose venir en vertiginosa carrera para darle un tirón al duro pescuezo, con el objeto de llevárselo con-
4
Corrida de la sortija
LAS FESTIVIDADES DE SAN PEDRO, SANTIAGO Y SANTO DOMINGO El 29, día del P ri mer Apóstol, desde las primeras horas de la mañana salía a las calles el baile típico llamado "El Tinco", que los indios, desde los tiempos de la colonia inventaron en honor del Portero del Cielo Unos cuantos indios enmascarados, vistiendo cada uno indumentaria vieja y desaseada y al toque de un pito y un tambor, recorrían la pequeña población, bailando todos, cubiertos con paraguas rotos, sosteniendo en la mano, cada disfrazado, una iguana viva. Seguidos por la chiquillería iban aquellos tipos carnavalescos pero vulgares, entonando una canción desac orde y detestable, que denunciaba una época de verdadero obscurantismo. Sin embargo, aquel baile cons(1) El último Mayordomo de la imagen referida fue el popular hijo de Managua, e l. inolvidable anciano don Francisco Fonseca, o Tio Chico, como cariñosamente lo llamábamos, y a quien después de su sentida muerte, nadie lo ha reemplazado en la devoción de celebrar la fiesta) del Baustista. —(Nota del Autor).
respectivas casas a todos los tamboreros, donde durante tres semanas se les daría alimentación abundante, lo mismo que las democráticas bebidas: aguardiente y chicha de coyol. El jefe de los tamboreros era un indio de edad avanzada, reconocido redoblante y maestro en eso de ejecutar dianas. El grupo de que se componía la orquesta tamboril ascendía a quince individuos, números al parecer reducido: pero días después iba aumentándose a medida que el jefe, apreciando aptitudes en éste o aquél en tocar el pito o el tambor, ordenaba su alta en la monótona orquesta.
La música de "El
Tinco"
Cuando ésta cesaba de ejecutar, quedaba un indio haciendo ruido con un gran bombo, con el fin de que el que deseaba andar con los tambereros, por cualquier lugar que se encontrara se dirigiera a donde estaba la música del Apóstol!.
titula la alegría del pueblo managüense, ávido de diversiones de cualquier clase. En la tarde, a eso de las cuatro, salía de su Ermita, en procesión la imagen de San Pedro, acompañada de muchos devotos, precediendo esa procesión "El Tinco", y regresando San Pedro a su mismo templo
PREPARATIVOS PARA LA FESTIVIDAD DEL APOSTOL SANTIAGO Pasado el 30 llegaba el mes de Julio en que se empezaría a celebrar la festividad del Apóstol Santiago, único Patrono de la Leal Villa de Santiago de Managua. Un grupo de indios, formando con pitos y tambores un ruido infernal, iba por estas calles anunciando a los vecinos que aquella festividad se acercaba y que los priostes debían ir preparándose para recibir en sus
El Gigante y el Alférez La imagen de Santiago tenía uni hermoso sombrero de pita, forrado con raso de color corinto, de anchas alas y forma tejana, lo mismo que un bastón de madera fina, cuyo sombrero y bastón el Mayordomo los enviaba donde los priostes para que cada uno de éstos se sirviera ponerles cintas de abigarrados colores a aquellos dos objetos. La víspera del 25 de Julio citado eran conducidos el sombrero y el bastón a la Iglesia Parroquial, donde sería vestida la imagen con su regia capa de seda, color amarillo, colocándole al mismo tiempo los objetos referidos. Este acto era amenizado por la orquesta tamboril y disparos de bombas y cohetes.
Baile
"El Tinco"
El 27 en la tarde salía de aquel templo la procesión de la imagen de Santiago, destacándose su gallarda figura en medio de una numerosa concurrencia de fieles devotos.
5
Nos dijo el señor Madrigal que sabía por sus antepasados, que uno de los mayordomos de la imagen, poco tiempo después de haber sido hallada en el lugar que ocupa la iglesia de las Sierras, provocó una reunión de los vecinos de la Villa "para tratar un asunto importante". Cuando un regular número de invitados concurrieron a la casa del Mayordomo, éste, dirigiéndole la palabra se expresó en estos o parecidos términos:
Montando toros
Precedía la procesión una caballería que llenaba cuadra y media, yendo de cuatro jinetes en fondo. (1) Antes de hablar de las festividades de Santo Domingo de Guzmán, cuya efigie contemplarán con simpatía nuetros lectores, preciso es informar a la presente y futuras generaciones, que según creencia general, fue hallada en 1609, como que en 1610 llegaron por primera vez a este remoto pueblo a celebrarle misa al Santo unos Padres Dominicos. (2)
LO QUE SUCEDIO AL EMPEZAR LOS TRABAJOS DE LA PRIMERA IGLESIA DE SANTO DOMINGO Vamos a ocuparnos de relatar la historia de las iglesias que se le han levantado a Santo Domingo. El indiscutible y verídico anciano, don Agatón Madrigal, auténtico managüense, en 1886 nos informó que la primera iglesia de la imagen tenía de largo setenta varas y de ancho veinte, paredes de adobes, con dos grandes ventanas, una al lado Norte y la otra al Sur, de una sola nave. (3) Que debido a la pobreza que se encontraba el vecindario de Managua y a otras causas misteriosas, que a manera de historieta nos relató el señor Madrigal, quedó inconcluso aquel templo (1)
(2)
(3)
6
El honrado e inolvidable padre de familia, don José León Diaz, de esta Ciudad, fué el último Mayordcmo que tuvo el Apóstol Santiago, quien sirvió el cargo por mucho tiempo a satisfacción del Diocesano y del pueblo de Managua. La sentida muerte de aquella ejemplar persona, vino a clausurar la festividad del Patrono de esta Ciudad. Si hubieren personas que dieran datos exactos acerca del hallazgo de Santo Domingo (precisando el año), todos los managüenses agradeceríamos que se hiciera luz en los que hasta en 1940 era prehistórico. —(Notas del Autor) El Autor de esta obra contempló las ruinas de las paredes del templo de la referencia.
—Señores: Los he llamado para oír el parecer de ustedes respecto al pensamiento que me propongo realizar Como muy bien saben, la imagen de Santo Domingo no tiene en esta localidad un templo digno de ella. Por lo tanto, creo que debemos construir a la mayor brevedad posible, una iglesia moderna para que una vez concluida, traer al Santo para que allí se le siga dando culto. Qué resuelven ustedes? El asunto es urgente Varios de los circunstantes que escucharon aquellas frases, al unísono rechazaron la idea del Mayordomo, expresando que de ninguna manera consentirían en el traslado de Santo Domingo a esta población y que, por lo tanto, opinaban que a la imagen debía seguírsele dando culto en el mismo lugar en que el campesino—de quien hace referencia la tradición— la había encontrado. Una vez que le hablaron claro al Mayordomo, los concurrentes se retiraron bastante dis.gustados Observando el referido Mayordomo que los propósitos de la construcción de la iglesia habían resultado nulos por la ruda oposición de los vecinos, lleno de indignación, exclamó: —No me importa que nadie haya estado de acuerdo conmigo! Dentro de poco tiempo, ya lo verán, daré principio a los trabajos de la iglesia. Lo que es a Santo Domingo lo traeré a Managua por la razón o la fuerza!
Tocando marimbas
ladaban a las Sierras a pie, a caballo u carreta llevando consigo marimbas. guitarras y vihuelas, instru mentos indígenas que ponían una nota de alegría en los espíritus, y mientras unos danzaban, otros dormían la siesta bajo la somora de esbeltos y coposos arboles; y los demás iban alegrarse tomando bebidas embriagantes, como chicha de coyol o cususa, que eran las únicas bebidas en aquellos tiempos Cuando el alcohol hacía su efecto en los cerebros, todos prorrumpían en vivas a Santo Domingo, a la Villa de Managua. al Alcalde y a los que les venia en gana. Algunos lanzaban insultos y, por consiguiente los grandes bochinches no se hacían esperar, dejando en la arena, muertos, heridos y golpeados, causando la consiguiente alarma entre los pacíficos paseantes, quienes corrían a refugiarse a la Ermita o a las viviendas del Valle
LA TRAIDA Y DEJADA DE SANTO DOMINGO
La Gigantona Así sucedió. Como dos meses después de haber tomado aquella irrevocable resolución, varios operarios comenzaron a cavar las zanjas para echar las bases de las paredes del templo, en el mismo antiguo terreno. Cuando esas paredes habían llegado a la altura de cinco varas, una fiebre violenta condujo al sepulcro al caprichoso Mayordomo. Cada nuevo Mayordomo que continuaba la construcción de la iglesia era arrebatado por la muerte, yéndose en poco tiempo a la otra vida, tres más de esos buenos servidores de Santo Domingo. Aquellas seguidas defunciones llamaron mucho la atención a los habitantes de la Villa de Managua, quienes declararon que a Santo Domingo le gusta más estar en sus Sierras, donde fué hallado, antes que en su templo de esta antigua Villa. Pero hubo un Mayordomo respetuoso a la voluntad de Santo Domingo, el inolvidable don Modesto Valerio, de Diriomo y avecindado desde hacía años en esta localidad, quien determinó derribar las paredes de la primera inconclusa iglesia para construir un nuevo edificio, propiedad de la imagen a la cual venimos refiriéndonos; pero primero el señor Valerio llegó a presencia de Santo Domingo para explicarle que te. nia el propósito de construirle su Casa con el objeto de que allí permaneciera durante los diez días, que duraba su festividad y no para dejarlo eternamente en Managua Demás está decir que Santo Domingo aceptó de plano el ofrecimiento del señor Valerio, quien después de concluida la nueva iglesia, sobrevivió muchos años más
¡A LAS SIERRAS! Desde la víspera del primero de agosto, que se velaba el barco de Santo Domingo, en una casa particular, casi todos los habitantes de esta Villa se tras-
En la noche de la víspera. el 31 de Julio, en las Sierras se ponía en escena un chistosísimo drama de costumbres regionales que gustaba mucho al pueblo El primero de Agosto, después de la celebración de la misa en la Ermita, comenzaba el Mayordomoa hacer los preparativos para traer a Managua a aquel diminuto y milagroso Santo Una inmensa muchedumbre venia acompañándolo hasta esta localidad, ingresando a ésta, como a la una y media de la tarde. En la intercepción de los caminos de Masaya y de Santo Domingo, intercepción llamada, desde tiempo inmemorial "Gancho de Camino", el Mayordomo de las Sierras entregaba al de Managua la imagen, en medio de alegre diana y disparos de bombas y cohetes Algunos bailes típicos (que damos a conocer en estas páginas), que salían en la procesión de la imagen de Santiago, iban también en la de Santo Domingo. Una vez que a bordo del barco de guerra, mal simulado por una carreta, era paseado Santo Domingo por las calles y avenidas de la población se le dejaba en la antigua iglesia de San Mateo, permaneciendo allí sólo los diez días, durante los cuales el pueblo se divertia lidiando toros, traídos de varias haciendas de ganado de esta jurisdicción. Habían cornúpetos tan bravos, que dejaban sin vida a algún jinete o capeador. Cuando a Santo Domingo se le cumplía el término de estar en la Villa el diez regresaba a su Sierra con la misma alegría y entusiasmo del día primero. (1) En la Villa sólo se le venía dando culto a Santo Domingo de Guzmán, de las Sierras. Esta imagen ha sido la más popular y querida de Managua, y por qué no decirlo?; pues, hasta de todas partes de la República concurrían romeros a su solemne festividad ( 1)
Varios ancianos nos informaron que sabían por
sus antepasados que si a Santo Domingo no sile iba a dejar el propio diez. al siguiente dia ya no se le encontraba en su camarín: se iba solo. Nosotros ni afirmamos ni negamos lo dicho. —(Notas del Autor).
7
8
La Vaca
El Macho-Ratón
La Yegüita
Los Diablitos
La Sirena y el Entaburetado
Típico montado de ta fiesta
Pablo Antonio Cuadra tuvo a su cargo coleccionar breves ediciones populares que hoy se encuentran agotadas, a las cuales agregó con orgullo el presente estudio del Rev. B. Bernardo Ponsol, sobre las zonas biogeográficas de la flora y fauna nicaragüenses que aquí se reproduce; estudio de suma importancia para futuras y más amplias investigaciones cientificas de igual índole. El Padre Ponsol murió trágicamente antes que lograra ofrecer una síntesis del conocimiento del suelo nicaragüense.
BERNARDO PONSOL. S.J.
ZONAS BIOGEOGRAFICAS DE LA
FLORA Y FAUNA NICARAGUENSES (Y FACTORES ECOLOGICOS)
Este trabajo es un "avance" de otro más a fondo que aún no se ha terminado por no haber logrado completar y ampliar los datos suficientes para presentarlo ante la crítica científica. El definitivo requiere aún años de estudio de laboratorio y sobre todo de campo, recorriendo más territorio para poder ofrecer conclusiones más exactas y límites de subzonas, y asociaciones biológicas más precisos. Sólo mi buen deseo de responder a una invitación, y de hacer en cierto modo un servicio, me lanza
a redactar estas líneas con los elementos de que hoy dispongo, muy incompletos aún. Por esto suplico que el uso que se haga de 61 no sea en público, ni con fines de publicarlo. Granada. 12 de Octubre de 1945. Bernardo Ponsol, S. J.
NOTA: El Padre Ponsol murió trágicamente antes de poder completar su estudio, de tanta importancia para Nicaragua, lo que nos dispensa para desobedecer su humilde súplica de no dar a publicidad este trabajo.
ACADEMIA NICARAGUENSE DE LA LENGUA
CIENCIA Ediciones a cargo de Pablo Antonio Cuadra
Zonas Biogeográficas de Nicaragua Todo el territorio de Nicaragua, como el de América Central, queda dentro de la llamada Región tropical botánica de algunos autores, como contrapuesta a las Regiones Bo. real y Austral, caracterizada por la ausencia habitual de condensación acuosa en forma de escarcha; clima uniforme, de temperatura constante y elevada con ligera fluctuación en las medias diarias y mensuales; gran hume. dad relativa. En esa Región tropical nicaragüense — parte a su vez de la Región Neotrópica de lo s. Zonas y tipos de Asociaciones Botánicas, s egún los diferentes factores ecológicos del me. dio o del clima y del suelo que afectan al mundo vegetal y animal. De estos factores, la temperatura . —jun. to con la precipitación acuosa y la humedad—, delimitarán, dentro de la Región, Zonas que a su vez soportarán diversos tipos de Asociaciones vegetales impuestas en gran parte por la naturaleza del suelo. El tipo de Asociación Vegetal y los facto. res climatolícos, favorecerán la presencia y multiplicación de las especies animales que pueblen la Zona y las Asociaciones. Consideraremos, por consiguiente, aten. diendo a la temperatura —en función de la elevación del terreno sobre el nivel del mar—, tres Zonas: caliente, templada y fría. La primera, caliente, situada hasta los 2,200 o 2,500 pies (de 700 a 800 metros) es de tierras bajas; la templada, de tierras aún calientes pero algo elevadas, entre los 2.200 o 2.500 y los 4.500 pies (1.500 metros); la fría, de tierras elevadas y temperaturas bajas, de 4.500 hasta las cumbres más elevadas de Nicaragua. La humedad y precipitación atmosférica, especifica más aún las Zonas subdividiendo. a las ya calientes o frías, en húmedas y ári. das según que se hallen en el área del régimen de lluvias continuas del Atlántico o en el de la alternancia de las dos estaciones, húmeda y seca, del Pacífico.
nas:
Estableceríamos así en Nicaragua 5 Zo. 1—Zona caliente de tierras bajas, pero húmedas o Zona baja del Caribe o Atlántico. 2—Zona caliente de tierras bajas, pero áridas o Zona baja del Pacífico. 3—Zona templada de tierras algo elevadas áridas o Zona elevada del Pacífico. 4—Zona templada de tierras algo elevadas húmedas o Zona elevada del Caribe o Atlántico.
zogeórafs—vmconideras
5—Zona fría o Zona central montañosa.
Zona Baja del Caribe o Zona Tropical de Tierras Bajas Calientes y Húmedas LIMITES Se extiende en banda, sin solución de continuidad a todo lo largo de la Costa Atlán. tica desde Guatemala hasta Panamá con muy desigual anchura pero con relativa uniformidad de caracteres. Probablemente debe incluirse también la Región de Veracruz en Méjico. Muchos árboles de esta zona llegan en su límite sur hasta la cuenca del Amazonas. En Nicaragua, es donde alcanza mayor profundidad hacia el Oeste, adquiriendo una anchura de 70 a 80 kilómetros sin incluir las penetraciones profundas hacia el interior si. guiendo aguas arriba el cauce de los caudalosos ríos que desembocan en el Atlántico. Por la cuenca del río San Juan invade esta zona parte de las costas del Gran Lago corno luego se dirá, de modo semejante a como lo hace en Panamá, más allá del Canal en la Región del Darién, favorecida por otra pro. funda depresión. El límite de altitud, lo dan las curvas de nivel de 2.500 pies o algo más: unos 800 me. tros.
Factores ecológicos que determinan la
fl ora:
a) Suelo muy fértil, rico, húmedo en general, dotado de una capa de humus de gran espesor. b) Clima uniforme, de temperatura muy constante, elevada, con ligeras fluctuaciones en la media tanto diurna como mensual (me. dia anual de 23 a 26 grados C.) Humedad relativa, constante, bastante elevada; casi habitualmente amanece la Zona cubierta de densa neblina que sólo se des. peja a las 8 6 9 de la mañana. Lluvia durante todo el año, muy abundante —no hay estación seca— con una precipitación media de 180 pulgadas anuales: 2:30 pulgadas (600 milímetros) en San Juan del Norte; 190 pulgadas (600 milímetros) en el Castillo; casi 180 pulgadas (250 milímetros) en San Carlos, ya en el Gran Lago. CARACTERES BIOLOGICOS Pueden señalarse tres asociaciones típicas vegetales: El manglar; la Sabana herbácea, húmeda y baja; el bosque húmedo tropical perennifolio, denso y exuberante de 11u. vías permanentes tropicales. (1) Manglar. Ocupa extensiones considerables en la Región costera y en la vecina a los ríos sumergida en agua aún varios kiló. metros antes de su desembocadura en el Mar. La Asociación está compuesta en su mayor parte por el manglar común `Rhizophora man. gle), costeña (Laguncularia), mangle negro (Conocarpus) y palo de sal (Avicennia). Es el "habitat" temporal de muchísimas aves migratorias insectívoras que hallan en él abundante alimentación, y el sitio de descanso de residentes habituales costeños y de los esteros vecinos: como la correa (Aramus); todo género de Ardeiformes como garzas, gar. citas, morena, coca, nocturna; mucho pato chancho (Phalocrocorax oliváceus mexicanus); tijereta (Fregata); etc. La Asociación vegetal la podríamos Cali. ficar de Halohidrofitia con justo motivo.
(2) Sabana herbácea húmeda. Se ex. tiende de Puerto Cabezas hacia el Norte sobre todo, llegando hasta casi el río Coco; hacia el Sur no alcanza esas proporciones. En su gran parte constituye el llamado Llano de Cruta (Región Mosquitia) se interpone entre los Manglares de la Costa y el Bosque tropical Atlántico con anchura de 25 kilómetros. Sobre la grama corren sin dificultad los carros. No he logrado conseguir la gramínea principal que llaman allí zacate de llano. Por fuerza, junto a la gramínea dominante, tiene que haber, —en extensiones tan considerables—, una riqueza muy grande de otros géneros aún endémicos: estudio interesantísi. mo que aún queda por hacer. Otra Sabana herbácea extensa constituyen los llanos de San Miguelito en Región Chontaleña, no muy alejada de la orilla nor. oriental del Gran Lago, pero en Zona francamente Atlántica. (3) Bosque Húmedo Tropical Atlántico, es el que antes hemos calificado además de perennifolio, denso, exuberante, de lluvias permanentes tropicales. Sin solución de continuidad se extiende desde el E. de Méjico al N. de Colombia. Bosque multiestrato —tres estratos arbóreos de ordinario— de árboles corpulentos y muy elevados. Al entrar en él no ve uno más que troncos en serie indefinida; el follaje enmascarado, entremezclado, —difícilmente reconoci. ble — presenta un color verde profundo, característico y distinto del verde fresco y lozano del bosque de la costa Pacífica. La pr ofusión de epífitas en general es muy notable. En el nivel inferior, la escasa luz no permite más que una vegetación escasa y limitada. La escuela geobotánica europea, en su clasificación ecológica de la vegetación, diría que se trataba de una "Hygrophytia". La humedad y el calor como factores principales de la flora terrestre se armonizan, sin antagonismos, produciendo la mayor masa de vegeta. ción: el máximum biológico. 11
La Región ha sido muy poco estudiada no sólo en Nicaragua, sino aún en todo Centro. América; con todo, pueden señalarse bastantes especies endémicas en árboles, arbustos y aún en plantas herbáceas. Sobre algunas de las especies distintivas de esta Zona, tanto florísticas, como de su fauna, insistiré al hablar del bosque árido de la segunda Zona. Entre los árboles y arbustos, con frecuencia se hallan géneros comunes a ambas zonas pero con distintas especies privativas de cada una de ellas. Sólo citaré casos más desta. vados y fácilmente comprobables: a la balsa de la Costa Atlántica que es la Ochroma limonensi, corresponde la O. velutina en el Bosque Pacífico; al palo de Caoba, Swietenia humilis de éste, corresponde la S. Macrophylla en aquella; al guácimo de molinillo, Luehea cándida, el guácimo macho, L. Seemanii. El guarumo que imprime carácter a la Asociación por sus troncos y abanico folias, aunque no muy abundante en la parte baja tiene c omo representante de mayor extensión al Ce. cropia insignia, distinto del C. asperrima del Pacífico. El stocaballo abundantísimo en la primera Zona es el Pthecolobium longifolium; el de la 2a, el P. latifolium. Entre las dilenáceas hay casos muy típi. cos: Davillea rugosa y Teatracera volubilis en la segunda y D. Kumthii y T. sensiliflora en la primera. Muchas veces faltan en absoluto árboles, que luego citaré como característicos de la Zona segunda; parece no darse el pochote, guácimo blanco y de molinillo, madroño, tigüilote, jiñocuabo, acetuno, cenízaro, quebracho, mamón, jocote, flor de palo, almendro, etc. Otras veces abundan con profusión árbo. les no tan frecuentes en el Bosque Pacífico, como el maría, tan común allí como en la zona pacífica el pochote, el ñámbaro, el Cincho o Suncho, el Cativo, camíbar (Prioria), Gavilán, cedro macho (Carapa Slateri), el palo de hule (castilloa) etc. Algunas palmeras, como el coquito y el corozo.
Las Heliconias forman a veces impene. trables muros. Entre las parásitas, como en los otros bosques, se ven formas caprichosas de aráceas: Ventanilla y Piñaanora (Monstera), copapayo, (Philodendro), Anthurium, etc. Las Bromeliáceas y las Orquídeas se disputan troncos y ramas aunque no lleguen a culminar aquí en la variedad y número del bosque templado y frío. Caracteres de su fauna. Debo ya ade. lantar que toda esta Zona tropical de tierras bajas y húmedas, desde el punto de vista de la fauna es absolutamente hom*ogénea, caracterizada por una extraordinaria abundancia de vida con marcada escasez de formas en. démicas, aún entre las aves; presentando sin embargo todos los tipos sobresalientes del neo-trópico. Por lo que hace al mundo de la avifauna, un elevado porcentaje de los géneros y especies de esta Región de los Bosque Caribes —desde Yucatán hasta más allá de Panamá— no se encuentra fuera de ella en Centro Amé. rica. La variedad de especies y subespecies —como observa Griscon— decrece a medida que se camina hacia el Norte. El Bosque Ca. ribe de Costa Rica, por ejemplo, cuenta con unas 400 especies de aves, mientras que el de Guatemala sólo posee 200 especies, siendo ambos más o menos igualmente conocidos y explorados. De los fornicarios, una de las familias Pascerina mayores del globo, recoge estos datos estadísticos interesantísimos: Panamá, Región Oriental, 23 géneros con 36 especies. Panamá, Región Occidental, 18 géneros con 27 especies. Nicaragua, 17 géneros con 21 especies. Guatemala, 10 géneros con 10 especies. Méjico, 7 géneros con 7 especies.
No hay duda que la avifauna de esta zona de Centro América es de llegada relativamen.
te reciente y de origen amazónico, cuando menos en su expansión posterior al glaciaris.
mo cuaternario, que auyentó en dirección Sur a la fauna anterior. Hay pocas especies en. démicas regionales. Su expansión al norte se verificó a medida que la temperatura se dulcificaba con el receso de la última glaciación. Entre las aves que llaman más la aten. ción al viajero que cruza el Bosque bajo atlántico y que son exclusivas de la Zona, ci_ taré: los trúpidos, conocidos con los nombres de grisitos o azulejos (Tanagra o Tangara) y los sargentos y sangre de Cristo (Ramphocelus y Phlogothraupis); cotíngidos, como el azulejo (Cottinga amábilis) y la palomita pozolera(Cpdctsniu);laobgrnde de vientre rojo (Trogon massana); los trepatroncos más frecuentes son Dendrocolaptes certhia y el Xiphorynchus guttatus; el chocoyo chanero (Aratinga astec, Amazona autum. nalis). La Lapa verde (Ara ambigua), sin ser abundante no es rara, y sólo la he hallado al norte de Chontales y en el bosque Atlánti. co que bordeando el Lago por el S. E., se introduce a la zona limítrofe con Costa Rica hasta dar vista al Pacífico; sólo la he hallado dentro de la Zona, pues aunque se han recogido ejemplares en el bosque vecino al . Lago próximo a la frontera con Costa Rica, ese bosque representa la avanzada occidental, como he dicho, del bosque atlántico que se adentra por la gran depresión del Río San Juan y del Gran Lago. Entre los tiránidos, el ave que más llama la atención es la tijerilla (Colonia colonus leuconota). En lugares algo más retirados de matorral fresco, se hallan varias tinámidas que llaman gongolonas o gallinas de Monte (Tinamus major robustus, y Crypturus boutardi).
rácter suficientemente distintivo al bosque atlántico. He enumerado tan sólo las más frecuentes y visibles a cualquier observador. La fauna mayor de mamíferos y reptiles que habita esta zona es conocida por cuantos tengan alguna noción de la fauna neo. trópica, pues la mayor parte de los géneros es común a toda América desde el sur de Mé. xico a la Argentina. Iré haciendo mención de ella al hablar de las especies que habitan preferentemente las diversas zonas y asocia. ciones vegetales sin que esa preferencia signi. fique exclusividad, fuera de los casos concretos que cite.
Zona Baja del Pacífico o Zona Tropical de Tierras Bajas Caliente Aridas del Pacífico Diversos factores que voy a enumerar, prestan unidad —algún tanto a rt ificial— a esta zona por otra parte heterogénea, no tanto en su fauna cuanto en sus asociaciones botá. nicas y tipos ecológicos de sinecias. LIMITES Se extiende —en su conjunto desde Si. naloa hasta Panamá, continunado en cierto modo —por sus afinidades, como luego diré—, hasta Venezuela, Colombia y las Gua. ganas, a todo lo largo de la costa del Pacífico.
Solamente en la cabecera de los ríos que van al Atlántico he hallado la zarcetilla de montaña (Heliornis); y del Río San Juan me han descrito un ave que he creído poder iden. tificar con la Eurypyga major.
En Nicaragua desborda la cadena volcánica de los Marabios-Momotombo, invade la llamada Sierra de Managua y la región de los "Pueblos" para internarse desde cada punto de la costa, siempre hacia el Norte. exten. diéndose por la taja de tierras que separan el Pacífico del Gran Lago —Granada, Rivas, Frontera Costa Rica—, sobresaliendo en medio de la relativa uniformidad de esta zona, con vegetación distinta, como islotes aislados, las pocas cumbres volcánicas y cerros que sobrepasan los 4.000 pies.
Estas aves, exclusivas a mi entender de la zona la., imprimen con su presencia ca.
De la costa oriental del Lago, pasa a la occidental donde se mezcla con la flora y
fauna de la primera que avanza por la depresión del Río San Juan y de los Lagos.
La humedad relativa, aún en la época seca, es grande: 70% en verano, 80 % en in. vierno.
El límite de altitud, lo da, en general, la curva de nivel de los 2.500 pies, aunque a veces se halla a los 2.000 y otras veces haya que buscarlo a los 2.700. Puede darse como límite medio de altura los 2.500 a 2.600 pies (unos 800 metros).
Lluvia. En esta zona se dan dos estaciones muy marcadas: la seca y la húmeda. Este es el factor característico y determinante de una flora y fauna enteramente distinta, en su aspecto y en sus elementos, de la de la Costa Caribe. Son dos mundos enteramente La expansión en altitud depende de la distintos biológicamente. No creo tener que vecindad o alejamiento de la costa, de la ma- dar aquí la explicación científica —por otra yor o menor aridez del subsuelo, de los vien- parte conocida y obvia— de los factores que tos dominantes y de la exposición solar de determinan esa doble estación. Durante la lluviosa (invierno) que dura aproximadamenlas vertientes. Es una zona que aunque más estrecha te del 15 de abril al 15 de noviembre, caen que la primera, adquiere también su máxima unas 75 pulgadas (más de 2.000 mm.) de agua. extensión en Nicaragua. Más que la cadena montañosa, la falta de FACTORES ECOLOGICOS Suelo con frecuencia pobre, estéril, sin que pueda compensarlo la humedad escasa predominante, como diré enseguida, que no da lugar a la formación de tierra vegetal. En muchos puntos, el horizonte superfi. cial del suelo (atribuyendo en su totalidad, con la escuela edafológica Rusa, tres horizon. tes, facies o estratos) se encuentra más o menos intensamente lavado y su contenido en humus se reduce al mínimum, dando lugar a un terreno gris semidesértico con relativa abundancia en el segundo horizonte de ele. mentos lateríticos. Al hablar de la Sabana arbolada y de la de tipo semidesértico insistiré en este punto que puede dar la clave para la inteligencia de la formación semidesértica aludida.
agua es el elemento que pone límite a la expansión hacia la costa opuesta de la flora del Atlántico. De no existir ese factor diferencial, imprescindible para ella, bien pudiera el bosque atlántico desbordarse al otro lado de la divisoria de aguas, por las soluciones de continuidad que presenta el eje o macizo central de las sierras madres. Todavía en Nicaragua no es tan sorprendente el hecho como en Costa Rica y Panamá donde la distancia entre ambas zonas es muy escasa. CARACTERES BIOLOGICOS
No hay duda que además en esta zona existen regiones de subsuelo arenoso con can. tos rodados, semiestéril; lechos fluviales abandonados; o con suelo de rocas efusivas modernas que permiten vegetación muy escasa...
La mano del hombre ha transformado en gran parte el aspecto primitivo de la flora de esta zona con talas inmisericordes, o con nuevos cultivos o plantaciones de árboles, quedando pocos oasis testigos de lo que an. tes fuera. No puede hablarse de una única asocia. ción vegetal de relativa uniformidad como en la zona de la Costa del Caribe: En su conjunto, es una mezcla de (1) bosque árido, caducifolio en parte, aunque no privado de cierta exuberancia y de (3) sabana, pasando
Clima, de temperatura media muy constante —no tanto como en la primera— y elevada durante todo el día; una media anual de 23 C. en la región más elevada, con una máxima media mensual de 31 grados C. para toda la zona.
zona subtipos que no pueden pasarse por al. to, pues tienen sus características botánicas y zoológicas a veces bien marcadas, con afini. nidades para con otras regiones, que deben señalarse.
14
un (2) bosque bajo sabanero o soto árido caducifolio. El 1° y 3°, presentan dentro de la
Atendiendo a una clasificación puramente ecológica veremos que la diferencia. ción de la vegetación en su aspecto externo responde a la falta de armonía entre el ele. mento agua y temperatura, junto con la pobreza del suelo, pasando del tipo ecológico sinecial mesofítico, "Tropophytia", a los xe. rófitos: "Mesoxerophytia" y "Subxerophytia". Examinemos con alguna detención los subtipos de bosque árido caducifolio y de sabanas, para estudiar, luego, en ellos los ca. racteres de su fauna propia. (1) Bosque tropical árido cadufolio, de cierta exuberancia. Para hallarlo en su pu. reza, y en extensión considerable, tendríamos que ir a buscarlo fuera de Nicaragua, a la costa inhabitada de Veragua y del Cabo Mala en Panamá, donde sobrevive en su prime. ra magnificencia, y donde parece también, hallar su límite sur-oriental. No quiere esto decir que no haya especies endémicas dentro de la zona nicaragüense, pero sí queremos indicar que responde a un mismo tipo ecoló. giro y fisionómico, y que gran parte de las especies tienen una gran difusión en toda la zona. Este bosque no sobrepasa nunca los 300 metros de altura. Difiere de modo muy mar. cado del bosque tropical húmedo del Atlántico, no sólo en la menor exuberancia, sino que cada uno posee además sus especies, subespecies y aún géneros peculiares en plantas y animales. El verde de su foliage, es otro muy distinto del bosque atlántico: más vivo, más resplandeciente al sol, semejante al verde de los bosques de las zonas templadas. No tiene la abundancia de epífitas del primero; sin embargo —apartándome de Standley en lo que sostiene del bosque similar de Costa Rica, y fundado en mi propia experiencia y en la de los madereros conocedores de ambos bos. ques— no dudo en afirmar que el caminar a través del bosque tropical árido, se hace más difícil que el andar por el bosque atlántico, por la mayor cantidad de lianas y de sotobosque espeso. Un experto maderero ex. tranj ero decía que el bosque pacífico sólo era comparable en este punto al bosque brasile. ro amazónico.
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico con soluciones de continuidad ocupadas por las otras asociaciones que examinaremos enseguida; se introduce tierra adentro más allá de la cadena costera de volcanes, en masas compactas o con digitaciones de carácter de bosque en galería; bordea los dos gran. des lagos, en semejantes condiciones de discontinuidad, deteniéndose en las costas oriental, suroriental y meridional del Gran Lago al ponerse en contacto con el bosque tropical atlántico que —como queda dicho— avanza por la cuenca del Río San Juan, y se desborda por el E. de Chontales y la región occiden. tal de Costa Rica vecina al mismo Gran Lago. Este contacto de los dos bosques, se veri. fica en una región bastante bien definida que tiene su extremo meridional un poco al orien. te del Puerto de San Ubaldo y se dirige luego en dirección norte torciendo más adelante ligeramente hacia el este con la sierra de Amerrique. Corno por arte de encantamiento, del otro lado oriental de esta línea desaparece el pochote (Bombacopsis) que dominaba en el conjunto del bosque pacífico; a la caoba de madera no flotante, de vasos conductores fi. nos, con incrustaciones calizas, S. humilis (así hablan de ellas las casas norteamericanas ex. portadores de caoba) sustituye la caoba atlántica de madera flotante y corteza más suberosa, S. macrophylla. Abundan árboles o no existentes o muy escasos en el bosque pacífico, como el maría (Calophyllum) que alcanza el porte del po. chote y da los mejores mástiles para las embarcaciones de vela; camíbar (Priora copaifera); cedro macho (Carapa). Palmeras como el coquito y el corozo en gran abundancia, cambian la fisonomía del bosque más allá de San Ubaldo que comienza a ser atlántico tro. piral húmedo. Contribuyen a este cambio, tan notable que no deja de impresionar al que lo obser. va, la disminución o desaparición casi absoluta del madroño (Calycophyllum candidissi-
nun), tigüilote (Cordia alba), Almendro (Ter. ninalia catappa), guácimo (Guazuma ulmifoia) jiñocuabo (Bursera simaruba), quebracho (Copaifera hymenacefolia), Jobo (Spondias Mombin), Jocote (Spondias purpurea), Ace. tuno (Simaruba glauca), etc., etc. Otras veces el antagonismo entre ambos bosques lo da la corpulencia de una misma especie: el cortés (Tabebuia guayacán) por ejemplo, que en el bosque pacífico apenas llega a las quince pulgadas de diámetro, ya en la avanzada del bosque atlántico, al otro lado de San Ubaldo, llega a las veinte y cinco y treinta pulgadas. Algo parecido sucede con el roble (Taberbuia pentaphylla). La flora responde —recordando lo di. cho— a la misma complejísima asociación do. minante desde Sinaloa a Panamá extendiéndose hasta el norte de Sur América. Aunque quedan ya indicadas varias es. pecies de árboles y arbustos distintivos de ambos bosques, voy a enumerar varias espe. cies más que constituyen la Asociación del bosque árido pacífico caliente: Entre los árboles deben citarse por su mayor abundancia, lo siguiente: comunes al bosque bajo del Pacífico y del Atlántico: vainillo, chaperno, papamiel, jobo, morón, quitacalzón, tatascame, guanacaste, zopilote, copel, madroño, ro. ble, palo coyote, poroporo, guapinol, tatascame. Exclusivos del bosque pacífico: pochote Bombacopsis Fendleri) talalate, frijolillo, me. lero, acetuno, guayacán, panamá, cincho, gui. ligüiste, cortés, nacascol, leche de sapo, chil. ca,plodeirtgü,c. El elemento arbustivo pone en el bos. que árido una de las notas específica de la Asociación que le es peculiar y que le dis. tingue del bosque en galería. Comunes a ambos bosques: malacahuiste (Flacourtia pruni. folia), sangregado (Pterocarpus offic), etc. Exclusivos: jocote garrobero, copalchí, brasil, aromo, etc. Los claros del suelo los ocupan plantas herbáceas entre las que dominan las siguien. tes: varias labiadas como el orégano, salvia, chan (Hyptis); escoba lucia negra y blanca
16
(Sida); Cuasguito y totolgrelite (Lantana); Chihojo, ron ron, jalacate, limeta; varias leguminosas como el platanillo, chischil (Croto. laria); michaocán, cola de iguana (Byttneria acualiata), etc. La discrepancia faunística no ofrece deli. imitación tan definida entre las zonas calientes atlántica y pacífica a lo largo de una estrecha línea de separación.
La discrepancia faunística no ofrece de. limitación tan definida entre las dos zonas calientes atlántica y pacífica a lo largo de una estrecha línea de separación. La avifauna es la que da caracteres dis. tintivos más llamativos aún al poco habituado a la observación: allá donde se vea volar al "sargento' de color negro aterciopelado, pico plateado y crupión rojo llamativo, pue. de uno asegurar que pisa suelo de vertiente atlántica: Me refiero al Rhamphocelus pa. sseriniip., traúpido, que no debe confundirse con el "sargentillo", icterido, Agelaius phoeniceus grinnelli o costaricensis del pací. fico, abundante en la orila del Lago de Gra. nada. Este vistoso pajarillo no falta aún en las digitaciones más avanzadas del bosque húmedo atlántico; así lo hemos hallado en las fuentes del río Pantasma y del río Murra que vierten sus aguas al Coco y al río Grande a centenares de kilómetros de su de. sembocadura en el Atlántico. Al sargento acompañan otros traupidos exclusivos de esta Zona que ya antes hemos indicado y varios cotíngidos como el Vane. gas o paloma pozolera (Carpodeotes nitidus) y el azulito a Guirieque (Cotinga Amabilis). En los ríos de la zona no es difícil sorprender a la zarcetilla o fin-foot de los america. nos( Heliornis fulica). Exclusivo del bosque atlántico es también el Gavilán poliborino talcacao (Daptrius americanus guatemalensis), por no citar otras especies menos cornu. nes. Después de las aves son los reptiles, principalmente los temibles crotalinos los que dan su carácter especial a la fauna de
ambas zonas: Así parece ser exclusiva de la real; abunda con mucha profusión el elequeZona pacífica, la castellana o víbora castella. me, níspero, gavilán, higuerón, etc. na (Bothrops ophryomegas) que al parecer En medio del bosque en galería desta. no se halla en la atlántica; en cambio en es- can dominando el paisaje con su silueta in.. ta abundan las llamadas matabuey, barbaagua-confudiblesgatconízrsy nacastes, los pochotes y ceibas. marilla, terciopelo, toboba (B. Atrox); la ma. no de piedra (B. Nummifera); la Tamagás (B. Hay quien crea que el bosque primitiNasuta), la Chatilla (B. Lamsberjii) son casi vo pacífico fué éste, así, en galería. exclusivas de allá. La fauna es la misma del bosque pací. fico anteriormente descrito. Cuando el bosque en galería no ocupa gran extensión o
Los mamíferos no dan carácter distinti. vo destacado a ninguna de las dos zonas. Sin embargo, parece ter exclusivo de la Costa Atlántica el venado cabro o puco (cariacus rufinnus); el copo de lana (Cyclops didacty. lus); el llamado camaleón más allá de Matagalpa (Bradypus tridactylus); en cambio no he visto el Choloepus hoffmani más que en la zona pacífica. La nutria y perros de agua abundan en los ríos que van a parar al A. tlántico.
se halla en zonas más o menos habitadas, los mamíferos no lo frecuentan sino momen. táneamente durante el día, o durante la noche, para buscar alimentos o satisfacer su sed sobre todo durante el verano. Muchas aves buscan su alimento en la fronda de los árboles cercanos a las corrientes de agua.
La Pantera Negra o Tigre Negro que he Entre el tipo de bosque árido tropical considerado siempre como caso accidental de melanismo (al igual que parece serlo la pan. caducifolio y el de sabana, se nos presenta tera negra del antiguo continente con rela- otro tipo no menos interesante: ción al tipo ordinario de pantera) parece a. .... (2) Bosque bajo sabanero con matorral. bundar más que lo que uno pudiera conjetu. ....abundante, todo de tipo caducifolio—
. .
rar, al decir de los muchísimos huleros, sosteniendo los naturales del país que se trata de un carácter hereditario que se trasmite por generación de modo constante.
Respondería en una clasificación eco. lógica al tipo mezclado de "Subxerophytia" (exceso de temperatura) y "mesoxerophytia" (moderada escasez de agua), tropofftica (armonía de factores, discontinua).
(1) b. Bosque abierto en galería.
El carácter xerofítico se echa de ver en los troncos aristados, retorcidos y en las ramas sarmentosas de la vegetación leñosa ex. clerófila arborecente y arbustiva.
Muy semejante en especies tanto botá.
nicas como zoológica al bosque tropical ári. do caducifolio; puebla las vegas de los ríos, adentrándose hasta las sabanas de carácter semi desértico, formando enclaves u oasis locaesúnfurdlvegason cpas freáticas son poco profundas. La vegetación es más o menos la misma que la del bosque tropical árido; los árboles ganan en corpulencia en la vecindad de las aguas corrientes, donde se presentan casi con exclusividad el espavel (Anacardium excel.
sum), el zapote de mico (Pavena.). el limón
De los árboles señalados para el subti. po de bosque tropical árido caducifolio sólo abundan los de esta constitución, desapareciendo los de porte elevado y madera jugosa
blanda. En el período desfavorable, privados de hojas, se asemejan a una macabra visión de cuerpos esqueléticos lignificados, retorcién. dose atormentados por la sed. 11
Esa sensación dan las asociaciones frecuentes de madroño (Calycophyllum candidissimun), quebracho negro (Lysiloma divani. recta), Ñámbaro (Amyris balsamífera), guayacán Guaiacum officiniate), muñeco (Cordio collococa), Guiliguiste (Karwinskia), Na. cascolo (Caesalpinia coriaria), tigüilote mon. tero, (Cordia alba), nancite (Byrsonima cra. ssifolia), laurel macho (Cordia albiodora). etc. Tiene una fauna típica no muy abundan. te ni en número ni en géneros que prefiere este "habitat" al Bosque pacífico más exu. berante; ciertos criólidos con nidos colgantes de expansión, junto con el bosque bajo saba. vera, la paloma de ala blanca, y otros más. Todas las aves citadas tienen su límite sur de expansión, junto con el bosque bajo sabanero en la península de Nicoya. Fuera de estas especies típicas peculiares, su fauna es la misma del bosque pacífico o del bosque en galería, desde donde los mamíferos y las aves hacen sus incursiones en busca de alimento retirándose para el des. canso al bosque más solitario y seguro. Aquí se encuentran con frecuencia —cuando me. nos durante la noche— los gatos de monte u "ostoches" (Vulpes virginianus), varios didélfidos, mustélidos mefitinos, etc. ....(3) La sabana se presenta en forma de . varios subtipos: a Sabana natural herbácea; b. sabana herbácea artificial provocada por el ho rn. bre; c. sabana arbolada; d. sabana de tipo semidesértico. (3) a. Sabana natural herbácea de ca. rácter estacional (invierno y verano) Responde a una asociación de plantas herbáceas de poca talla por lo general, con gran profusión de granináceas que halla —al decir de Stand. ley— en Nicaragua y en su región sur-occidental, de modo esporádico, su límite sep. tentrional. Las gramináceas principales son: Andropogon, Cenchrus, Cynodon, Eragrostis, Sporolobus. y manchas de Paspalum. Pani.
cum, etc. Abundan las cipérceas. No faltan leguminosas que matizan el paisaje con sus flores: Meibomia, Crotolaria, Zornias, Mimosas, etc. Varias rubiáceas como la Borreria y Diodas, etc., y otra como: Wedwlia, flor amarilla; jalacate de monte (Tithonia rotun. difolio), flor amarilla (Melampodium diva. ricatum), etc. De afinidades francamente sudamericanas, se halla esta asociación bien representa. da aún en Centroamérica, en Panamá, y más al sur alcanza su clímax en Venezuela y Guayanas. No son muchas las especies animales que viven habitualmente en estas praderas o sabanas herbáceas, como no sean mamíferos menores roedores, insectívoros, etc,, cu. yo estudio no se ha hecho aún. Durante el día se puebla de avecillas cuya alimentación son las diminutas semillas de las graminá. ceas. Alzanse al paso del caminante como de entre sus pies, bandadas de perdices y codornices. Es el mundo de los ratoncitos campes. tres y de los conejos que allí excavan sus guaridas. Como un caso particular de sabana na. tural árida debe citarse las asociaciones de este tipo que se presentan en algunas lomas de Chontales y otros lugares como en la cuenca receptiva de Río Viejo. Llámanlas en Chontales, tierras de Lanilla, pues absorbe el agua como el tejido así denominado. (3) b. Sabana herbácea artificial. Pocas regiones tropicales han sufrido una deforestación tan pertinaz y profunda como la zona del Pacífico nicaragüense: Ya los primeros historiadores nos hablan del tráfico precolombino de maderas labradas de calidad entre los moradores indígenas de Ni. caragua y Centroamérica; luego los dos grandes Lagos y el Río San Juan facilitaron al colonizador europeo —como en ninguna otra región centroamericana— el acceso a regiones apartadas de las costas oceánicas y el
transporte a la metrópoli de cantidades fa. bulosas de maderas exóticas que pudieran haber cubierto varias veces en extensión la superficie de ambos Lagos; en los tiempos modernos el maderero con nuevos sistemas mecanizados más rapidos y eficaces continúa la tala inmisericorde de bosques enclavados ya en el corazón de las montañas internas.
su pureza, sin que logre impedir la multiplicación de otras gramináceas y plantas de pradera —enumeradas al hablar de la sabana herbácea natural— que contribuye a asimi. larla a esta última. (3) c. Sabana arbolada Dentro del tipo de sabana, hay que mencionar como subtipo a la Sabana arbolada, pues con frecuencia se presenta dentro de la complejidad de la segunda zona tropical que estamos describiendo.
Y como si todo esto fuera poco, el auge creciente de la industria ganadera ha convertido en potreros lo que antes fueran fron. dosas montañas sin dar lugar a que el bos. que talado volviera a repoblarse naturalEs otro horizonte típico de la zona pací. mente como hubiera sucedido si no fuera con. fica; los árboles que destacan son principal. tinuamente perturbado el hombre en ocumente el cenízaro, guanacaste, pochotes, ceipar su propio terreno así arrebatado. bos, etc. A todos impresiona la altiva corpulen. El indio, además, cuya base de alimen. cia de los solitarios palos de perfil fungifor. tación es el maíz —como lo era antes de la me dominando la pradera poblada de humilconquista— emplea ahora las mismas talas des yerbezuelas. Lozanos y frondosos duran. de bosques para hacer sus siembras y huer- te el invierno, su verdemar contrasta con el tas. esmeralda de la grama animando el paisaje y llenándolo de vida; en el verano, la somCuando así se desbaratan porciones de bra de sus descarnadas ramas, gris y tristo. una montaña para hacer en ella esas siem- na, pone una nota lúgubre al proyectarse so. bras de maíz, trigo, frijoles —huertas en ge. bre la mortaja amarillenta de la que volveneral—, al abandonar el terreno a la natu- rá a ser, en el próximo invierno, verde pra. raleza —como suele suceder— el bosque cer. dera. Siempre erguidos, siempre gigantes — cano vuelve a invadirla en una serie de eta. el fuego anual consume todo arbolito— copas subseriales que llegan a reproducir la mo si siempre hubieran tenido esas magníasociación primitiva; a no ser que la destruc- ficas proporciones, no acierta uno a decir ción haya sido de tal naturaleza que no pue- si son mudos testigos de la exuberancia de dan llegar las semillas de las dominantes na- un bosque que pobló aquella tierra, y hoy turales anteriores: en este caso se constitu. ya no existe, o si son la vanguardia de la ye un bosque, de segundo creciminto, que montaña tropical lejana, fecunda, que ace.. carece de algunos de los elementos constitu. cha,ensuptodvza,inmpcetivos originales. cia ni prisas, el descuido del inconstante hombre del trópico para dar posesión de aquel Estos son los casos frecuentes en las lla- suelo querido a sus hermanos menores, los madas "huertas" de hacienda no ganaderas. pobladores de la selva virgen. Pero en el nuestro casi todas las extensio. Proviene esta asociación, unas veces nanes taladas de la vertiente del Pacífico y de turalmente, o de una degeneración del boslas cuencas que vierten a los lagos. no han que en galería por disminución o desapari. podido recobrar su vegetación original. De ción de la capa freática que mantenía su loordinario el ganadero siembra esos claros de zanía, o de la adición espontánea a la sabana gramíneas escogidas para el ganado vacuno; herácea natural o artifical del elemtno arzacate de Guinea, (Panicum maximum), za. cate de Pará (P. purpurascens), jaragua, etc., bóreo. que año con año se esfuerza a conservar en
19
Otras veces consttuye una degeneración provocada artificialmente por el hombre —al convertir en pastizales un bosque— que, o ha respetado parte del arbolado primitivo, o no ha impedido el posterior desarrollo de las especies más resistentes. No hay duda que el terreno, después de haber sufrido más o menos profundamente la acción del vulcanismo —como en el caso de la zona pacífica baja— pudo quedar incapacitado para soportar el bosque denso de árboles corpulentos y matorral arbustivo abundante, prestándose solamente a cualquiera de los otros subtipos, desde el bosque en galería hasta la sabana herbácea o la semi. desértica pasando por la sabana arbolada. Pero es cierto también que aún el mismo bosque denso sometido a torrenciales lluvias, en determinadas circunstancias, —que pueden darse en nuestro caso— puede ir per. diendo y degenerando naturalmente hasta convertirse en sabana arbórea y aún sabana herbácea. Si suponemos el suelo primitivo de toda esta región formado por el concurso más o menos armónico de todos los factores que puedan intervenir en su constitución —como no es inverosímil suponerlo pasado el paroxismo volcánico terciario más intenso— y le atribuimos tres series de pisos o capas (en términos de escuela edafológica: 3 horizan. tes o facies: suelo trifacial), llamaremos horizonte superior a la capa superficial de origen orgánico; horizonte inferior a la capa geológica de la roca madre sólida primitiva más o menos alterada dando elementos al suelo; y horizonte medio al situado entre ambos. Este va recibiendo por infiltración del superior los carbonatos solubles, el óxido mangánico, ácido fosfórico y bases alcalinas y alcalinotérreas; con ellos van en forma de hidros soles, las arcillas, la sílice, el hidróxido de hierro en estado coloide. Este elemento que ha emigrado de la capa superior, no avanza más en profundidad por impedírselo la capilaridad: así se constituye el horizonte medio; la acumula. ción del Hidróxido Férrico cuando es abun.
20
dante, le comunica un color roji*zo típico; pudiera ser esta la formación de los llanos llamados de Cerrolargo a ambos lados de la carretera a Matagalpa, de 4.800 a 2.000 pies de altura. No es este precisamente nuestro caso; estudiando Marbut los tipos de suelos, distingue tres fundándose en la proporción de alúmina en forma de Hidróxido libre (65% ) y en la mayor o menor cantidad de precipitación atmosférica. Para el tipo "laterita", que es el tercero de los tres arbitrados, exige una pluviosidad mínima de 1270 mm. que nues. tro clima pacífico supera con creces y aún casi duplica, y un 90% de elementos laterí. ticos (Hidróxidos, y entre éstos el de alúmina preferentemente) que se halla confrecuencia por los casos que he examinado— sin que aún pueda hablar de generalización en zonas extensas.. A mi parecer, el suelo presenta —con las salvedades prudenciales insinuadas has. ta hacer un estudio más amplio y profundo— presenta una semejanza muy grande con el tipo de "laterita" del Africa tropical. Según Harrassowitz la laterita resulta de un doble proceso de lavado en un régimen de lluvia abundante, tropicales, y de acumulación de abajo para arriba en un régimen de sequía y calor. "Esta alternancia se pue. de producir", dice él, "o mediante un cambio de clima, o simplemente a través del año c omo ocurre actualmente en los climas de mon zón". "El proceso acaba por conducir a la degeneración del bosque y sustitución por la sabana". No parece faltar —en nuestro caso— ni el suelo de laterita— asimilable al africa. no— ni la alternancia de lluvias a través del año en un clima parecido por sus efectos al monzónico (bosque monzónico llama al bos. que nuestro el profesor Schimper). Así podría explicarse la degeneración del bosque pacífico hasta llegar por una sucesión de etapas subseriales a la sabana her. bácea y a la de tipo semidesértico. El primer paso es el más difícil de dar —difícil aun.
que no inverosímil—; dado él, el mal se agrava porque privado el suelo de la acumulación de abundantes residuos vegetales —en un clima tropical casi tórrido y con aguas pluviales de gran poder erosivo y denuda. dor— el horizonte o piso superior desaparece, el calor obra enérgicamente sobre el horizonte o piso superior desaparece, el calor obra enérgicamente sobre la tierra más desnuda, y el suelo pierde —a fuerza de calor absorbido- su fecundidad. En escala menor, tal ha sido también el proceso de desertización de la Meseta Castellana y de parte del Levante mediterráneo en España. (3) d. Sabana de tipo semidesértico. Los naturales del país le dan el nombre de Llanos; y el de sabaneta, a los llanos de mayor altitud.. Ocupa en la zona tropical baja y árida de Nicaragua gran extensión, aunque no precise límites —por otra parte complejos— en un trabajo de la naturaleza del actual. Sí quiero insinuar que una asociación semejan. te es la que predomina en los valles finte. riores con carácter, semidesértico también, de Guatemala y Honduras aunque pertenezcan a cuencas fluviátiles que vierten sus aguas al atlántico; la interposición entre ellos y la costa de elevadas montañas y cordilleras —que provocan la precipitación total del agua transportada en nubes impelidas por los alisios del N.E.— es causa de la falta de lluvias, en los valles amplios y extensos, durante seis meses. Así se nos presentan los valles del Río Motagua y Río Negro con la re. gión intercalada de Salamá. Así también mu. chos valles extensos de ríos hondureños.
sobre todo en la región noroccidental de Ia misma, formando llanos amplios de fisonomía muy característica, como luego describiré. Basta recorrer en carro, durante el ve. rano, la carretera al Pacífico en su parte mejor acondicionada desde su empalme con la Interamericana hasta la proximidad de Juigalpa (unos 75 kms.) para darnos cuenta de la aridez del paisaje semidesértico: son llanuras entre 100 y 360 pies sobre el nivel del mar. Viajando camino de Matagalpa y pasada la región húmeda vecina a ambos lagos, se nos presenta la misma asociación florística xerófita en tres distintos llanos, extensos, sensiblemente horizontales, como superpuestos en distribución tabular escalona. da, a los que la carretera asciende por ram. pas pronunciadas. Del llano inferior —Managua a Puente de las Maderas, 52 kms.de 300 a 450 pies de altura, se pasa al se. gundo venciendo en 9 kms. un desnivel de casi 900 pies en la cuesta del Coyol; y de es. te segundo (altitud 1,350 a 1,500 pies, valle de aguas tributarias del río Matagalpa) que se recorre durante otros 50 kms. pasando por la cuesta de las palomas a otra planicie tabular de 1.900 a 2.000 pies, muriendo al pie de la Sierra de Matagalpa, empalmando en dirección nororiental con el valle del río Viejo. Más aún: ya en el límite superior septentrional de esta segunda zona que estamos describiendo, vuelven a aparecer extensos
páramos con semejante fisonomía en los valles de la cuenca del río Viejo ya aludido —y de sus afluentes— que recoge aguas de las inmediaciones de San Rafael del Norte, la Concordia, y aún de la proximidad de
En Nicaragua en particular hállanse unas Santa Cruz en las afueras de Jinotega, para veces en llanos vecinos a costas como a altu- verter sus aguas en el lago de Managua. Más que a la escasez de precipitaciones, ras de 2.000 pies, con amplitud considerable; hay que atribuir la pobreza y calidad de la otras veces forman como en Guatemala y Honduras ,valles anchos de la mayor parte de vegetación a la naturaleza del suelo. Los na. los ríos de la zona pacífica —fuera de la es. turales del país lo reconocen muy bien, llatrecha faja que bordea sus cauces— y con mándolo con la voz azteca "sonsocuite" (son. ?líos asciende al límite superior de la zona, socuitle): es, al parecer, un barro gris, casi negro, que en el verano se endurece hasta la
consistencia de una piedra, agrietándose; durante el invierno —por el contrario— se convierte en lodazal profundo e intransita. ble aun para el ganado. Aún no he podido completar un estudio sobre el PH de ese sue. lo en la época de lluvias, pues creo —como ya he dicho al hablar de la sabana arbolada— que nos daría la clave de la asociación vegetal pobre, xerofítica y achaparrada. En algunas localidades, más bien esca. sas, lechos abandonados fl uviales en época geológica reciente, ciertamente, puede atri. buirse su pobreza al suelo arenoso y de can. tos rodados sin suficiente capa vegetal ara. ble. Hablando Griscom de una región vecina a Santiago de Veraguas, en Panamá, —al parecer por los datos que él da— semejante a la nuestra, no duda en compararla con la del Chaparral del S. de Texas; y la nuestra debe asemejarse a ambas.
(Flacourtia? prunoides), el cerito (Casecaria nitida). Algunas dileniáceas: Davillea, Tetra. cera, Curatella, etc., llamadas hojas.chigüe. Otras del género Croton, Spondias, etc. El
jicarillo es una rubiácea: la Randia armata.
Además de las bromeliáceas epífitas, abundan a veces las piñuelas (Bromelia Pinguin y Br. Wercklei) empleadas con frecuen. cia como cerco protector de propiedades. Completan la asociación, como elemen. to esencial, aunque sin abundar extraordinariamente ni en especies ni en número, pero poniendo una nota típica en el paisaje, unas cuantas catáceas: varias del género Cereus como la pitahaya (C.undatus), el teonoste, y del género Opuntia, la tuna (O.elatior) etc.
La fauna peculiar es escasa fuera de los vertebrados menores y del mundo de los invertebrados. Hay que citar como elemen. to característico la presencia de las hormi. El suelo mantiene una vegetación her- gas que viven en las espinas huecas de los bácea pobrísima que se agosta y amarillea cornizuelos, negras en el cornizuelo bajo —al durante siete meses; la arbórea, de tipo ar- decir de los naturales de la región— y amabustivo o de arbolado bajo, responde a una rillas en las de tipo arbústico, probablemente asociación de matorral arbustivo, espinoso del género Pseudomyrna la amarilla y Cre. de Jícaro Sabanero, junto con algún elemen- matogaster, la negra. Ambas muerden pro. duciendo una sensación sumamente doloroto de bromeliáceas y cacatáceas. sa que dura varias horas, defendiendo así a los cornizuelos de todo animal ofensivo, aún Los arbustos espinosos son en su mayoría leguminosas: Cornizuelo, etc., como en. de las hormigas cortadoras de hojas. (Atta seguida enumeraré. El jícaro sabanero, de cephalotes); y protegiendo sobre todo a las silueta extraña e inconfundible, achaparra. crías de los pajarillos que hacen su nido en do, lleva frutos abundantes, pequeños, redon- ellos de la terrible hormiga Eciton hamatum. dos; suele estar cargado de varias bromeliáceas epífitas de las más xerófilas del género Tillandsia, que le proporcionan un aspecto más peculiar aún. Entre los arbustos espinosos, legumino. sos, citaré: el cornizuelo bajo (Acacia costarricensis) y el grande; aromos (A. farnesiana y otras sp) sangregardo (se le llama también sangregrado). (Pterocarpus offic), cambrón, brasil, etc., elequeme machetillo (Erythrina rubrinervia, y otras sp.). Varias flacurtiáceas espinosas como el malacahuiste
En el suelo árido hacen su nido tubulí. fero las arañas aviculáridas: las temibles Pi. ca Caballo. Allí buscan pa rte de su alimentación la avifauna del bosque bajo sabanero vecino. La vida se anima sobre todo de noche: la lámpara del cazador nocturno sorprende con frecuencia armadillos, conejos, guatusas, así como gato-ostoches y zorrillos. El alcaraván y los pocoyos dejan oír sus cantos los días de luna.
En las sabanas más elevadas he hallado
durante el verano dos aves que no he visto en estos lugares: una Sturnella y el Muscivora tyrannus; me refiero en concreto a los llanos de Santa Rosa, más allá de Camoapa a unos 600 metros sobre el nivel del mar, y a mayor altura no lejos de Jinotepe.
Zona Elevada del Pacífico o Zona Templada de Tierras algo Elevadas áridas del Pacífico LOCALIZACION Debemos hacer las siguientes observaciones: 1.—No hay una separación rigurosa a una altura determinada entre las zonas ele. vadas templadas y las bajas calientes. 2.—La altura a la cual asciende la vegetación típica de tierra caliente, depende de la lluvia: en lugares donde llueve mucho y continuamente, la vegetación de la tierra te rn. piada desciende a un nivel inferior; en cambio si el clima es muy seco, la vegetación de tierra caliente asciende a mayores alturas. 3.—De aquí se deduce que, a mayor lejanía de la costa, la zona templada comien. za también a mayor altura; y viceversa: a mayor proximidad de la costa, mayor será el nes del Pacífico, y sobre todo la inmensa mabas: el primer caso será el de la vertiente atlántica, y el segundo, el de la del Pacífico. 4.—En el caso concreto de Nicaragua, la proximidad del mar a la hilera de volea. nes del pacífico, y sobre todo la ,inmensa ma. sa de agua de los dos grandes Lagos vecinos a los últimos volcanes de la serie, y a la primera cadena elevada montañosa chontaleña paralela al lago de Granada, afectan profundamente a los factores ecológicos determinantes de la vegetación. Así este límite inferior se halla a unos
2.250 pies (unos 700 mets.) en los cerros volcánicos —desde el Chonco al Maderas pa. Bando por el Momotombo y el Mombacho;se mantiene más o menos a la misma altura en la cadena chontaleña aludida que sirve de línea divisoria entre las aguas que bajan a' lago y las que van a tributarios del Rama o del Río Grande; y asciende hasta los 2.500 pies (casi 800 mets.) buscando más al interior la Serranía de Matagalpa y Jinotega. El límite superior de la zona, atendien. do a los factores ecológicos aludido, —por las razones que daré— debe colocarse, para los volcanes a 3.350 pies (unos 1.000 mts.); algo más para la cordillera chontaleña; y para Matagalpa y Jinotega el límite lo señala la curva de nivel de 4.500 (unos 1.500 mets.). La extensión ocupada por la zona no es grande; pero no por eso deja de ser biológicamente interesante. Las curvas de nivel de 2.300 pies aislan, en la región nor.occidental, tres grupos de islotes compuestos cada uno de ellos de varios cerros volcánicos cuyos núcleos son de NW a SE— el Viejo, el Telica y las Pilas. El Momotombo, aunque de 3.910 pies de altura, ha sufrido en tiempos históricos recientes paroxismos de actividad que lo han privado de su vegetación de altura. La sierra de Managua en su parte más septentrional, alejándose de la carretera in. teramericana presenta una banda estrecha y alargada que sobrepasa también los 2.300 pies con poca representación biológica inte. resante. El Mombacho es de gran interés. El Ometepe y el Maderas han perdido parte de su vegetación en zona templada debido a erupciones recientes. Al otro lado de los lagos, en las vertientes meridionales de las elevadas aristas montañosas desde Chontales hasta las inmediaciones de la frontera con Honduras en su contacto Sur, se hallan fajas de terreno de mayor o menor extensión que a veces se nos presentan desbordadas por la vegetación atlántica de altura templada, sobrepasando la divisoria natural para inva. dir laderas meridionales que no debían corresponderle.
Factores ecológicos
sus laderas, desde los 800 pies a los 2.000; de ahí para arriba ya no se da en buenas
condiciones, al decir unánime de los cafetaleros del cerro a quienes he preguntado. El grano no es del de mejor calidad, pero ha. lla buen mercado. Esto mismo sucede en toClima. Precipitación algo superior a la das las alturas del Departamento de Caraasignada para la zona baja correspondiente. zo y en la Sierra de Managua que reunen Las lluvias cesan igualmente durante seis condiciones semejantes de situación a las del meses del año originando las dos estaciones Mombacho. Hago resaltar este dato —aun. contrapuestas de invierno y verano. La hu- que se trata de una plantación artificial que medad relativa es también inferior, cuando además corresponde a la zona árida baja, en menos en la estación seca del año. Pero lo este caso concreto que examinamos,— por. que contribuye a darle su carácter típico, es que creo que él solo justifica mi actitud al la temperatura con una media anual y me. colocar como límite inferior de la zona temdia mínima sensiblemente más bajas, aun- plada pacífica en esta región la curva de nique a veces las máximas no difieren mucho vel de 2.250 pies. Por lo demás, el café de de las de la zona baja. Matagalpa y Jinotega se da como sucede nor. malmente en el resto de Centro-América, enCaracteres biológicos tre los 2.500 y los 4.500 pies (800 a 1.500 Pueden señalarse dos asociaciones de mets.). vegetación: una de bosques, y otra de sabana de altiplanicie. La vegetación no se nos presenta sepa. rada de la del bosque bajo caliente por una (3) a. Bosque tropical árido franca línea divisoria; al contrario se ve in. caducifolio elevado vadida por especies de tierras bajas pacífiEl aspecto de la vegetación responde al cas. tipo que ya conocemos en las tierras bajas El bosque de roble (Quercus) caracterís. pacíficas. Parte de las especies ya enumera. tico de esta Zona en todo Centro-América y das, aunque dan su fisonomía al bosque coconocido, ascienden a niveles de esta zona México, no existe como asociación destacafría. El verde de su follaje es el mismo ver- da en la parte meridional de ella; el de Pi. de tierno, lleno de vida y frescura en que ya no, tiene su límite —meridional también— hemos reparado por contraposición al bos- precisamente al norte de Nicaragua. La exque atlántico bajo, sin que lo ensombrezca tensión que ocupan ambas asociaciones den. el verde oscuro de los pinares que no se dan tro de la zona árida superior es muy poco amplia, y si no atendiéramos a la vegetación en esta asociación. probable primitiva, más debiéramos consiEste es el bosque de los volcanes coste.. derarle como cabeza de puente de invasión ños y de los cerros de Chontales. Tendría su del bosque de la zona húmeda templada amejor representación en el Mombacho de tlántica, que como residuo de una vegetaGranada, por tratarse de un volcán situado ción que se extendía antes hasta dar vista entre el Pacífico y el Gran Lago y de acti- al Pacífico desde la plataforma empinada de vidad anterior a la llegada del hombre eu. los volcanes nicaragüenses. ropeo, si no hubiera sufrido grandes talas. No existiendo, pues, de modo sobresaCon todo, las manchas que aún quedan del bosque primitivo nos dan una idea de lo que liente ni el Pino, ni el Roble, la vegetación tiene gran afinidad con la de la Zona 2* y pudo haber sido en su original esplendor. participa de sus caracteres con géneros de El café ocupa grandes extensiones en
El suelo gana en riqueza, sobre todo en su horizonte superior, gracias a la mayor abundancia de residuos de origen orgánico.
amplia extensión aunque de algún predominio sudamericano; a pesar de que muchas de las especies sudamericanas tienen su lí. mite norte en Costa Rica y no sobrepasan la extensa depresión Río San Juan Grandes Lagos. El macizo volcánico que preside el Viejo constituye una excepción en cuanto al bosque descrito para la zona, pues posee extensos pinares vecinos a su cumbre. No es sólo interesante como excepción en la aso. ciación predominante; lo es más como islote solitario de avanzada del bosque norteño americano. Hay menos vegetación endémica exclu. siva de la zona que en los bosques de Pino y Robles que luego estudiaremos. Entre los árboles los más destacados y abundantes son: bálsamo, balsanillo, guarumo, madroño montero, escobillo, tambor, palo de agua, panturro, guayabo de monte, manzano negro, nís. pero montero, matasano, carbón, pastor, aguacate montero, pochotillo, lagarto, sonsa. pote, zapote de mico, junto con bastantes Lauráceas y Mirtáceas. Entre los arbustos o matorrales: Piper en gran abundancia; se ven Composáceas de aspecto de matorral. Hay Rubus en gran abundancia, Clematis, Cestrumk, etc., y entre las plantas de consistencia herbácea muchas granadillas (passifloras) begonias, etc. Hay muchas epífitas aun. que no tantas corno en la zona similar del Atlántico: las orquídeas son ya más abundantes con flores vistosas; hay muchos musgos, hepáticas y líquenes. Las plantas herbáceas no son tan abundantes —en pleno bosque— como parecen serlo en otras regiones centroamericanas. Los mamíferos mayores en general --como ya dije— viven indistintamente en cualquier punto del bosque: bajo caliente, o templado. No así los de menor porte, y de loco. moción menos rápida. El mundo de la avifauna es, como siem. pre, el que da carácter propio a la subzona y la anima con los cantos y el colorido de
los pájaros. Entre todos hay uno bastante
abundante que se presenta, en Nicaragua, casi exclusivamente dentro de los límites de ella; acude aún desde distancia al reclamo de su silbido, fácil de imitar: el toledo, un pajarillo píprido, diminuto, de extraño y bello plumaje (Chiroxiphia linearis L) El otro que se encuentra en esta zona, tanto en el Mombacho como en la región Chontaleña (es el Cyanerpes cyaneus), un cerébido que llaman azulito picudo. El matorral bajo y denso favorece la multiplicación de los Formicaridos: el de mayor amplitud es el Thamnephilus dolía. tus p. Abundan los túrdidos de los géneros Turdus, Hylocichla y Catharus. Muchos tiró. nidos: Guises, Chios, Viuditas por su piar lastimero. En aves mayores, destaca, sin traspasar los límites de la zona, el gavilán blanco (Leu. copternis). Pueden señalarse como residentes habituales del bosque aunque no contribuyan a darle su tipismo peculiar otras muchas especies. (3) b. Sabana de altiplanicie Ocupa una extensión muy reducida en la pa rt e noroccidental de la zona, con los mismos caracteres que los señalados para la asociación sabanera, de la zona árida baja. La sabana de altiplanicie húmeda se estudiará en la Zona 43.
Zona Elevada del Atlántico o Caribe o Zona Templada de Tierras algo Elevadas Húmedas del Atlántico Localización Es de una gran amplitud. Ocupa todo el núcleo de montañas septentrionales, excepto los islotes más o menos extensos limi.
tados por curvas de nivel superiores a los
de bosque y una de altiplanicie; a ellas hemos aludido ya indirectamente. (4) a. Bosque tropical húmedo de Pinos y Robles. Pertenecen a esta subzona los núA partir de unos macizos montañosos que tienden a unirse de N. a S. siguiendo el cleos montañosos de la Región Jinotega-Ma. meridiano de 86 grados por la región de Ji- tagalpa. Amplia subzona entre las curvas de notega-Matagalpa, se abre en abanico en di- nivel de 2.500 a 4.500 pies. rección a la costa atlántica, ensanchándose No es que la asociación de Pinos y Ro. progresivamente desde el Río Coco hasta los bles sea la única existencia, pero sí, es la que cerros chontaleños más elevados por su ver- da el carácter al bosque de toda la subzona tiente septentrional. Presenta dos profundas en general. escotaduras que forman los valles de los ríos Es también la región cafetalera por ex. Tuma y Matagalpa (que forma luego el Río celencia; la del café Mata galpa equiparable Grande) internándose en dirección W hasta al mejor de Costa Rica. Las talas efectuadas los 7/8 de distancia que separa los dos lito. para sembrar los plantíos de café han hecho raies oceánicos, y dos, más al sur y menores, desaparecer extensiones grandes del bosque formados por los afluentes Siquia, Mico y de Robles más que el de Pinos. Rama del Río Escondido. En todo el núcleo Jinotega-Matagalpa, he observado que el Roble no forma aso. Los dos grandes núcleos aislados por los Ríos Coco, Tuma y Matagalpa, soportan un ciación juntamente con el Pino, como parebosque caracterizado por la presencia del ce formarlo en el resto de Centro América Pino; en los menores, aislados del N. por el y en otros puntos visitados en la zona, pero fuera del núcleo central mencionado. Por las valle del Matagalpa, no existe ya el pinar.
4.500 pies.
FACTORES ECOLOGICOS
montañas de Yalí, los Robledales exclusiva. mente ocupan zonas situadas entre 3.200 y 3.600 pies; a 3.400-3.600 los encontramos también al dar vista a Jinotega, yendo desde
Suelo. Por lo regular, feracísimo, favorecido por la humedad y los residuos vegeta- Matagalpa, en la vecindad del Puerto de San les que se descomponen. Se exceptúan aigu. José; cerca del Plan de las Chichiguas ternas llanuras un tanto extensas, de tierras ro. minan a los 3.600; en el camino de Jinotega cosas que responden al tipo sabanero de ve- a San Rafael del Norte la carretera se abre paso en su parte más elevada en un Roblegetación pobre. dal a 3.400 pies.
Clima. Precipitación tan abundante como en la costa; disminuye algo en la región central, compensándose esta disminución con una mayor nubosidad y la frecuente presen. cm de nieblas bajas. Humedad relativa, algo interior a la del bosque bajo, al parecer; pero siempre se mantiene la vegetación cubierta de vapor de agua saturado por las nieblas y nubes. La temperatura da medias sensiblemente inferiores aún en las medias máximas. CARACTERES BIOLOGICOS Hay que señalar tres asociaciones: dos
De ordinario en toda esta región— a con. tinuación del piso de Robledales y separado por una línea muy precisa se presenta sobre él el de pinos. En algunos puntos, sin bosque de Robles que le precede, se expande el Pinar, como en el Plan de Yali a 3.200 pies o en los cerros al N. de Matagalpa. En otros puntos asciende a 4.200 como en Llano Verde. Contra lo que sucede en el núcleo Jinotega-Matagalpa —por mis observaciones per. sonales— en las digitaciones de avanzadas hacia el atlántico, cuando menos en la que
avanza a lo largo de margen derecha del Co-
co— los dos elementos: Roble y Pino se ha. Ilan mezclados, constituyendo una única asociación dominante. Así sucede con los cerros de la Zompopera en que la asociación baja hasta casi las orillas del Río Coco a unos 900 pies, ya en la zona primera y en la vertien. te norte del Guale. Los naturales del país hacen distinción entre Ocote y Pino; no hay duda de que tienen rasgos distintivos en cuanto a su madera, corteza y frutos. No tengo datos o elementos para una clasificación convincente. sospecho que puede ser la mezcla del Pinus carpa y el P. caribea. Los robledales son a veces, al parecer, de una sola especie; otros son mezcla de varias especies del género Quercus: creo haber identificado el Q?matagalpana, el corru. gata y el oocarpa. Dánles distintos nombres: Roble, Encino, Roblincino. Con mucha fre. cuencia se hallan cargados y enmascarados por completo con Tillandsias usneoides y otras parásitas. No siempre son el Pino y el Roble los elementos preponderantes; mézclanse en ellos, y con frecuencia dominan, la asocia. ción en puntos determinados; otros árboles, sin embargo, nunca alcanzan la elevación de los del bosque inferior. En las localidades que he podido visi. tar, me he dado cuenta del predominio de las lauraceas que reciben distintos nombres: aguacatillo, laurel, hoja menuda, aguacate cimarrón, etc., de los géneros Nectandra, Phoebe, Ocotea. El liquidambar constituye a veces elemento predominante en algunos puntos elevados. Aunque el guaruno (Cecropia) no es privativo de esta zona, abunda más que en las bajas, y contribuye a dar, con sus hojas y troncos, una fisonomía especial a lo. calidades limítrofes a los 2.500 pies. Otro elemento de este bosque que des.. los helechos arbóreos de gran- tac,esld des proporciones y bastante frecuentes. Las epífitas son abundantísimas con gran
variedad de orquídeas y bromeliáceas, aroi. deas, musgos, líquenes, que transforman el aspecto de los troncos, ramas y frondas. Las lianas cuélganse se entrecruzan e impide el paso al explorador. Las plantas herbáceas, como muchas de las epífitas y sus arbustos y árboles, están reservando aún muchas sor.. presas —en géneros y especies endémicas— al primer botánico que la estudie. Por lo que hace a la fauna., en este pa.. raíso floristico vive lo más representativo de la fauna nicaragüense, desde los vertebrados mayores hasta los invertebrados más di. minutos. Al hablar de la zona primera la hemos descrito a grandes rasgos, y en la cuarta es donde adquiere su culminación más admirable. Aquí las dantas y chanchos de monte o jabalíes han trazado en que lo hace el ganado vagabundo y mezclados con él; al anochecer óyese el rugido del puma, y durante el día lo delantan los monos y lo persiguen, saltando de árbol en árbol con su grito angustioso de alarma; en los palos más elevados e inaccesibles pone su nido el Bui. tre real (no lo llamemos Rey de Zopilote) como lo llamó Azara, vestido de armiño y púrpura; confundiéndose con las lianas o con la hojarasca del suelo, acechan su presa las terribles (Bothrops) toboba, matabuey, barba amarilla, etc., o las diminutas corales de mordedura fatal. Las aves menores dan, con su plumaje,
colorido al paisaje: desde los pinares de N. América y los mexicanos, invaden los nuestros, innumerables pajarillos de hábito migratorio, buscando siempre un mismo alimen. to. Otros son residentes del bosque con predominio de Pino y Robles, como el precioso y arisco faisán (Dendrotyx leucophrys nicaraguae); el pico cruzado (Loxia) que llega hasta Nicaragua; varias urracas pequeñas del género Cyanocitta, Aphelocoma, Cyanolyca; el gorrión de los pinares (Spizella socialis pinerotum) y otros fringílidos; un carpintero (Colaptes) de encendido iris; la interesante paloma de cola bandeada (Columba fasciatal.
21
los dominios de cuya especie se extienden desde las Regiones frías de Norteamérica hasta el límite sur de los Pinares atendien. do más a las condiciones ecológicas que al mismo clima. Pero con estas aves de origen franca. mente norteamericano, que se trasladan a Nicaragua para hacer su mundo en el bosque de pinos y robles semejante al de sus progenitores norteños, se mezclan en las localidades más apartadas del núcleo central, otras de origen sudamericanos, hermanas de las que se establecieron en niveles de la prime. ra zona, corriéndose desde el sur a retaguardia de los fríos que huían al norte al desa. parecer la última generación en Norte América; tales son los dendrocoláptidos, etc. (4) b. Bosque tropical húmedo perennifolio elevado. Caracterizado por la ausencia absoluta del pino y la disminución del roble que no llega a formar bosques. Abarca toda la digitación sur de la expansión en abanico de la zona y situada entre la orilla derecha del río Grande y la del río Maíz o Punta Gorda. Participa del carácter fisiológico del bosque tropical húmedo perennifolio bajo, pe. ro su fisonomía barnizada con el verde fresco de sus frondas inmergidas en pertinaz nie. bla, nos recuerda el aspecto del bosque ári. do bajo en su época invernal de lozanía. Los árboles son casi los mismos del bosque (4 a.) excepto los dos excluidos desde un principio. Con todo, predomina y da ca. rácter el cedro (Cedrela), numerosas especies do guabo, cuajinicuil (Inga sp.) Este bosque húmedo elevado, a la altu. ra del Puerto de San Ubaldo en el Gran Lago, se pone en contacto con el bosque árido bajo, presentando los mismos o semejantes contrastes interesantísimos que entonces se. ñalamos. La fauna participa del carácter y de los elementos del bosaue de pinos y robles. Sin
28
embargo en la avifauna falta casi todo el elemento de origen norteño predominando el sudamericano, y desapareciendo en abso. luto las especies propias de los pinares que no traspasan los límites de esa asociación. Abundan los cotingidos, traupidos, fringílidos, etc.
Zona Tropical de Tierras Elevadas Frías ....Localización La orografía nicaragüense, —que no ad. quiere la imponente categoría de la cadena central de Costa Rica, ni puede presentar extensiones amplias elevadas, como en Hon. duras,— limita esta zona por fuerza, a núcleos esporádicos que podemos agrupar en tres distintos conjuntos geográficos de muy desigual extensión. El primero está constituido por las aris tas más elevadas de las dos grandes digita. ciones hacia el Atlántico del macizo central; la septentrional es la que presenta re. gión fría más extensa y continuada desde el oriente del eje Matagalpa.Jinotega con culminaciones, como Peña Blanca (1.600 me. tros), Saslaya (2.000), Pío 1.800), Kilambé (1.700 o 2.000), etc., etc., algunas aisladas por valles profundos socabados por los afluentes del Río Coco. La segunda tiene por centro al Musúm (1.700 metros). A este conjunto hay que añadir una faja de picachos elevados de las sierras de Dipilto y Jalapa en la frontera hon. dureña: Guambuco (1.700), Capire (1.550). El contorno inferior de la zona lo dan las curvas de nivel entre 4.300 y 4.500 pies. El segundo conjunto lo forman los volcanes Marabios de la región sur-occidental; y el tercero, —con caracteres ecológicos especiales que admiten el descenso en altura de la zona fría hasta las curvas de nivel de 2.500 pies—, está formado por la cumbre del Mombacho, Ometepe y Maderas, y una banda de poca extensión en las llamadas sie-
rras al sur de Mateare y Managua. Factores ecológicos Suelo: Muy feraz de ordinario, de capa vegetal espesa y siempre húmeda. Clima. Precipitación muy abundante; llueve habitualmente durante nueve a diez meses dejando de hacerlo casi por completo durante un período de 50 a 70 días duran. te los meses de Marzo-Abril y Mayo. Aún en los días secos, al anochecer, el bosque con frecuencia queda envuelto en densa niebla que no se desvanece hasta media mañana del día siguiente: el follaje retiene y destila agua como si en realidad lloviese. Humedad relativa, por consiguiente, muy grande y continua. Temperatura responde a la de un clima no tropical sin que nunca llegue a producirse escarcha( en dos ocasiones me han asegurado lo contrario —aunque como cosa muy rara y muy poco frecuente— por las monta. ñas más elevadas de San Rafael del Norte). Las medias mínimas son relativamente bajas y las máximas medias no sobrepasan los 24 grados.
Factores biológicos El bosque frío ofrece con frecuencia una linea de separación bien marcada del bosque tropical del piso inmediato inferior. La precipitación acuosa casi continua suplida en los días no lluviosos por una neblina densa y adherente, la nubosidad cargada de vapor de agua en que se ven envueltos durante muchas horas de la noche y del día, troncos, ra. mas y frondas, provocan una exuberancia de vegetación epífita que presta al bosque frío un sello peculiar inconfundible. El suelo se cubre de musgos, de helechos y de Begoniáceas de gigantescas proporciones; por los troncos asciende hasta las más elevadas copas de los árboles un sinnúmero de trepadoras, y de las ramas bajan lianas que se entrecruzan en el aire caprichosamen. te. Nadie ha hecho aún un estudio, no di-
go a fondo, pero ni apenas superficial de es. ta flora debido al poco tiempo dedicado a la herborización; con todo, el sólo ponerse en contacto con ese mundo vegetal nuevo le deja a uno impresionado y perplejo ante la novedad de las especies desconocidas, endé. micas probablemente muchas de ellas. Mantiene una asociación compleja de árboles de porte elevado y madera de construcción inexplotada y desconocida para mu. chos. Voy a citar unas cuantas especies: En. tre las laureáceas, el canelo (Ocotea veraguensis), aguacate canelo, canelo barcino, aguacate (Persea gratissima), aguacate mico, aguacatillo (Nectandra sp.); además: el Lizaquí, zapotillo (Couepia?) areno, rozón, palomaría (casearia arguta), sauce de montaña (Salix chilensis) álamo blanco y rojo, mam. paz, guavos (Inga); aparte del ocote o pino resinoso blanco y rojo, y varios árboles del género quercus y el citado cedro (Cedrela). Menos abundantes son el tempisque, le. choso, granadillo, liquidambar y varios que llaman zorillo; más raro aún el murciélago (Cornutia). El ciprés parece haber desaparecido de zonas donde antes llegó a formar asociación como especie dominante: sólo he logrado ver dos ejemplares juntos y aislados a 4.100 pies en un lugar denominado "El Destino", cerca del camino que conduce de Yalí a San Rafael del Norte, restos indudables de esta aso. ciación desaparecida. No lejos de aquel punto, al otro lado de "llano verde" con asocia. ción de pinos, en Puspira, noapantado de Yalí, me aseguraron había un bosque de ciprés un tanto extenso. No abundan mucho las palmeras; en cambio hay profusión de bellísimos helechos arborescentes de porte elevado. Las epífitas, favorecidas por la humedad que perennemente empapa el musgo de las ramas y troncos sobre los cuales descansan, son legión. Las orquídeas, muchas en número y especies, buscan con preferencia las ra. mas de los árboles más expuestos a la luz
junto a los claros de la montaña; las bro. meliáceas en cambio toleran mejor el interior de la selva virgen. Pero esa riqueza maravillosa sólo es apreciable cuando el viento huracanado sacude los árboles arrojándolos al suelo o desgajando sus ramas sin más vida ya, que la que soportan. Realmente es inverosímil la cantidad de especies que se hallan sobre un solo tronco caído en el sue. lo. Además de los dos grupos aludidos abun. dan como parásitas principalmente las gesneriáceas y lobeliáceas. Aunque el origen de la fauna del bos. que frío guatemalteco es casi enteramente de origen norteño, en el bosque frío nicara. güense hay que conceder algo más al elemento neotropical de origen sudamericano.
minución de dendrocoláptidos, traupidos, etc., con relación a los bosques templados; en cambio hay aumento de fringílidos; aquí se halla también el límite sur de los Certii. dos (Certhia familiaris). CONCLUSIONES FLORA Nicaragua, sin presentar zonas biogeográficas de tan sorprendentes contrastes co.. mo Costa Rica —por carecer de elevaciones considerables amplias— posee una flora su. mamente interesante. La depresión natural Río San Juan, Lago de Granada, Lago de Managua, parecen,
marcar la línea divisoria entre la flora del Norte y la de Sudmérica. Ya esta sola cir cunstancia es de categoría para que nuestra La chachalaca negra o pava negra de región no pase inadvertida en el mundo cien. monte (Penelopina nigra) en Nicaragua pa. tífico. rece habitar exclusivamente el bosque frío, Stan dley —autoridad incontrovertible nunca la he visto, ni oído el característico en botánica centro-americana— hace coincisilbido del macho, a alturas inferiores a dir la línea de separación eon la de máxima 4.400 metros. No abunda el quetzal, pero tam- expansión meridional de los Pinares. Yo no poco es raro y no es difícil hallarlo si se c o- hago más que señalar por límite un occidennoce su alimentación (frutitos de aguacati. te natural geográfico sumamente destacado 11o, Pozán y otros árboles de la familia de de carácter más estable que el de una aso. las laureáceas, que en Costa Rica llaman ciación vegetal, aparte de que hay indicios Ira). La hembra sobre todo acude con mucha para sospechar que el bosque de Pinos pobló las cordilleras elevadas chontaleñas durante facilidad al reclamo imitando su canto. el último período glacial cuaternario en AEl arisco jilguero de canto más melomérica del Norte, sin lograr franquear la dioso y agudo que el fringílido europeo hace frontera florística señalada. sus nidos en los paredones de tierra de este Si atendemos al detalle de otras asociabosque frío con exclusividad; el rancho o fl orales, características de cada zona ciones ranchero (Procnias tricarunculatius) desciende a veces al bosque templado, pero su "ha.. o de diversas subzonas, nos daremos cuenta bital"esádnro za. de cómo se disputan el territorio de Nicara. gua la flora sudamericana —que tiende a Estas cuatro especies, tan nobles y des. sobrepasa t la divisoria propuesta en directacadas, bastan para caracterizar la zona del ción norte por las costas de ambos océanos— bosque frío en un trabajo de la condición y la flora norteamericana —que prefiere ba. del actual. jar por el macizo central montañoso de cli. Solamente sobre los valles y pastizales ma menos caliente, o por los valles de cade esta zona he visto cipsélidos que nunca he rácter semidesértico, reproduciendo la del SW de Estados Unidos. logrado cazar, respondiendo a dos tamaños La zona 2' muestra más que ninguna distintos. otra esta lucha de las dos floras por la con. Completan el conjunto más visible y quista de un mismo suelo: junto al bosque aparente del mundo de la avifauna varios tropical árido caducif olio de tierras bajas formicaridos, icteridos y túrdidos: en los pun- pacíficas, se nos presenta la sabana natural tos explorados por mí hav una notable dis. herbácea que tiene su límite septentrional
ya en Nicaragua más al norte de la frontera con Costa Rica, mientras que el bosque bajo sabanero tiene su límite sur en la Península de Nicoya, y la Sabana de tipo semidesérti. co de valles de ríos, termina como asocia. ción destacada en la región central de Ni. caragua después de haber pasado por Gua. temala y Honduras. FAUNA La fauna vive solidaria de la vegetación que le proporciona habitación y alimento. Los límites, con todo, se hacen más imprecisos dada la mayor facilidad de movimiento de los elementos vivos que la constitu. yen. El mundo de los mamíferos, no reconoce límites —como hemos indicado varias veces— extendiéndose por toda la región neotrópica casi con los mismos tipos genéricos. Por lo que hace a la fauna entomológica, ya Bates en 1872 señalaba la mezcla de los dos elementos: norte y sudamericano, atribuyendo a este último cierta preponderancia en la parte de Chontales.
LA VOZ DE LOS ESTADOS UN ID OS DE AMERICA
Debemos atender a la avifauna para llegar a una conclusión más precisa sobre zonas geográficas de Fauna: la invasión de Sur a Norte se verifica principalmente por la Costa Atlántica Por la pacífica, las aves de origen sudamericanos avanzan en menor número de individuos y especies equilibrán.
dose casi con los dos elementos de la inva. Sión de la avifauna norteamericana. Donde adquiere preponderancia la intromisión del norte, es en la región central elevada a través de los bosques de pinos y robles. Este conjunto de circunstancias tan pe. culiares, contribuye a que el territorio de Nicaragua debe considerarse —desde el punto de vista biogeográfico— como uno de los más interesantes del Nuevo Continente.
Por desgracia ha sido muy poco estudiado hasta el presente. Ojalá se susciten vocaciones que estudien a fondo la flora y fauna nicaragüenses relacionándolas con fac. tores ecológicos tan destacados como son los que se dan en esta nación privilegiada pa. ra el estudio de las Ciencias Naturales.
EN ESPAÑOL BANDAS: 49, 31, 25, 19, 254 m HORAS DE MANAGUA: De 5:00 a.m. a 7:00 a.m. De 5:00 p.m. a 10:00 p.m NOTICIAS
-
COMENTARIOS DEPORTES MUSICA
CAZA Y MONTEO SEBASTIAN VEGA BAEZ Nicaragüense Escritor - Cazador - Montañero
.. Y Roque González reía a carcajadas cuando yo le contaba que la casa o el monteo (como nosotros decimos), era un deporte y que los animales perseguidos o cazados, eran piezas criadas únicamente para tal destino. Se interesaba maliciosamente cuando yo le decía que en los cotos particulares de cacería de los nobles ingleses, se perseguía a la zorra en hermosos caballos, con centenares de perros, que damas elegantes se juntaban en aquellos lugares, para disfrutar del gran deporte que al son de sonoros cuernos, estruendosos galopes y alarmantes ladridos de jauría rigurosamente amaestradas, se llevaba a cabo como el pasatiempo de las grandes y nobles familias. Y se comían la zorra? Preguntaba seriamente el montañero. Roque González no concebia bajo ningún aspecto tales costumbres, cabeceando y repitiendo: Señoras bien vestidas? Cien perros monteando' Y con. testábase luego: Yo aseguro que el tigre aquí en la breña no dejaba ni uno, ya me imagino el desparpajo de ese montón de perros al sentirse rodeados por una manada de chanchos de monte —Aquí a la montaña como dice el dicho, entre más vienen más mueren. Raicillero de profesión con cuarenta años de montaña y con todas las experiencias y mañas en lo que a monteo criollo se refiere dejaba oír su estridente carcajada muy semejante al grito prolongado del Oso. caballo a la entrada del invierno, mientras proseguía su cumentario a mis palabras: Esa pobre zorra no debe de tener ni el orín fuerte orno el coyote de los llanos que con el entume a los caballos de quienes lo persiguen, ni tampoco sus dientes afilados como navajas con que cortan de un sole la sogamas dura ;Cien perros! Tras apuntar el tema la conferencia diaria de Roque González no se hacia esperar y en una verdadera torrentera se sucedían una a una sus experiencias de monteo criollo, sucesos vividos en su trajín cotidiano en la lucha por la vida. Esos señores elegantes se moririan del susto aqui ante una manada de quinientos chanchos sonando los dientes Los ha oído ustéd Cuando los Cascas están frutando ya los coyanchiguales se les ha perdido el tallo por la sequía y los chanchos escarban buscando chogotes al pié de las matas espinudas esperando la caída de los dulces co-
quitasSondrcmpiea,lnmchet pero los chanchos los quiebran como maíz tostado; y las frutas caen y los chanchos mascándolas se escuchan a varias leguas de distancia Así se da cuenta
31
uno por qué parte de la montaña andan y por ese tiempo están gordos, como cebados y por eso no le corren mucho a los perros. El perro que sabe correr jabalines no los ladra de cerca porque sabe el peligro que corre, el chancho es bravo y más cuando está comiendo, al latido del perro corre por un momento pero luego vuelve sobre sus pasos y entonces es el perro el peseguido y lleva a la manada hasta donde está su amo subido a un tronco de donde los puede acuchillar con la vara larga con el cuchillo empatado Allí hace su carga Yo maté una vez cincuentidós chanchos de los carizblancos, esos sí son chanchos bravos, no se van hasta que muere el último ... Roque suspira profundamente y prosigue: Y qué cosas curiosas le suceden a uno, yo las he contado muchas veces y me miran como loco, pero siempre las repito. Cuando yo rastreo un chancho, un venado, un tigre, o un animal cualquiera en la montaña, me pareciera que solo existimos en el mundo el animal la montaña y yo, que el animal va escribiendo con sus pezuñas en el gran cuaderno de la montaña su valor, su temor, su lucha, la que yo voy leyendo en el llevado sobre el atelnal, en el pelo que dejó al rascarse en el árbol, en el afincamiento de la huella, en el aroma del viento; y como usté en sus libros que va leyendo muy lentamente foja tras foja hasta llegar al final, así yo también voy leyendo mi gran libro talvés un poco más lentamente, a foja por dia, y lo digo con orgullo que ni usté ni esos señores de que me hablan podrian leer en muchos años. Mi libro comienza unas veces a la sombra de un níspero o un higuerón frutando, otras veces en el ojo de agua opulento a medio verano como hoy donde desde la humilde palomita posolera hasta el "Cotona Rayada" acarrean su sed en procesión incansable. Ha espiado usté? Desde el espiadero no se ve nada y se ve todo, la escopeta está al punto bien baqueteada con pólvora y perdigones para matar un danto. el viento apenas hace moverse las hojas, en la posa bien se distinguen los laguneros en su fondo cruzándose unos encima de otros. A lo lejos una rama se desgaja y se oye su trueno al caer, los cantos de los Pitos. reales y los Quiebracoyoles se aprecian claros, estridentes, pero el oído no hace caso porque no es ese el ruido que espera y de tanto querer oir se mete un zumbido como si tuviera metida dentro una col mena
Ha escuchado esté el run run de un chicopipe en un caoba hueco? Pues así; por encima de el todo se oye pero no se oye nada como si solo existiera el tropel o el ruido que uno espera. ¡Ya! Un murmullo, el oído al lado del viento y algo que se arrastra y se acerca, ahora es el ojo el que busca y tras el, el ojo negro de la escopeta atisbando también. No es el animal esperado, parándose a cada instante y con el recelo de quien traiciona a menudo una enorme bóa se asoma en el agua cristalina. Medrosos los laguneros revuelven el cieno del plan y se pierden unos instantes hasta que el agua se aclara, la culebra desaparece o se esconde como yo a esperar su víctima. .. Y el sol va subiendo porque el polvillo que deja entre las hojas está ya sobre el ojo de agua, bajo el los laguneros lo cruzan a cada momento. Cuando los miro el hambre me hace verlos ya cruzados por la liga de Pijibaye ya con movimientos torpes tratando de refugiarse en las cuevas del paredón de la poza. Cuando se cazan laguneros, silba la liga y al entrar en el agua suena como un beso, allí parece que cambiara de dirección pero no es así porque el pescado está ya atravezado de parte a pa rte. El lagunero es arisco, no coge anzuelos ni carnadas, desconfía de todo porque está preso en la poza Dicen que allá en el río Mico lo tiran con bombas, eso es odioso, no le dan probabilidades de vida al animal, es como eso de tirar venados de noche con lámparas, eso es como matar a un cristiano por la espalda, el animal no puede escribir nada en el cuaderno de la montaña, el venado no puede jactarse de que cruzó el ancho cajón del río de un solo salto dejando al perro haciendo círculos de venteo, el jabalí no puede escribir su lucha cuerpo a cuerpo con el hombre, ni la montaña aburrida distraerse todo un ;anto día en contemplar la lucha de la inteligencia contra el instinto Yo creo que la lámpara la colocó un espíritu malo en la frente del hombre para endurecer sus sentimientos. Hoy día los animales en la montaña huyen todos cuando asoman la luna o los luceros entre las ramas de los Maríos o los Limones Reales.
Un Oso-caballo está bebiendo ahora en la poza
introduciendo en ella su interminable lengua: un crugido de rama seca que se quiebra se escucha y medroso huye el animal con su andar de señora gorda. Varias guatuzas asoman sus narices nerviosas que la posa retrata, sorben también el agua fresca y se pierden luego entre un rumor de hojas secas destrozadas y sonidos peculiares de sus pequeñas gargantas. Ahora es un pujido corto el que se escucha seguido de otro más fuerte y prolongado. Eso es allá donde el níspero derrama la bondad de sus frutos junto a la de su sombra. Cualquiera que no sepa leer mi gran libro dice Roque diría que es el tigre,
el rey de la montaña, pues hasta se escucha un tropel de fuga desordenada de pequeños animales que comen el fruto, después un silencio y el volar pesado del pavón que se posa en el suelo a saborear sus frutos preferidos, ahora baila la gran ave encrespando sus alas y su copete amarillo cual satisfecho de haber engañado con su imitación a todos los animales del bosque. Cuando su buche ya está lleno se oye de nuevo su exacta imitación y el poderoso batir de sus alas. Cuando puja el pavón se hace silencio en la montaña, zorros, guillas, armados, guatuzas, y hasta dantos, huyen despavoridos no queriendo enfrentarse a su peor enemigo. Yo me he confundido varias veces y desde el espiadero he visto como se atropellan en su loca carrera todos los animales. Ya hay sombra en la montaña. La gongolona ya hizo sonar la alarma de su reloj a las cuatro en punto de la tarde, las codornices y perdices le hacen coro y la montaña parece estar llena de ellas. Así lo dice Roque y su palabra es ley. Dice el baqueano: En la montaña hay momentos de silencio absoluto en que pueden oírse los rezos de las colmenas, y también ratos de algarabía en que uno no se oye la propia voz; pájaros venados, oso-caballos, linces, congos y miles más, confunden sus cantos, alaridos, gritos Roque los remeda todos, desde la tenue nota del pájaro ma ri mba, hasta el trueno poderoso del caimán en celo, todo eso le ayuda en su profesión de cazador, escondido imita el berrido desesperado del cervatillo descarriado bocado preferido de pumas, jaguares, bóas, y hasta el que lo remeda con maestria se acercan las piezas las que a diario se ven sobre su epalda curva bajo su peso Aún no llega al espiadero de la poza la pieza anhelada, por donde se perdieron las guatuzas se asoma ahora el animal más valiente de la montaña. Un pizote-solo ¡Ese si es hombre! Por lo menos así lo asegura Roque González y cuando él lo asegura ... Ha llegado hasta la poza sin rodeos ni timideces, lleva el rabo fuerte en alto cual enarbolando la
33
ban el lodo batido con sus pezuñas, miles de cascos sobre el lodo como un masticar incesante, los contó uno a uno y al cabo de un rato perdió la cuenta Tenía que esperar el último de la manada que siempre es el más hermoso. No se pueden matar los primeros pues la manada los destruye con les cascos y muchas veces hasta se los comen.
bandera de su valor, es el único que no le teme al pavón impostor ni aún al verdadero tigre el que también lo respeta pues se hace el desentendido cuanto por su camino se cruza. Pequeño pero robusto de pelaje oscuro y brillante, hocico aguzado de fortísimas mandíbulas armadas de colmillos agudos como espinas de Casca y fuertes como pedernales. ¡Ay del que se atreva con este pequeño gigante solitario que sabe muy bien lo que lleva en la punta de cada colmillo. Roque dice que el regaña a sus perros cuando tratan de seguirlo pues más de una vez ha perdido a sus mejores huelleros a causa de las heridas que imparten sus tremendas dentelladas. Su lucha es sencilla y corta, efectiva y valiente: cuando se siente perseguido se echa al suelo boca arriba inmóvil y prestas sus armas, cuando el enemigo se acerca a morderle ¡zas! y el chorro de sangre caliente brota de la yugular enemiga. No solo he visto uno, sino varios tigres muertos por pizotes, degollados todos y nunca he visto un pizote muerto .. .
Qué harían los cien perros zorreros de su cuento al verse con el cuello destrozado? Y sus señoras bien vestidas viendo tanta sangre? Los laguneros de la poza ya no se ven porque el hilo de sol no pende ya sobre el espejo del agua. por un lado del espiadero los zompopos se llevan la montaña en hombros, el grito lejano de los Talca caos muerde el silencio de la prolongada espera, las chicharras sitean cual imponiendo silencio, retumba el lejano gambazo de los raicilleros que buscan sus champas, Roque González incómodo en su espiadero sigue recorriendo las interminables páginas de su libro Inmenso .. .
Está recordando ahora lo que le sucedió en una ocasión muy similar a la que hoy se encuentra: Una mañana sintió venir los chanchos sobre un viejo carril maderero y se subió a un Majaguablanca a esperarlos. No tardaron mucho en pasar, era una manada como de quinientos, ,como siempre el jefe a la cabeza husmeando el peligro receloso sonando de vez en cuando sus afilados colmillos, de uno en fondo machos, hembras, pequeños. Era invierno y deja-
34
¡Allí está el último! Hermoso cariz blanco! Ya está la escopeta al punto apretada al rostro firmemente para no fallar, unas fracciones de segundo y sería suyo pero estaba escrito que no sería ese el desenlace, antes de disparar nn norme tigre caía encima de la pieza escogida. Un alarido de cólera y muerte brotó de la garganta de la víctima en aviso a la manada que en segundos rodeaba al enemigo que prosiguió ahora su matanza; unos instantes más y el felino no tendría salida, su rabo se meneaba nervioso y su garra fabricaba muerte. Una avalancha se le fué encima, quiso huir y fué atropellado, en el blanco impecable de su piel se vieron manchas de sangre, su zarpa seguía destruyendo, el almizcle de los chanchos se hizo irrespirable en la montaña, los colmillos hacían un ruido infernal, quiso saltar el gran gato hacia el Majaguablanco y sus garras se atoraron en la suave corteza, los jabalíes lo cogieron por el rabo y se hizo una bola de pelos hirsutos, desesperados bufidos, chasquear de dientes y reja sangre. Varios minutos después el atrevido cazador de chanchos era ya solo un despojo... Varias horas la manada se mantuvo bajo el Maaguablanco y Roque tuvo que pasar allí gran parte de la noche ... Al espiadero han seguido llegando muchos animales a dejar su sed pero la pieza esperada por eI montañero no ha llegado, los ruidos nocturnos de la montaña ya se inician: silba el danto el poder de su embestida furiosa, los laguneros con movimientos casi elegantes cazan los luceros en la posa, sigilosa la serpiente escribe sobre el gran libro muchas sentencias de muerte, la tortuga arrastra su vejez sobre los pedruscos del crique, Roque carotina ya hacia su champa mientras los zompopos aún se llevan la montaña en hombros (Casca) Palmera de tallo frágil y con grandes espinas, sus frutos semejan al coco en miniatura. Comida preferida de los jabalíes. (Ccyanchigue) Tubérculo de olor característico al del Chancho de monte base de su alimentación. (Cotona Rayada) Ncmbre que le dan al jaguar en la montaña . (Guilla) Guardatinaja. (Figa) Dardo de corteza de Pijibaye (flecha) . (Mario) Arbol que crece erecto sin ramas. (Quiebracoyol) Pájaro cuyo canto semeja al ruido de quebrar coyotes con piedra. (Champa) Rancho provisional del raicillero o cazador.
LOS TESOROS DEL ANTIGUO PROYECTO DEL FERROCARRIL AL ATLANTICO EMILIO MUELLER
El siguiente articulo fué escrito por el señor Emilio Mueller, uno de los ingenieros encargados de localizar la proyectada vía ahora abandonada. Dicho articulo escrito hace medio siglo, dá una idea de la importancia de la obra y de los inapreciables tesoros que vendría a revelar. La ruta de San Miguelito atraviesa la parte más fertil de una montaña enteramente inculta y virgen; a 14 millas al Suroeste del puerto Monkey Point entra en el valle del río Punta Gorda y sube por ese hasta un lugar que se llama La Flor, situado aproximadamente a 70 millas del puerto; 7 millas más al Poniente. el ferrocarril atraviesa la división de las aguas entre el mar y el lago a una elevación de solamente 600 pies sobre el nivel del mar. Desciende después la ruta escogida por el valle del río Tule hasta llegar con ?4 millas de la división de las aguas a un punto en el lago frente a la isla Boquete y al pie del cerro Melandar. De modo que la ruta total y preliminar tendra HI millas, de las cuales se pueden economizar varias en la localización. El cerro Melandar queda a dos millas ai Surdeste del huerto de San Miguelito y fué escogido este lugar como punto terminal del ferrocarril por haber allí agua profunda que llega hasta la propia costa y por ser abrigado el punto de los vientos fuertes del Sur El río Punta Gorda tiene una caída de trescientos pies aproximadamente entre La Flor y el último raudal que queda a treintidós millas de la barra, en un punto llamado El Diamante. Varios lugares se prestan favorablemente para construir presas y para formar plantas de fuerza eléctrica. Del primer raudal, hasta la barra, el río es profundo y navegable para vapores de río, y bien puede ser que un vapor de poco calado pueda subir los raudales hasta cerca del salto del León o propiamente 60 millas del puerto de Monkey Point medido por la línea trazada del ferrocarril. Por de pronto se podría construir un tramo de ferrocarril desde el puerto hasta la orilla del MonteCrook o sean 14 millas, y usar vapores de río para llegar al salto del León, economizando 46 millas de ferrocarril que se pueden construir después.
El contrato que hizo et Gobierno de Nicaragua en 1905 para la construcción del ferrocarril al Atlántico, preveía una trocha de 42" curvas de 109 como máxima y pendiente máxima de 2 8p: .. o 148" por milla En toda la línea se necesitarían como 50 puentes de los cuales 5 serían de 100 a 200 pies de largo, 30 de 50 a 100 y 15 menores de 50 pies .
Cuando se suspendió el trabajo en 1909 se habían construido, principiando en Monkey Point, 3 1/2 millas con rieles de sesenta libras por yarda y estaban casi listos para tender rieles como 7 millas más. En estas 10 1/2 millas se encuentra un pantano profundo de casi uní milla de ancho, sobre el cual había pasado la locomotora Progreso de 50 toneladas Como he dicho ya, el ferrocarril a Monkey Point atraviesa la región más rica de montaña virgen que se pueda imaginar Los terrenos son riquisimos y se prestan para cualquier clase de trabajos agrícolas, especialmente bananos y caña de azúcar y sobre todo para ganadería Maderas preciosas se encuentran por doquiera. Arboles enormes de almendro, laurel, maría, guabo de monte, cedro, espino, espabel, etc. hay en abundancia y no hay duda ninguna que estas maderas, no conocidas hoy en el exterior, equivaldrán probablemente a la caoba y cedro una vez introducidas en los mercados del mundo. El Valle del Tule es sumamente rico en maderas de caobas y cedro y el bambú y caña brava servirá, en mi opinión, algún día también. No quiero hablar aquí del verdadero paraiso para el cazador y pescador: tapiros y jabalíes, venados, leopardos y pumas hay en abundancia, lo mismo que los pavones, patos y perdices. Construido el ferrocarril entre el lago y la Costa Atlántica, la capital de Nicaragua podrá recibir correspondencia de Europa en quince días y de Nueva York en siete.
35
LOS FUERTES CENTROAMERICANOS DURANTE LA COLONIA Y DESPUES DE LA INDEPENDENCIA
NOTAS HISTORICAS
LA PIRATERIA Y LOS GRANDES PIRATAS FRANCISCO CASTAÑEDA SALVAdOREÑO
IMPORTANTISIMO papel, desde diversos puntos de vista históricos, corresponde a cada una de las ruinosas fortalezas que al presente, solas y abandonadas. se ostentan en puertos y otras marcas centroamericanos; pues ellas, a través de los tiempos evocan gloriosos recuerdos, ya como obras del esfuerzo común de las cinco secciones del Istmo, ya como baluartes de la libertad y la autonomía nacionales de esta codiciada porción del nuevo mundo. Tema de grandísimo interés, y más que todo, de complicadísimo estudio, es el de dar a conocer el por qué de su construcción y los servicios prestados por esas fortalezas, puesto que para reseñar el uno y detallar los otros, preciso es describir y juzgar los ras-
36
gos característicos de toda una larga época histórica, no sólo de las ex-colonias españolas, sino también, y principalmente, —si es que se quiere acertar con las verdaderas causas— de la vida mundial. sujetas entonces, más que nunca, a los precarios vaivenes ocasionados por los asaltos y las violentas invasiones. El espíritu aventurero, que a poco del descubrimiento de América degeneró en piratería, se desarrollo en Europa durante aquella época con tal fuerza y en tales proporciones, que se manifestó hasta en las esferas oficiales; observándose, como consecuencia de esa degeneración, el fenómeno harto curioso de que ciertos poderes públicos, llamados a reprimir el crimen. se constituyeran, para escándalo de los siglos, en
IL
fuerzas impulsoras o favorecedoras del abuso y la rapiña. La piratería es tan antigua como el hombre: con él nació, y sus orígenes y desarrollo concordaron con los criminales instintos primitivos, que sólo la civilización y el correctivo de las leyes pudieron morigerar, y colocar en la categoría de los más graves delitos. Sabido es lo que fué el pueblo fenicio. Dedicado casi en exclusivo al comercio, sus naves, más que elementos de tráfico, lo fueron por largo tiempo del robo y el fraude, pues no respetaban ninguna moral, siendo, por eso mismo ese pueblo, en el primer período de su historia, la personificación de la piratería; y hasta el pueblo heleno, que tan espiritual y justo se manifiesta en sus recuerdos heroicos, no pudo substraerse a tan atentatorias prácticas, y la celebrada expedición de los "argonautas" en busca del vellocino de oro, dos mil años antes de Cristo, en que figuran cincuenta príncipes conducidos por Jason en el buque "Argos" por las costas del Ponto Euxino, no es sino una hermosa leyenda, una "poetización" de los actos vandálicos con que se iniciara el comercio griego. Mas, si ésta fué la primera forma de la actividad y del ansia de lucro de los hombres, nunca llegó, como en la época aludida, a revestir el carácter de cierta legalidad, nacida de la sanción oficial, tal como lo revistieran las "cartas de represalia" o "de marca", que más tarde se convirtieron en "patentes de corso", y que a pretexto de reprimir los abusos de la piratería, daban margen a otros mayores, cometidos a mansalva, pues para ellos se contaba con la complicidad de los gobiernos. Violenta, por no decir alarmante• y abrumadora, fué la situación del mundo creada por ese anómalo de cosas, y si un tiempo vivió la humanidad entre las zozobras que engendró la observancia de la ley del más fuerte, entonces no se vió menos intranquila e insegura con esa especie de "piratería oficial". Los efectos de tal situación se hicieron sentir en todas partes; pero de manera especial, en las indefensas colonias de España en América, a causa de las guerras que, por múltiples razones políticas, declararon y sostuvieron contra dicha nación las del resto de Europa. La abundancia de riquezas naturales, y la falta de puestos de defensa en las costas del continente, fueron por muchos años estímulo poderoso para que con marcada predilección, se dirigieran a estas playas piratas y corsarios, en busca del apetecido botín, sin excluir de éste los bienes, las familias y las vidas de los infelices indios, a quienes, arrancados de sus patrios lares, se les iba a vender como esclavos a lejanas regiones. Con la tolerancia o la autorización de los respectivos gobiernos, los aventureros se organizaron en bandas o legiones, estableciendo su centro de acción en las Antillas y otros lugares de América, de donde partían y a donde regresaban en sus expediciones, bajo la observancia de reglas fijas e imprescindibles. Cons-
38
tituían una especie de orden, análoga a la que en sus comienzos formaban los "templarios", aunque con fines y procedimientos diametralmente opuestos a los que perseguían los fieles guardadores de la Tierra Santa. Cualquiera que fuera su denominación, (1) regíanse por leyes iguales, y sus objetivos eran los mismos: el robo, el incendio, la violencia y el pillaje. Los "piratas, bucaneros, corsarios" y "filibusteros", con ligeras variantes derivadas de las diversas costumbres, religiones y épocas. observaban las siguientes prácticas:—Hacían vida común, y las provisiones de boca y de guerra de cada uno lo eran para todos. según lo expone don J. D. Gámez en su "Historia de Nicaragua"; comunidad que hacían extensiva a las demás cosas de la vida; la mujer, los hijos, etc. En sus procedimientos eran también especiales. "Sus agravios —dita el citado autor— encontraban la justicia en sus extraños duelos, en que la suerte decidía siempre cuál de los
(1) Las denominaciones de "piratas" (ladrones en el mar), "bucaneros" (piratas franceses establecidos en Santo Domingo a fines del siglo XVI), "corsarios" (piratas patentados por los gobiernos), y "filibusteros" (aventureros que sin comisión ni título alguno se apoderaban de tierras ajenas, a mano armada), tienen, según el diccionario de la lengua, como se ve, análogo sentido, y todas representan la misión histórica que por muchos años tuvo la piratería en la vida y la suerte de las principales naciones de Europa. Acerca de la palabra "filibustero", don José D. Gámez consigna la siguiente "nota" en su "Historia de Nicaragua": "...debemos advertir, que los etimologistas de los idiomas español, francés e inglés, que hemos podido consultar, parecen estar conformes en derivar la palabra "filibustero" del holandés y del alemán. El lector podrá juzgar: Roque Barcia, en su famoso diccionario, después de definir la palabra "filibustero", agrega: "Etimología-Holandés "vrybuiter"; de "vry", libre, y "buiter", botín; alemán "freibeuter"; inglés, "freebooter": ginebrino, "flibuster"; francés, "flibustier": italiano, "filibustiere". 19 El "vry" holandés equivale al "free" inglés y al "frei" alemán; así como "buiter equivale a "booter". 2° El inglés "booter" que entra en "freebooter", filibustero, representa "booty", botín". El diccionario de M. Littré, en la palabra "filibustier", confiesa que no conoce el origen; pero la deriva al final. del holandés, del alemán y del inglés. "On ne sait pas d'ou vient le nom de flibustier. etc.—Etym.A l'origine "fribustier"; du hollandais "vrybuiter"; allemand, "freibeuter"; anglais "freebooter", maraudeur; de "vry", "frei". "free", libre, et "booi", butin faiseur de butin". Mr. Webster, en su diccionario inglés, deriva la palabra "filibuster" de la española "filibote"; y la "fre2booter" de la alemana "freibeuter". El señor doctor don Tomás Ayón, en su "Historia de Nicaragua". dice que el nombre de "filibusteros", dado a los piratas, se derivó de la palabra inglesa "filibustier". Como esta palabra es francesa, la duda queda en pie". De todos modos, y cualquiera que sea la respectiva etimología, el sentido de las cuatro expresiones: "piratas, bucaneros, corsarios" y "filibusteros" viene a ser, en definitiva, el mismo: "ladrones en el mar"; por lo cual las usaré indistintamente en el curso de este "estudio". Por supuesto que los "filibusteros" a que yo me refiero son los que asi se llamaron en los tiempos del auge de la piratería. Posteriormente. el filibusterismo se ha manifestado no sólo en el mar. sino también y, sobre todo, en tierra firme: Walker y sus sucesores....
combatientes había de tirar primero. En estos juicios de Dios, el golpe había de recibirse en Ia frente, porque si la bala tenía dirección muy oblicua se faltaba a las leyes del honor, y atando en el tronco de un árbol al culpable, se le saltaba el cráneo. El armamento de los que salían en corso consistía en un fusil, dos pistolas y un machete. Embarcados en barcas ligeras y pequeñas, se ocultaban en los esteros y embocaduras de los ríos, y apenas descubrían algún buque, se preparaban con la lectura de la Biblia y el canto de los salmos, y después se dirigían a toda vela hacia la nave de cuyas disparos no se cuidaban, llegaban a sus bandas, lanzaban sus garfios, escalaban la cubierta, y manejando ya el sabe, ya el fusil, ya la pistola, intimidaban la rendición; o bien, rotos y vencidos sus cuerpos, quedaban sepultados en las profundidades del océano. Si lograban apresar el buque, pasaban a cuchillo la gente avanzada, cogían sus provisiones y mercancías y volvían a la costa, donde las repartían entre sí mismos, con una equidad sumamente escrupulosa". . . Esta espeluznante descripción se conforma —con las consiguientes modificaciones del caso— con las hazañas que los piratas realizaban en tierra, de las que la historia conserva inolvidables recuerdos. Llegaban a sangre y fuego, o por asalto, con la rapidez del rayo: robaban, violaban, incendiaban, sin respeto ni medida, pasando a cuchillo a hombres, mujeres y niños, y tan pronto como veían consumada su obra de expoliación y ruina, tornábanse a bordo, donde, con la equidad diabólica que los caracterizaba, repartíanse el botín, y, a veces, como he dicho, indios e indias que habían podido incluir en sus robos. . . Con la terrible amenaza de probables invasiones piráticas, la vida de las colonias españolas lo era de angustias y temores, de sobresaltos y peligros, si afectivos éstos, cada vez más exagerados por la imaginación de las gentes ignorantes y preocupadas. Las costas de la entonces llamada Castilla del Oro, del Darién, de Cartagena de Indias, de Veracruz, del Istmo de Centro-América y de otras muchas comarcas del nuevo mundo, rememoran los detalles de esas expediciones, reales o imaginarias; y por ser un caso típico de ellas, y dar completa idea de su crueldad efectiva conviene que se conozca el relato que el señor don Vicente Riva Palacio hizo en la obra "México a través de los Siglos" del asalto que piratas franceses efectuaron en Veracruz en 1683; asalto que, según lo afirma el señor Gómez Carrillo, —quien reproduce el relato aludido, en el tomo 3o. de la "Historia de la América Central"— determinó al Rey de España a tomar serias medidas de seguridad para sus colonias de América. "El lunes 17 de mayo de 1683, —dice el historiador mexicano— a pesar de que por costumbres y por mandato real salían algunos barcos a reconocer las embarcaciones que aparecían a lo lejos, y aunque había en caleta siete barcas de pescadores, ninguna de éstas
ni el vigía salieron a reconocer dos navíos de alto bor do que se avistaron por barlovento como a dos legua del puerto. Como los vecinos estaban en espera de la flota, con señales de alegría se recibió en Veracruz la noticia de haber aparecido aquellos navíos; sin ambas go, algunos comenzaron a suponer que eran enemigos porque en llegando a la boca del canal tomaron vuelta afuera, a pesar de que el viento soplaba favorable; pe ro esos temores desechábanlos otros, diciendo que se aquellos navíos no entraban desde luego al puerto era porque pertenciendo a la flota quedaban fuera en es pera de la capitana. Así Llegó la noche sin que nadie hubiera pensado en tomar precauciones, y con la mas por tranquilidad y descuido recogiéronse en sus casas autoridades y vecinos. El martes a las cuatro de la mañana los piratas que habían desembarcado en la noche cerca de la eiu dad, la sorprendieron, precipitándose al mismo tiem po por las calles y sobre todos los baluartes, vitorean do al Rey de Francia, descargando las armas de fue go y haciendo sonar estrepitosamente las cajas de gue rra. La sorpresa y el temor consiguiente a ella hicie ron imposible toda defensa: nadie pensó siquiera en re sistir; mataban los franceses sin compasión alguna a cuantos se atrevían a salir a la calle o a presentarse en los balcones y ventanas, y muy pronto se apode raron de la ciudad. Las puertas de las casas fueron abiertas a hacha zos, y todas las familias y toda la gente arrancada de sus habitaciones, y sin darles tiempo siquiera a vestir. se, llevadas a la iglesia, en donde a las nueve de la mañnhbíyásdeimlprons,queanas tenían espacio suficiente para poder moverse. Mandaban aquella expedición, como general, Nicolás Agramont, a quien otros llamaban Banoven; Lorenzo Jacomen, mulato fugitivo de la justicia, famoso con el nombre de Lorencillo, y un francés a quien sólo se le da el nombre de monsieur Ramon. Los piratas acertaron a llegar a Veracruz cuando estaban depositados en la ciudad los caudales, las joyas, la plata labrada, las mercanderías y los regalos que debían embarcarse en la flota, y por eso el botín que hicieron fué extraordinario. El hambre y la sed comenzaron a atormentar a los prisioneros en la iglesia, agravándose aquellos sufrimientos por el calor de la estación en tan ardiente cima y por la aglomeración de tan gran número de personas en sitio tan reducido. Pronto principiaron a morir sofocados los niños. y constantemente llegaban a la iglesia grupos de piratas, que escogían entre las mujeres de todas las clases de la sociedad que allí estaban presas, las que mejor les agradaban para saciar sus brutales apetitos, y tanto había el terrer ganado aquellos corazones, que no se registró el caso siquiera de un hombre que hubiera matado a su mujer, a su hija o a su novia, antes que verla profanada por las torpes caricias de aquella desenfrenada soldadesca.
39
Los gritos de las mujeres, los llantos de los niños y las quejas de los heridos animaron al cura para pedir socorro; después de grandes trabajos y de terribles ultrajes consiguió que le permitiesen salir de la prisión y hablar con el general, de quien alcanzó que llevasen a los prisioneros agua y pan, pero en tan cortas cantidades, que se trababan entre aquellos desgraciados terribles luchas por conseguir algo de aquel insignificante socorro. Tres días y medio permanecieron los vecinos presos en aquella espantosa situación, procurando los piratas hacerla más terrible con el objeto de obligar a todos a que descubriesen dinero, joyas o mercancías que tuviesen ocultas; valíanse para ello unas veces de poner cajones y barricas de pólvora dentro de la iglesia, amenazando con hacer saltar el templo; otras, rodeando con la artillería para hacer fuego hasta arrasar el edificio; amontonando otras en derredor inmensas cantidades de leña para que pereciesen entre las llamas todos los prisioneros. El espanto produjo allí escenas conmovedoras; hombres hubo que se arrojaron por las ventanas matándose del golpe; morían las mujeres de terror o sofocadas por el calor y envenenadas por aquella atmósfera corrompida. Algunos ricos fueron sacados por los piratas de la iglesia, y se les dió tormento a ellos y a sus esclavos para arrancarles el secreto de riquezas que se suponían ocultas. Los piratas hicieron cargar y embarcar el botín, valiéndose para ello de todos los hombres que habían aprehendido, y separaron las mujeres que les parecían más bellas, dejando el resto en las prisiones. El viernes procedieron los piratas a embarcarse, llevándose a todos los prisioneros, de los que muchos murieron en el tránsito antes de llegar a los navíos. Hasta el sábado 22 a las diez de la mañana no terminó aquella operación, que precipitaron los piratas por haber comenzado ya a presentarse por los médanos algunas guerrillas de las gentes del campo, que no se atrevían a atacar resueltamente, pero que algunas veces penetraban en la ciudad, matando a los que podían de los enemigos. Cargados de botín y de prisioneros los navíos franceses llegaron a la isla de los Sacrificios, inmediata al puerto de Veracruz. Allí volvieron a desembarcar esperando el rescate de los vecinos de la ciudad que llevaban, y por los que exigían una gruesa suma. La isla no presentaba abrigo ni comodidad alguna; faltaban los alimentos y el agua potable, y los desgraciados prisioneros expuestos al ardiente sol de los trópicos fueron abandonados allí por los piratas, que se retiraron después de haber recibido en Veracruz ciento cincuenta mil pesos a cuenta de rescates, y se llevaron tres mil personas entre negros y mulatos de ambos sexos y la mayor parte de los niños libres o esclavos de ocho a nueve años de edad. Hasta el domingo 30 no pudieron volver a Veracruz los desgraciados que habían quedado en la isla de los Sacrificios, pues ni se encontraba embarcación
40
SIR FRANCIS DRAKE
que por ellos fuese para llevarlos al puerto, ni pudieron ellos tampoco dar aviso de su situación. En la isla de los Sacrificios movióse una riña entre Lorencillo y Nicolás Agramont, de la que resultó que el mulato hiriera gravemente al jefe francés. No se pudo calcular el monto del rico botín que hicieron los piratas; quizá no hay un ejemplo de asalto que les produjera tan pingüe resultado. Las pérdidas sufridas en Veracruz se calcularon en más de cuatro millones de pesos; el número do muertos entre los vecinos de la ciudad pasó de trescientas personas. Los piratas desembarcaron más de novecientos hombres, en los que había de todas nacionalidades: franceses, ingleses, españoles, mulatos e indios. La noticia del desembarco de los piratas llegó a México, y el Virrey, conde Paredes, dispuso inmediatamente que se levantasen en armas todos los vecinos capaces de servir en la tropa; comisionóse a los Oidores Delgado y Solis, para mandar la expedición que salía a Veracruz; la infantería, en número de dos mil hombres, estaba al mando del conde di Santiago, y la caballería a las órdenes del mayorazgo de Urruti de Vergara; pero el auxilio era tardío. El Virrey en per-
sona salió para Verac ru z el 17 de julio, y sólo llegó para formar proceso y condenar a la pena capital al gobernador de la plaza, que apeló de la sentencia y fuó remitido a España en la flota. Cuando los piratas estaban aún en la isla de los Sacrificios, se avistó la flota que llegaba de España a cargo de don Diego Zaldívar; pero lograron retirarse
tranquilamente, sin que ninguno de los navíos españoles pudiera darles alcance. • Desde a mediados del siglo anterior. las provincias que a hora constituyen Centro-América eran ya víctimas de los ataques y amenazas de los piratas por ambas costas —las del Atlántico y las del Pacífico,— y vivían, por lo mismo, en la más desesperante zozobra. Francisco Drake. famoso marino inglés, fué quien inició en el último tercio del siglo XVI. la serie del expediciones que, con su horripilante encadenamiento de hechos vandálicos, debían sembrar el espanto y. más que todo, imprimir en la índole de estos pueblos cierto sello especial, acostumbrándolos a la aventura y al escándalo. Nacido en la cala de un buque (cerca de Devonshire). Drake vino al mundo, sin duda, para reinar en tan grandioso elemento, las más arriesgadas empresas. A los 22 años de edad fui capitán de navío, y desde entonces dió principio a sus correrías por las costas del nuevo mundo, habiendo sido rechazado. y confiscados sus buques, en sus primeras intentonas en Cartagena de Indias, Panamá y Golfo de México. por los años de 1565 a 1568. Estos iniciales reveses no podían acobardar a Drake, ni hacerle desistir de sus atrevidos proyectos: estimulado, más bien, en sus ingénitas energías, ellos le hicieron concebir la idea de nuevas expediciones y más audaces propósitos. Preparándose, en consecuencia; y en 1572 emprendió de nuevo sus correrías por los mismos lugares. Esta vez, con mejor suerte, logró desembarcar en varias partes, y después de haber cometido los robos y las exacciones que pudo, regresó a Inglaterra en 1573, colaborando entonces con sus propias embarcaciones a la campaña que se hacía para el s ometimiento de Irlanda. Esto último le valió el favor de la Reina Isabel, quien. después de una pomposa recepción. dió a Drake cinco navíos, con los cuales el célebre aventurero emprendió su famoso viaje alrededor del mundo (1577): recorrió las costas de Africa. y pasando por el Estrecho de Magallanes, llegó a las costas de Chile. donde cometió todo género de abusos: robos, incendios, violaciones, etc. Pasó después al Perú, calculándose que lo robado allí, en un sólo barco, ascendió a 900.000 libras esterlinas. Hacia los años de 1578 y 1579 hizo su primera aparición en Centro-América. de paso para la costa norte del Pacífico: recorrió las costas de México, y deseando regresar lo más pronto posible a Inglaterra. trató de hacerlo por el extremo septentrional; pero el frio le obligó a desistir de este propósito. Entonces fui cuando, ignorando que aquellas tierras ye habían sido recorridas por conquistadores españoles, creyó descubrir a California. que él bautizó con el nombre de "Nueva Albión": visitó la bahía. donde está la ciudad de San Francisco (se llama así en honor suyo, sin duda, pues antes se llamaba "Hierba Buena"). y de San Francisco
salió para las islas Molucas, y de allí para Inglaterra. pasando por el Cabo de Buena Esperanza. en 1580. Las inmensas riquezas acumuladas durante cinco años de asaltos y rapiñas, conquistaron a Drake pr ominente posición al regresar a su patria: y esas riquezas hubieran servido para proporcionar una vida de s osiego y bienestar para cualquiera otro hombre de espíritu menos inquieto: para él sólo fueron medios más eficaces y poderosos para la continuación de su obra criminal. Hizo cuantiosas dádivas, en busca de apoyos e influencias en favor de sus empresas, y después de haber hecho preparar una flota de 23 navíos, salió con ella de Plymouth en 1585: pasó a las islas de Cabo Verde, donde destruyó la ciudad de Santiago. Se dirigió a Cartagena de Indias, donde fui otra vez rechazado. Se encaminó entonces al sur, pasó por segunda vez el Estrecho de Magallanes. volvió a aparecer en costas de Centro-América (en las de Acajutla. en El Salvador, en 1586), y regresando a las Antillas, llegó Santo Domingo y después a Virginia y La Florida, destruyendo en este último lugar los fuertes de San Antonio y San Agustín. y volviendo a Plymouth en el mismo año de 1586. El año siguiente, 1857, nueva expedición, con una escuadra de 30 navíos, la cual contribuyó, en 1588, a la destrucción de la "armada invencible", frente al puerto de Cádiz. en las costas de España: hecho que acabó de consolidar la fama de Drake, haciéndole aparecer como un gran jefe de la marina inglesa. Algún reposo disfrutó Drake después de la celebrada hazaña. Pero el mar y sus peligros, a modo del canto de la sirena, le atraían; y tras el mar. y acaso con fuerza más irresistible, el robo y la rapiña. En 1594 volvió a reanudar sus correrías por las costas del Darién y Venezuela, y en 1595 robó, incendió, con mayor crueldad que nunca, muchas de las poblaciones de esas costas, siendo las más perjudicadas Santa Marta, Río Hacha, Nombre de Dios, etc., etc. Pasó, por último, a la isla del Escudo de Veraguas, y de allí iba a Puerto Bello, cuando, atacado de un flujo de sangre, murió en 1596 durante la travesía. Su cuerpo encerrado en una caja de plomo. fui arrojado al agua a los 9° 3' latitud norte. Así terminó en el mar una vida que 51 años antes (en 1545) había empezado, también en el mar, para realzar, como ninguna, una misión criminal y de abusos inauditos. A imitación de Drake. y estimulados por su ejemplo, otros muchos piratas emprendieron expediciones de mayor o menor importancia; y como el cuartel general de ellos lo fueran en el Atlántico algunas de las Antillas, la costa norte de Centro-América era la más visitada, en busca, como es sabido, de una fácil comunicación con las costas del Pacífico, por lo cual Costa Rica y Nicaragua. desde cierta época en adelante, atrajeran de preferencia la atención de los piratas: pensando como era natural, que por esa parte del territorio del istmo, por ser la más angosta, encontrarían pa-
41
so franco para las costas del Perú y otras regiones de América. Como razones plausibles para los ataques piráticos, alegábanse el estado de guerra en que por motivos y declaratorias sucesivos permaneció España con Inglaterra. Francia, Ho'anda, etc., y, sobre todo, la feroz persecución que se hacía contra el protestantismo, de la que se convirtió en brazo fuerte Felipe II, quien en su ceguedad y fanática exaltación llegó a prohibir, bajo pena de muerte, la entrada de todo extranjero a las colonias españolas de América, además de la prohibición absoluta de todo otro comercio que no fuera el español en dichas colonias, y hasta del intercambio entre ellas mismas. Este sistema de represión y obcecado despotismo. )levado hasta los más absurdos extremos, dió armas al crimen y a la codicia para consumar sus abominables empresas en nombre de principios que, si en realidad no servían más que de antifaz a bandas desatentadas, fascinaban si la imaginación de quienes no se detenían a considerar el fondo de las cosas, o que, conociéndolo. veían aquellas empresas como la forma más apropiada de poner en práctica sus planes de medro y de grandeza, a la sazón tan en boga. Así se vió que en las expediciones piráticas figuraran gentes de algún viso o distinción, como los respectivos biógrafos pretenden que lo fueron el ya mencionado Francisco Drake, Antonio Sherly, Guillermo Párker, Mansfield, Eduardo David. Juan Morgan, y el que con los tiempos, aunque por otras hazañas, alcanzaría mayor celebridad —Horacio Nelson— que de simple tenientillo como apareció en una de las invasiones del río San Juan, donde fué derrotado. llegó a ser el más renombrado almirante de la armada de Inglaterra, vencedor de las escuadras da Francia y de España en la batalla de Trafalgar. Como quiera que fuese, la piratería desarrollada a fines del siglo XVI y continuada durante el resto de la vida colonial, creó para Centro América. como ha dicho, gravísimos males, no siendo el menor de éstos el fraccionamiento de su territorio con la pérdida de importantes porciones de él, verbigracia la faja en qua actualmente se desarro la la colonia inglesa de Belice, cuya sola posición geográfica está indicando la ilegitimida de su procedencia. Dió margen también a ciertos "establecimientos" que, poblados por numerosos núcleos de las razas autóctonas, fueron agitados por aventureros de todas partes, y se convirtieron en eficaces auxiliares de las sucesivas expediciones piráticas, constituyéndose a la vez en seria amenaza de la civilización y la independencia de los pueblos del istmo. Tales fueron los "establecimientos" de Bluefields. Laguna de Perlas, Greytown, Roatán, Guanaja, etc., etc., de cuyos restos, con el transcurso de los años y el considerable aumento de la población de color, se formó en los tres primeros la "Mosquitia" (nicaragüense y hondureña), por la cual tantas cuestiones internacionales han tenido que sostener los gobiernos de Nicaragua, de Honduras. y hasta el de Costa Rica.
42
Afortunadamente, por el triunfo en esas cuestiones del derecho centro-americano, y depurada la población por la acción benéfica de la libertad y las leyes, esos "establecimientos" están muy lejos ahora de ser lo que fueran en su origen histórico, y su condición social y moral ha mejorado notablemente, a tal grado que se hace cada vez más íntima su fusión con los demás elementos de las respectivas repúblicas. • •
I
Imposible sería relatar en este ligero e incompleto trabajo todas las expediciones piráticas que recuerda nuestra agitada historia colonial. Ni objeto tendría tampoco relatarlas; pues evocándoles tan sólo para comprobar la necesidad que por
ellas tuvieron estas ex provincias de construir fuertes. bastará con reseñar las principales, y eso en términos breves, pues los estrechos límites del escrito no permiten otra cosa, y quien desee conocer "in extenso" los detalles, habrá de recurrir a los historiadores que de ellas se ocupan. Los persistentes, aunque vagos rumores de las correrías de Drake y otros piratas en el Atlántico, tenían ya alerta y sobrecogidos a los habitantes de la entonces Capitanía General de Guatemala. cuando en enero de 1572, el Presidente doctor don Antonio González puso en conocimiento de algunos de los miembros del Ayuntamiento de la capita', que habían aparecido f rente a Puerto Caballos (Puerto Cortés) tres navíos franceses y una chalupa con corsarios luteranos, y que era preciso que el vecindario se prepara para rechazarlos. Se reunió el Cabildo, y abundando en sentimientos patrióticos, municipes y particulares se apresuraron a manifestar que estaban prontos a dar cuanto les fuera posible, y a marchar al encuentro y rechazo de los filibusteros. Estos, por suerte, no desembarcaron, y la calma se restableció hasta cierto punto por entonces. Los amagos de invasión volveiron, sin embargo, y ante ellos el sucesor del doctor González en la presidencia de la Capitanía General, doctor don Pedro de Villalobos, expuso al Rey de España la necesidad de fortificar algunos puntos de la costa, fijando su atención en el puerto de Trujillo. Aquellos amagos convirtiéronse bien pronto en realidad, tocándole al Capitán General licenciado don García de Valverde, que sustituyó al doctor Villalobos. ser el primero en tener que combatir de hecho a tan odiosos enemigos. Guillermo Párker, corsario inglés, al frente de una considerable expedición, tomó, saqueó e incendió a Trujillo en 1579. Tres meses después, apareció por las costas del sur Francisco Drake con los cinco buques con que, como queda indicado, hizo su viaje alrededor del mundo. Con estas invasiones, en que los piratas dieron múltiples muestras de su crueldad, los simples temores tornáronse en fundadas alarmas, y todos, cual más cual menos, y en la esfera que les correspondía, die-
ron testimonio de abnegación y patriotismo, siendo en esta ocasión, ante las primeras manifestaciones prácticas de la piratería, cuando mayor conmoción produjo en las desamparadas provincias, quedando desde entonces tan terrible azote, como una espada de Damocles, suspensa sobre la vida, la tranquilidad y el bienestar de estos pueblos. Hiciéronse esfuerzos sobrehumanos, y debido a ellos se logró armar una flota de tres navíos y una lancha, a cuyo frente Pegó don Diego de Herrera, en persecución de los cinco buques del famoso pirata inglés, hasta el puerto de Acapulco. En 1582 se reanudaron las amenazas de los corsarios, ya no de Drake. sino de colegas suyos que aparecieron con dies navíos grandes por las costas del puerto de Realejo en Nicaragua; pero que a la vista de los aprestos militares y de la actividad del Gobernador de la provincia. Silvestre de Espina, que en persona acudió con fuerzas al puerto, no se animaron a desembarcar. Cuatro años después, en 1586, volvió Drake, y entonces todo fué ardimiento y valor para combatirlo en las costas de Acajutla. El capitán Francisco de Santiago, con 600 soldados españoles y 800 indios auxiliares se situó en Sonsonate (villa de la Trinidad) para hacerle frente; pero Drake tampoco desembarcó. En 1595 tuvo lugar una invasión rarática de mayor resonancia come que para combatirla hubo que librar encuentros en que se vertió sangre centroamericana. A mediados de aquel año, aparecieron "de ante f rance-dePurtoCablsc quedorais ses que desembarcaron, robaron e incendiaron la población, poniendo en fuga a los habitante'. Un comendador Carranza, que estaba a la sazón en aquella costa, comisionado por el Presidente Sandé para reparar el camino de Puerto Caballos, encontrándose en San Pedro Sula cuando invadieron los franceses, y sabiendo que se disponían a marchar sobre aquella población, dispuso escarmentar a los corsarios y lo puso en ejecución de una manera aue acredita su valor y actividad. Reunió unos pocos españoles, unos cuantos vaqueros y arrieros del lugar y un cuerpo de indios flecheros de Ulúa, y habiendo puesto una emboscada a los corsarios, fueron sorprendidos y les quitaron cuarenta mulas y caballos que se habían robado. En seguida fué sobre ellos el comendador con el resto de su fuerza y se situó en una posición favorable. Los franceses, aunque según parece no habían desembarcado sino en número de treinta, estaban armados de mosquetes. Rompieron el fuego, hirieron a tres de los Carranza y se retiraron para buscar refuerzo. Pero el capitán español no les dió tiempo. Los atacó vigorosamente y los puso en fuga, matando unos cuantos y tomando siete prisioneros. Estos se canjearen por algunos vecinos de la población, que habían capturado los corsarios, que tres días después alzaron velas y se retiraron" (1) Así continuaron por muchos años las invasiones y amenazas de los piratas por las costas norte de Hondu-
(1) Milla —"Historia de la América Central", t. II. pág. 206.
ras y Guatemala, o sea por los puertos de Trujillo, Puerto Caballos, Santo Tomás y el Golfo Dulce; invasiones y amenazas de que dan prolijos detalles algunos cronistas y los historiadores Fuentes y Guzmán, Juarros, García Peláez y, de manera más concienzuda, don José Milla, en el II tomo de su "Historia de la América Central". En todas esas invasiones se repitieron los mismos procedimientos vandálicos: robos de mercaderías y de cuanto de valor encontraban, incendio y destrucción de poblaciones, muerte de vecinos indefensos, etc., etc., y sólo merecen ser mencionados los combates que, con resgos y proporciones legendarios, por no decir fantásticos, diz que fueron sostenidos, uno por el joven capitán Juan de Monasterio (de 22 años) frente a Puerto Caballos en 1603, y el otro en el puerto de Santo Tomás (fundado en 1604) hacia 1607, entre unos pocos soldados españoles y una flota de 8 embarcaciones holandesas pertenecientes al famoso conde Mauricio de Nassau. Análogas invasiones y amenazas piráticas ocurrieron casi simultáneamente por los ríos de Suerre y San Juan, en Costa Rica y Nicaragua. y de ellas dan detallada cuenta los historiadores Fernández, de Peralta, Ayón, Gámez, etc., etc. Para conjurar los peligros, procedióse a construir, hacia los años de 1600 y 1602, los dos primeros fuertes que hubo en Centro-América (después del fuerte de Marbella, 1540), en que lucharon frente a la bahía del Almirante de Costa-Rica, los conquistadores Hernán Sánchez de Badajos y Rodrigo de Contreras: el de San Ildefonso, en Talamanca, y el de Santa Cruz, en las bocas del río San Juan. Igual medida se adoptó en Río Dulce, en Guatemala, el año de 1644, cuando al cabo de repetidos perjuicios, se construyó allí un pequeño fuerte que se denominó "Bustamante". y enfrente de él. un reducto con un foso de 170 pasos. En 1643 había sido saqueado e incendiado el puerto de Trujillo por corsarios holandeses: amenazado por piratas ingleses el puerto de Iztapa, que lo era de la capital, y saqueada y arruinada por "filibusteros" franceses, ingleses, etc., la floreciente ciudad de Matagalpa, en Nicaragua, haciéndose oír por primera vez entre nosotros, según afirma el señor Gámez, ese fatídico nombre. El creciente número y la frecuencia de las invasiones piráticas demostraron la ineficacia de las defensas construidas de modo tan incipiente; por lo cual el Oidor en ejercicio de la presidencia, don Antonio de Lara y Mogrovejo, se empeñó en 1651 en dar mayores seguridades al comercio de Guatemala, construyendo al efecto el fuerte del Golfo Dulce, que desde aquel año se denominó "Castillo de San Felipe" ("de Lara", en honor del Presidente), y nombrando "castellano" al Alcalde Mayor de Amatique. Juan de Veraza. En 1658 Inglaterra se apoderó definitivamente de Jamaica, que pertenecía a España, y desde entonces la agresión a las costas de Centro-América pudo calificarse de oficial, pues el gobernador inglés de dicha isla
43
era el principal instigador y sostenedor de las expediciones piráticas.
Costa-Rica, (1) construyó el fuerte de San Carlos (de Austria) "a la izquierda del río San Juan, a un tiro de arcabuz, al este de la boca del río Sarapiquí".
Estas, por lo mismo, tomaron más considerables proporciones. Las de 1665, en Costa-Rica y Nicaragua, superaron a las anteriores en todos sentidos.
Esta construcción, en que el señor de Salinas empeñó toda su energía, valió a éste ruidosas persecuciones de parte del irascible Capitán General don Sebastián Alvarez Alfonso Rosica de Cá das y de sus allegados, y habiendo ido dicho Capitán General a Nicaragua, y aconsejado, según él dijo al Rey, del "capitán Martín de Andújar. persona de toda satisfacción. ingeniero y con celo del servicio de S. M.", hizo cambiar el sitio del fuerte que se construía; todo lo cual consta en un voluminoso proceso que existe en Managua, y que don León Fernández no pudo consultar por prohibición del entonces Presidente don Pedrc Joaquín Chamorro, ni en el Archivo de Indias de Cevilla, donde también existe, por haberle sorprendido la muerte.
En efecto, según refiere el señor Fernández Guardia en su "Cartilla Histórica", "El famoso pirata Mánsfie''d y su teniente Morgan, .que mandaban 16 barcos y cerca de 700 ingleses y franceses, desembarcaron en el Portete, cerca de Limón, en abril de 1665, y vinieron hasta Turrialba. El Gobernador don Juan López de la Flor, desplegando gran energía y actividad, marchó al encuentro de los invasores con 300 hombres, españoles e indios. y se atrincheró en el paso de Quebrada Honda, cerca de Juan Viñas. Al tener noticia da la resolución del Gobernador, los filibusteros no se atrevieron a pasar de Turrrialba y se embarcaron poco después. Este hecho extraordinario, que tan sóo tuvo por causa el denuedo y la actividad de don Juan López de la Flor, fué atribuido por los españoles a milagro de Nuestra Señora de la Concepción de Ujarraz". "Durante el período de su gobernación (de Juan López de la Flor) —dice don León Fernández— se verificó la mayor invasión de filibusteros en Costa-Rica"... , y el señor Milla hace subir a 38 las embarcaciones con que llegó Mánsfield a Macina, y cuenta que el fiero pirata oyó de boca de una india, entre Turrialba y Cartago, que lo esperaban las tropas para atacarlo, (1) y que este aviso bastó para que, amedrentado, se regresara a sus barcos. El 30 de Junio (1665), a las dos de la mañana, sorprendió Eduardo David (Davis, dicen otros), en compañía de 120 corsarios ingleses, a los habitantes de Granada de Nicaragua, robando todo el oro, la plata y las mercaderías que pudieron, y cometiendo, además, cuantos excesos se les ocurrieron. Esta fué la primera invasión pirática realizada por el río de San Juan, y no les faltó audacia y valor a quienes la llevaron a cabo, pues antes de ella recordábanse como grandes hazañas las de Alonso Calero y Diego de Artieda que en los tiempos de la conquista hicieron la navegación de dicho río.
A consecuencia de la invasión a Granada. las autoriades, tanto de la provincia como de la Capitanía General, se preocuparon de la construcción de una defensa en sustitución del fuerte de Santa Cruz, que había sido destruido por los invasores; y a vueltas de varios informes y de muchísimas discusiones, el Gobernador de Nicaragua, don Juan Fernández de Salinas y de la Cerda, Caballero de Calatrava y Adelantado de
(1) Milla, citando a don Felipe Molina, afirma que la expedición de Mánsfield a Matina fué en 1666; pero los señores de Peralta. Fernández y Fernández Guardia. están contestes en que fué en 1665, por lo cual me refiero a ella antes que a la de San Juan.
44
Con el fuerte de San Carlos se pensó que se había asegurado la tranquilidad de las costas atlánticas; al menos tal fué la creencia del Presidente Alvarez Alfonso Rosica, quien atribuyó a su viaje a Nicaragua trascendentalísima importancia; pero he aquí que casi al propio tiempo que él hacía grandes ponderaciones (a fines de 1666) los bucaneros se encargaron de demostrar lo contrario; pues subiendo por el Río Dulce llegaron hasta el Castillo de San Felipe, el que tomaron y redujeron a cenizas, dejando además en otros lugares huellas indelebles de su paso. Tampoco por el río San Juan desaparecieron los peligros, y en 1670 ocurrió por sus aguas una segunda invasión a Granada. Esta segunda invasión parece que fué encabezada por el ex-lugarteniente de Mánsfield, Juan Morgan, quien trajo como lugarteniente suyo al famoso "Gallardillo". El fuerte de San Carlos les fué entregado por un tal Rebolledo, y para verse libres de cuidados y amenazas por su presencia, dispusieron destruirlo, procediendo a continuación a realizar "muchos ultrajes, así en los templos como en las casas particulares, y se retiraron sin que nadie los molestara". Al tenerse en España la noticia de estas nuevas y más graves exacciones, se dictó en 1671 una real cédula mandando fortificar en toda forma el río de San Juan, y se nombró a don Fernando Francisco de Escobedo, general de artillería, gran cruz de San Juan, etc., etc., Presidente de la Capitanía General de Guatemala, con encargo especialísimo de atender a la construcción de las defensas respectivas. En efecto; apenas llegado a la capital en febrero de 1672, el señor de Escobedo se dirigió a Nicaragua. Después de inspeccionar personalmente los sitios, fijó el que debía ocupar el nuevo castillo. Este fué cons-
(1) Obtuvo este titulo por cesión que le hizo de el su suegro don Diego Vázquez de Coronado. nieto de don Juan Vázquez de Coronado. último conquistador de Costa-Rica. a quien correspondió en su origen dicho título.
truído a 12 leguas del Lago de Granada y a 28 del mar, en la ribera izquierda del río San Juan, frente al raudal de Santa Cruz y "en una montaña de peña viva". Tres años después de empezados los trabajos, es decir. en 1675, quedó terminado el castillo, al qua se le dió el nombre de "Castillo de la Concepción", primero, y el de "Castillo de San Juan", después (ahora se llama "Castillo Viejo"). Su forma era cuadrilonga, con un caballero y cuatro baluartes con 36 cañones de grueso calibre; tenía foso y estacada, etc., etc., y el mismo señor de Escobedo. antes de regresar a Guatemala. firmó en 1673. las ordenanzas a que debía estar sujeto el fuerte. No obstante lo formal de la construcción del Castillo de la Concepción, las costas del norte continuaron seriamente amenazadas, particularmente las de Guatemala y Costa Rica; razón por la cual el sucesor de don Juan López de la Flor, don Francisco Sáenz insistió en la gobernación de la segunda, en que se le autorizara para la construcción de dos pequeños fuertes, uno en Matina y otro en el Portete; Proyecto aprobado por el Rey de España desde 1677, pero que no se vió realizado sino cinco años después, siendo ye gobernador de Costa Rica don Miguel Gómez de Lara. Tampoco las costas del sur quedaron libres de las amenazas de los piratas, y en 1681 Sharp invadió e incendió el puerto de Caldera; en 1683, amenazó el puerto del Realejo; en 1684, atacó e incendió Nicoya: en 1685, éstas y otras bandas de filibusteros, causando mayores perjuicios, excursiones por ese mismo rumbo, llegando hasta Esparza, Garavito y Aranjuez. Por el lado de Escalante penetraron también a Granada. cometiendo rabos, incendios, etc., etc. Pcco después, en el propio año de 1685, encabezados por Dampier. se dirigieron a León, por el estero Iaguei, inmediato al Realejo: tomaron la ciudad, después de reñido combate, durante el cual, y desde que los invasores aparecieron per el estero, doña Paula del Real, suegra del Gobernador don Pedro Alvarez Castrillón tocó la caja, "y por esta razón se le dió su nombre al estero", según dice el señor Gómez. Otro rasgo que merece ser recordado de los muchos que en esa ocasión se notaren, es la acción harto laudatoria del Maestro de Campo don Lorenzo González Calderón, quien, en los días en que Sharp amenazaba al Realejo con tres navíos, en 1683. y cuando "parecía perdida toda esperanza", armó a sus expensas 1,000 hombres para la defensa de la provincia, y ante esa actitud, y per haber sostenido González Calderón los 1.000 hombres durante tres meses, Sharp desistió de sus amenazas. En vista de tantas y tan frecuentes invasiones, y siendo Amapala entonces la guarida principal de los piratas ingleses en el Pacífico, la Audiencia de Panamá envió una escuadrilla a desalojarlos (1687): lo que sa logró fácilmente con la aglomeración de elementos que con el propio objeto acudieron de varios puntos de la Capitanía General; existiendo desde ese año, sin duda. algunos de los viejos cañones que se conserven en aquel
puerto hondureño, y que los piratas dejarían en su precipitada fuga. Pero si de Amapala desaparecieron los piratas. su acción no dejó de sentirse por otros rumbos del territorio. Dos años después (1689), los restos de las expediciones del Realejo, Granada y León se juntaron con nuevas partidas, y en número considerable subieron por el río Coco o Segovia, y llegando a la importante ciudad de este nombre en Nicaragua, la asaltaron, robaron e incendiaron, siguiendo después por el río Aguán hacia Honduras, donde cometieron parecidas atrocidades. sobre todo en Trujillo. Reanudadas por los piratas, con el eficaz auxilio de los "zambos" y "moscos", las terribles correrías con que aniquilaron a Cesta Rica, a donde por largos años penetraron hasta el valle de Matina, por los ríos Jiménez y Reventazón, llevándose centenares de miles de hijos del país para venderlos como esclavos en Jamaica; amenazada Nicaragua por los mismos piratas por el río Coco, Ios habitantes de Segovia, con el recuerdo de la invasión de 1689, y sin medios de defensa, resolvieron en 1711 dispersarse por los campos; resolución de que no se pudo hacerles desistir por entonces, a pesar de las multas y demás medidas de que se valieron las autoridades. La insolencia de los moscos y zambos, alentada y apoyada por los ingleses, fué tal, que en 1721, habiendo llegado a Matina el jefe de ellos ("Anibel") al mando de 26 piraguas en son de guerra, para desistir de ésta propuso hacer amistad con el Rey de España, con tal de que se le nombrara "capitán de tierra y mar": proposición que el Gobernador don Diego de la Haya Fernández aceptó, y el Rey aprobó, en busca de la paz y la tranquilidad de la provincia. A favor de esa paz se pudo por algún tiempo atender a varios importantes asuntos de progreso, y hacer el reconocimiento necesario para la construcción de las defensas que la seguridad de la provincia reclamaba. El celoso Gobernador don Francisco Antonio de Carrandi y Menin practicó ese reconocimiento en 1737. y en virtud de su informe. al cabo de dos años (en 1739) se dictó la cédula por la cual se ordenó que se construyera el fuerte de Matina; y el 18 de febrero de 1741, bajo la gobernación de don Juan Gemmir y Lleonart, se principiaron los trabajos, los que quedaron concluidos en abril de 1742. recibiendo el castillo el nombre de "Fuerte de San Fernando". Costó la construcción, según apareció de las planillas respectivas, 39,500 pesos. En mayo de 1744 fué visiatdo el fuerte por el coronel don Luis Diez de Navarro, ingeniero de los ejércitos y visitador de las fortalezas del "reino", y tan afamado facultativo informó desfavorablemente acerca de él, viéndose justificadas sus opiniones cuando en 1747 volvieron vascos e ingleses y tamaron y destruyeron dicho fuerte. Este era "de figura de un hornabeque sencillo, mal construido, de estacas de madera la mayor parte re-
45
dondas y ya podridas; las defensas eran irregulares y tenía dos baluartes; su artillería consistía en 4 cañones de bronce y 2 de fierro" (..eón Fernández). Pcr estos mismos años—en 1737—vino de la provincia de Yucatán una armada al mando del Gobernador don Manuel Salcedo, para expulsar, como lo hizo, a los ingleses que ocupaban Belice y otros puntos de las costas de Guatemala, Honduras y Nicaragua, lo mismo que de Roatán y demás Islas de la Bahía, en confirmación de la orden que desde 1647 había dictado el Presidente Avendaño, que sólo se había podido poner en práctica, mediante el concurso de fuerzas enviadas de Cuba, en 1650, ejerciendo la presidencia el señor de Lara y Mogrovejo. Después de esa limpia, alguna tranquilidad se disfrutó en la Capitanía General, y como en Costa Rica diez años antes, en la capital se pensó en aprovecharla para procurarse las necesarias defensas.
• En el notable informe que acerca de las provincias y de las fortalezas del "reino" rindió en 1745 el coronel Diez de Navarro, éste aconsejó que se fortificaran los puertos de Omoa y Trujillo. En consecuencia, se construyó, sin que se pueda precisar en qué fecha, y acaso por la tercera vez, el fuerte de "Santa Bárbara", que en estado ruinoso existe todavía en Trujillo. Procedióse al propio tiempo a practicar los reconocimientos y los estudios previos para la construcción del "Castillo de San Fernando de Omoa", que fué la obra más costosa y más importante de cuantas en el remo realizaron las autoridades coloniales. Después de los detallados informes del caso, el gobierno de la metrópoli ordenó al Capitán General de estas provincias que emprendiera la construcción del fuerte, encareciéndole la celeridad para llevarla pronto a cabo. Era a la sazón Capitán General de Guatemala don José Vásquez Prego, quien en cumplimiento de la orden recibida, se encaminó a Omoa a principios de 1753. Desde el año anterior, y en el mismo 1753, se remitieron de España elementos bélicos para la conveniente dotación de la fortaleza; envío que indicaba el interés cqn que se veía el asunto, y la prisa que se tenía en la realización de la obra. Omoa, situado entre los actuales Puerto Barrios y Puerto Cortés, está como éste en el departamento "Cortés" y dista poco de la pequeña población de su nombre. Además de las excelentes condiciones que como puerto le atribuyó Diez de Navarro, que Alcedo confirmó y amplió en su diccionario, Omoa mereció a Mr. Squier en su libro "Honduras", la siguiente descripción (hacia 1853): —"Omoa".—El puerto de Omoa está en la latitud 15° 47' N., longitud 88° 3' W. Es pequeño, pero seguro, y defendido por un buen fuerte, llamado "Castillo de San Fernando". Su anclaje es bueno y de dos a seis brazas. El pueblo está situado a un cuarto de milla detrás de la costa, y tiene de mil quinientos a dos mil habitantes. Su configuración es plana, pero a su
46
falda se eleva una cadena de altas montañas que, comenzando en Puerto de Caballos sigue al W., y se une con la Sierra-Madre, en el departamento de Gracias. Por esta razón, la agricultura de las inmediaciones de Omoa, es muy poca, y de los pueblos de indios de cerca de Puerto Caballos y de Chcloma, en el plano de Sula, es de donde se le provee de todo" ---- -- Omoa, por su posición recibe toda la ventilación de los monzones, y su cima generalmente hablando, es saludable. Rara vez lo han visitado aquellas epidemias que frecuentemente desolan las Islas Caribes y los puertos mexicanos, en el Golfo de México. Esta exención no hay duda la debe, en gran parte a su proximidad a las montañas y a que no existen lagunatos en sus inmediaciones. Omoa recibe una abundante provisión de pescado, tortugas y aves silvestres de los cayos y de la costa y de las aguas de las cercanías". Otra publicación —"Coggeshall's Voyages"— dice respecto a Omoa: "El puerto de Omca lo forma una pequeña bahía. con unos estrechos bajos de arena de media milla hacia el norte, cubiertos de mangles y arbustos, que lo guardan de los fuertes vientos del norte. El castillo está en la cabeza de la bahía, cerca del cual hay el mejor anclaje, de 4 a 16 brazas de agua. A medida que uno se aproxima a la costa, puede escoger el fondo, desde 16 hasta 4 brazas, siendo todo bueno y limpio. En resumen, es un excelente y seguro puerto. El castillo es ancho y, como todas las fortificaciones de los españoles, fuerte. Cuando la provincia estaba bajo el dominio de España. servía de prisión. La población está casi a una milla al este del castillo. Al presente es pequeña, conteniendo solamente como doscientas casas. El pueblo, en general, es honrado y bondadoso, y desea siempre complacer a los extranjeros que visitan el puerto". El señor Vásquez Prego designó en 1753 el sitio que ocuparía en Omoa el castillo, y por disposición superior, dejó los trabajos a cargo del ingeniero don Francisco Alvarez, quien los dirigió desde mayo de 1754. De regreso Omca el señor Vásquez Prego enfermó y murió en Guatemala en junio del mismo año 1754. En 1759, habiendo ido a Omoa el Capitán General don Alfonso de Arcos y Moreno, encontró que nada o casi nada se había hecho en el castillo; negligencia que fué mayor durante el período de mando de don Alfonso Fernández de Heredia, suspendiéndose los trabajos en los años de 1760 a 1763. a pesar de que en el primero de esos años se dispuso gravar con 4 pesos cada zurrón de añil que se exportaba del "reino", a favor de dicho castillo. En 1764. en viaje para Guatemala el nuevo Capitán General don Joaquín de Aguirre y Oquendo, estuvo en Omoa. Contrajo allí la enfermedad que, sin darle tiempo de llegar a la capital, le causó la muerte en Zacapa. dejando de poner en práctica las instrucciones
que traía para hacer avanzar la construcción del castillo. En 1768 informó acerca del estado de los trabajos el Capitán General don Pedro Salazar, y habiéndosele prevenido que los activara, lo logró a tal grado, que poco faltó para que alcanzara verlos terminados. El se. ñor de Salazar fui quien inició y emprendió la construcción del torreón que queda al norte del castillo, y queriendo cumplir mejor las órdenes que recibiera, y estimulado por el reciente ascenso a mariscal de campo, fué a Omoa, y de regreso de allá murió de fiebre en Guatemala el 10 de mayo de 1771. Al mariscal don Martín de Mayorga, de grata memoria come fundador de la Nueva Guatemala, tocólo también la satisfacción y la gloria de dar término a los trabajos del "Castillo de San Fernando", en 1775, siendo ya director de ellos el ingeniero don José Firminor. Al cabo de 22 años de reiteradas recomendaciones de parte del Rey de España, y de laudables esfuerzos y sensibles sacrificios de las autoridades coloniales encargadas inmediatamente de la obra, se vió ésta por fin concluida. quedando como un monumento que, a través de los siglos, sería un timbre de honor para CentroAmérica. Difícil sino imposible sería hacer ahora una descripción exacta y completa del castillo al tiempo de su terminación, y apenas puedo apuntar aquí la distribución que de sus departamentos hace el señor Gómez Carrillo, al ser recuperado en 1779. "El interior del edificio estaba dividido en "pieza; abovedadas y se les daba el nombre de bóvedas". La señalada con el número 1 era la cocina; la del 2 servía de fragua, y contaba con todos sus aperos de metal y de madera; la del 3 era almacén de herramientas de carpintería y agricultura; la del 4 y otras muchas contenían fusiles y otras armas, pólvora, salitre, balas, etc., etc.: las demás, hasta la vigésimanona, estaban destinadas a diferentes objetos, como capilla, hospital, talleres, alojamiento de tropas, etc. En la parte exterior del edificio había 10 cañones, en el carenero seis, en el baluarte del lado de tierra cinco, en la cortina de la parte del mar siete, y unos quince en otros lugares; total cuarenta y tres, incluyéndose en ese número algunos morteros y culebrinas". Tocante a la suma invertida en les trabajos del castillo, tampoco es posible precisarla, según el mismo autor; "pero si se atiende a los buenos materiales empleados (piedra granítica en grandes bloques), a las dimensiones que al castillo se dieron y a lo insalubre del lugar, circunstancia que obliga a retribuir liberalmente a los ingenieros y operarios, debió ser considerable el gasto de la obra: un manuscrito de aquel tiempo. inédito y anónimo (que existía entre los papeles del letrado don Marcial Zebadúa) lo hace subir a más de dos millones de pesos, agregándose que el real erario con-
sumía anualmente en esa fábrica cerca de sesenta mil, que se remitían de la ciudad de Guatemala y alguna vez de la de Comayagua". Hecho un corte de caja en 1776, se vió que sólo durante ese año se invirtieron en gastos para los trabajos del castillo $ 111,952; cifra harto sugestiva respecto al importe total de la obra, durante los 22 años que duró su construcción. A este importe, naturalmente se deben agregar las sumas otorgadas por el Tesoro para la conveniente dotación y sostenimiento de la fortaleza, en la que, por su rango e importancia, fueron establecidos todos lo; servicios de primer orden.
Entre tanto, ya construidos el fuerte de la Concepción en el río San Juan (1675) y el de San Fernando en Matina (1742), y bastante avanzados los trabajos del de San Fernando de Omoa, las expediciones piráticas no cesaban en el territorio centro-americano, concordando sus alternativas, o sea su mayor o menor frecuencia, con las vicisitudes seguidas por las relaciones de España con los demás países de Europa, y dando erigen en su escandaloso desarrollo a hechos dignos de ser recordados por nuestra historia, y cuya narración ocupa gran número de sus páginas: Uno de esos hechos, y de los más sensacionales, es la hazaña de la señorita nicaragüense Rafaela Herrera. de 19 años de edad, durante la invasión que en 1762 mandó hacer el Gobernador de Jamaica al Castillo de la Concepción. El padre de aquella heroína —Pedro Herrera, castellano de la fortaleza— se encontraba tan gravemente enfermo cuando la invasión comenzó, que a las pocas horas falleció. Enterados de esto los invasores, intimaron la rendición del fuerte, a la que estaban anuentes algunos de sus guardadores; mas la señorita Herrera, sobreponiéndose a todo, y queriendo salvar el honor de su padre, todavía insepulto, se opuso a tal rendición; y tomando la dirección de la defensa, realizó proezas de valor inaudito, haciendo fuego ella misma y sosteniendo el combate durante dos días, hasta alcanzar la victoria, y logrando por último que los ingleses "se retirasen, dejando muchos muertos, varias embarcaciones perdidas, algunos útiles, y, sobre todo. el triunfo de una mujer". "Diez y nueve años después —concluye diciendo el señor Gámez, en su "Historia de Nicaragua"— el gobierno español expidió una real cédula, otorgando a la señorita Rafaela Herrera una ,pensión vitalicia, en premio de la heroica defensa que hizo del Castillo de la Concepción en 1762". Debido a los justos temores que los piratas y corsarios inspiraban, en 1767 el Gobernador de Cuba, don Antonio Bucareli, envió a Omoa la fragata "Perla". para recibir allí, de orden del Rey de España, $ 300,000 .
en efectivo, de los fondos de las cajas de esta Capitanía General. Llegado a Omoa, el Comandante de la
41
Drake en las Costas del Caribe Asalto Francés Sobre Cartagena
fragata hizo salir para Guatemala a cuatro marineros, portando los pliegos respectivos: el bote que los conducía naufragó en Río Dulce, por lo cual el Comandante escribió al Capitán General para que le remitiera los $ 300,000, a lo que este último se negó, exigiendo que viniera a recibirlos personalmente; y no teniendo el primero la facultad para pasar de Omoa, la fragata "Perla" levó anclas sin llevar el dinero. En el mismo año de 1767 ocurrió otro suceso noy que, indirectamente, se relaciona con el puerto de Omoa. La fragata "Thetis" llegó también a dicho puerto, para recibir, y conducirlos a lejanas tierras, a los padres jesuitas que, por decreto de Carlos III de marzo del propio año, quedaron expulsos de ésta como de las demás colonias de España.
table,
Así sucedió, en efecto, y a fines de julio o principios de agosto, la fragata "Thetis" zarpó de Omoa, llevando a su bordo a lcs miembros de la Compañía de Jesús que entonces existían en Guatemala y en Chiapas, y entre ellos, al célebre poeta Rafael Landívar. Mas, no son estos hechos, en realidad de poca trascendencia, los que mayor notoriedad dieron, durante la época cclonial, a los fuertes de Omoa y de la Concepción; fueron los ataques y toma de ellos por fuerzas inglesas que, respectivamente, tuvieron lugar en los años de 1779 y 1780, y los heroicos esfuerzos, merecedores de eterna loa, del Capitán General don Matías de Gá:vez para recuperarlos. En abril de 1779 entró al ejercicio de la presidencia este celoso funcionario, y cuando él se preocupaba de mejorar la administración de la colonia, en octubre (el 20) del mismo año, como consecuencia del estado de guerra existente entre Inglaterra y España, derivado del famoso "pacto de familia", fuerzas navales de la primera, procedentes de Jamaica, se posesionaron de Omoa, tomando por sorpresa el Castillo de San Fernando, y apoderándose de cuantos valores y mercaderías había en los buques surtos en la bahía, cuyo monto se calculó en más de tres millones de pesos, pertenecientes al comercio de Guatemala. A la noticia de lo ocurrido, y con las tropas que le fué dado organizar, salió de Guatemala el señor de Gálvez, y desde el 31 de octubre se encontró en el pueblo hondureño de Quesailica (al presente aldea del municipio de San José del departamento de Copán, en Honduras), y allí se ocupó en preparar convenientemente el ejército y los elementos con que debía atacar a los invasores de nuestro territorio. El señor de Gálvez hizo prodigios de actividad e inteligencia, y ya apercibido para el ataque, se dirigió a Omoa, llevando como segundo al coronel don Manuel Francisco Panigo: pasó por San Pedro Sula y llegó a Choloma el 24 de noviembre, y al día siguiente, 25, al frente del Castillo. desde donde se le recibió con nutrido fuego. Pasado ese día de combate, y reanudado éste el 26, el Capitán General envió al jefe de las fuerzas invasoras la siguiente carta, en cuyos términos se retrata la nobleza y valor de tan insigne peninsular:
"Señor Comandante y Gobernador del Casino de San Fernando de Omoa.—Muy señor mío: —Como las leyes de la guerra enseñan en primer lugar la política y la humanidad, hago a usted presente mi propósito de no abandonar el cerco que tengo puesto en esta plaza sin tomarla como prenda del Rey mi Amo; así, pues, si usted quiere entregármela, estop pronto a dar a usted los partidos que parezcan regulares y quepan dentro de mis facultades. Suplico a Ud. que me mande desde luego todos los prisioneros que se hallan en su poder y que considero no le sirven más aue de embarazo; y, de todos modos, siempre que usted crea que puedo serle útil en algo, me tiene a su disposición, y en ello no dude que tendré gran complacencia. Espero que, si le fuese dable, me conteste en castellano o en francés, porque, aunque tengo quien hable el inglés, no hay quien lo sepa leer y construir. —Cuartel General en el campo de Omoa, 26 de noviembre de 1779.— "Matías de Gálvez". Esta carta fué contestada en francés en sentido negativo el mismo día por el jefe inglés Bene Huelhe, lo mismo que otra análoga del 27, sin que dicha correspondencia hiciera cesar las hostilidades. Por fin, acosados los filibusteros por las fuerzas nacionales, preparadas para el asalto, y, más que todo, amedrentados por la idea exagerada que se les hizo concebir respecto al número de ellas, abandonaron el castillo el 28 por la noche, no sin llevarse consigo cuanto pudieron del armamento y elementos bélicos que en él había. El 29 se posesionaron de nuevo de la fortaleza las trovas centro-americanas. "El 30—dice Gómez Carrillo —fué desclavada t oda la artillería en presencia del Capitán General, luego pasó este jefe a reconocer las ruinas del Real, donde estaban los almacenes que fueron quemados por los ingleses; no se encontró allí más que alguna herramienta; y como los zambos y mosquitos hubiesen incendiado el arrabal de los negros, y las trepas centroamericanas las casas de los demás vecinos, ofrecía la población un triste aspecto, reducida toda a cenizas; sólo el magnífico Castillo de San Fernando quedaba en pie en aquel montuoso y desapacible lugar". Recuperado y reorganizado el Castillo de Omoa, y teniendo noticia de que el de la Concepción, en Nicaragua, era objeto de serias amenazas por parte de otra expedición inglesa, el señor de Gálvez, después de recibir en San Pedro Sula 10,000 fusiles que se le mandaron de la isla de Cuba, tomó camino para aquella provincia, pasando por Comayagua. La expedición pirática anunciada se realizó en los meses de marzo y abril de 1780. Sus proporciones superaron a toda ponderación, como que sus preparativos habían sido ultimados por el Ministro de Relaciones, Lord George Germain, a quien habían suministrado planos e informes sobre el río de San Juan los coroneles Hodgsdon y Lee, y, según cálculos de entonces. costó a Inglaterra la vida de 5.000 hombres y más da 1.000,000 de libras esterlinas. En esa expedición figu-
49
ró como jefe de la corbeta "Hinchinbroock" el oficial Horacio Nelson. cuyo arrojo pudo hacer prever en tal ocasión hasta dónde llegaría después en sus hazañas marítimas. Al cabo de 22 o más días de repetidos y encarnizados combates, en que don Juan de Ayssa y demás defensores del castillo dieron pruebas de indomable valor, los ingleses tomaron la fortaleza. Dueños de ella, y debilitados por el hambre, la peste y los estragos del clima; imposibilitados para avanzar ante la amenaza de las fuerzas centro-americanas, encabezadas por el señor de Gálvez, que estaba en Granada, los ingleses abandonaron el Castillo de la Concepción en noviembre del mismo año de 1780. dejando, en su retirada, en vez de adquirir, muchos elementos de guerra y de vida. "Vista la inutilidad del Castillo de la Concepción, para ser defendido con éxito, ordenó el Gobierno de España que fuera demolido; pero no se llevó a efecto esta orden, no se sabe por qué motivo, y las autoridades de la provincia, tan solamente se limitaron a reducir la guarnición que lo custodiaba y a robustecer la de la fortaleza de San Carlos, que se creyó inexpugnable". (Gámez). Vuelto a Guatemala el señor de Gálvez, fué recibido con los honores del vencedor, y alentado por ellos, el año siguiente. 1782, emprendió su segunda campaña —la de las islas de la Bahía—para desalojar de allí a los ingleses que habían vuelto a ocuparlas. En marzo de ese año salió el señor de Gálvez con una numerosa escuadra, aumentada con las embarcaciones que en auxilio de su empresa se le enviaron de la Habana y Bacalar. Atacados y vencidos los ingleses, abandonaron la isla de Roatán, donde fueron demolidos los fuertes que bebían construido, y desmontados 39 cañones, los que fueron. traídos a Trujillo, punto de partida de la expedición. De Trujillo siguió ésta por las costas hondureñas y nicaragüenses, hasta la de Matins en Costa Rica, limpiando el territorio de ingleses y piratas, y reduciendo a polvo cuantas defensas habían levantado en Río Tinto, Quepriva, la Criba. etc.. etc., para sostenerse, contra todo derecho en sus usurpadas posesiones... . En los años precursores a nuestra emancipación política, cuando los ánimos se agitaban ante los albores de la libertad, aparecieron en 1819 en las costas de Realejo algunos buques enviados por los independientes sudamericanos; y después de apresar dos bergantines españoles y dos goletas nicaragüenses, regresaron a los lugares de su procedencia, no sin dejar los gérmenes revolucionarios entre los patriotas. En abril de 1820 reaparecieron aquellos buques en las costas de Trujillo, donde desembarcaron, y en las de Omoa, donde no les fué posible hacerlo, intimando inútilmente a dichas plazas, en nombre del Gobierno de Buenos Aires, la proclamación de la independencia.
Durante el régimen colonial, y después de proclamada la independencia, los fuertes construidos en Cen-
50
tro-América han servido de presidios; sujetos antes a las ordenanzas españolas, y después a los reglamentos que los respectivos gobiernos les prescribieron, juntamente con otros establecimientos especiales, como los del Coco y San Lucas, en Costa Rica, y el Cardón, en Nicaragua. Como presidios, casi tanto como defensas, los fuertes centro-americanos tienen anales verdaderamente interesantes, ya que más de alguno de ellos se relaciona con los de las revoluciones, alma y vida de nuestra historia en los primeros tiempos independientes. Desde los días de la emancipación, el Castillo da San Fernando de Omoa figura en aquéllas; pues, como bien se sabe, la guarnición de ese fuerte apoyó y adversó sucesivamente —en virtud de los respectivos cambios efectuados en ella—la actitud del Intendente José Tinoco y Contreras, quien, dominado por personalísimas ambiciones, pretendió oponerse al acta de 15 d3 septiembre suscrita en Guatemala. En 1827, entronizado uno de los partidos que sostuvieron la lucha que despedazó a Centro-América, un tribunal "ad-hoc" fulminó por primera vez en esta tierra hasta entonces de libertad y garantías, un decreto de proscripción para varios de sus propios hijos, de muerte para otros, y de reclusión por diez años en el Castillo de Omoa, para otros más. Después de referir estos actos de inusitada crueldad, el historiador Marure hace las siguientes consideraciones, exageradas, por supuesto, acerca de lo que fuera el presidio de Omoa: "Nadie ignora —dice—que el clima de Omoa es uno de los más mortíferos que se conocen en el globo, y que, bajo este aspecto, hay pocos que se le puedan comparar. y acaso ninguno que le sobrepuje en insalubridad. Allí el infeliz presidario tiene que reclinarse sobre un piso insolado y cubierto con el musgo verdoso de la humedad, y bajo una bóveda en que se filtran continuamente las aguas del mar, (1) cuyas olas en las grandes mareas se estrellan contra los muros del castillo; y para colmo de padecimientos, le acompañan con frecuencia los insectos de toda especie que se propagan en los pantanos e inmensos bosques que avecindan la fortaleza: es por esto, que en Guatemala se ha equiparado siempre la confinación a Omoa con la pena del último suplicio. Júzguese, pues, por este relato, cuál sería el intento con que se mandó recluir en el susodicho castillo a los liberales hondureños y guatemaltecos que habían tenido la desgracia de caer bajo la férula de sus perseguidores. En efecto, algunos de aquellos no pudieron resistir a la influencia del clima y perecieron en medio de las más crueles privaciones; y a otros no les fué dado recobrar su salud sino después de una dilatada convalescencia". Derrocado del poder el partido que tales tropelías había cometido, presentóse a fines de 1831 con algunos elementos dispersos, con el propósito de reaccionar, trayendo al frente al ex Presidente Arce, por el lado de México. y al coronel Vicente Domínguez. por Hon-
duras, a la vez que el Gobierno de El Salvador rompía hostilidades con el Gobierno Federal. Derrotado Arce en Escuintla (Soconusco), invadió Domínguez por Trujillo. y Ramón Guzmán. a la cabeza de 200 morenos. logró apoderarse del Castillo de San Fernando. y ponerse de acuerdo con Domínguez. Este obtuvo algún éxito en su movimiento hasta posesionarse de la capital de Honduras; mas, vencido el Gobierno de El Salvador, y rehechas las fuerzas hondureñas, pronto fué desbaratada la facción de Domínguez y sitiado el puerto de Omoa, donde el traidor Guzmán, viéndose perdido, pidió auxilio al Gobernador de Cuba y enarboló la bandera española... . El general García Granados, en el segundo tomo de sus "Memorias", refiere así la terminación de la triste hazaña de Ramón Guzmán: "Trujillo—dice—había entrado a la obediencia del gobierno, de manera que con excepción de Omoa. donde mandaba Guzmán, todo el estado estaba ye pacificado. Pero era claro que Omoa tendria que sucumbir. puesto que no podía ser auxiliada, y lo prudente en Guzmán habría sido evadirse con sus principales compañeros. y que le tropa capitulase: Guzmán era sin embargo terco, y prefirió en su desesperación, dar un paso criminal. Entre los derrotados de Opoteca había algunos españoles. los cuales propusieron a Guzmán ir a la Habana y pedir auxilio al Capitán de la Isla de Cuba. Guzmán, en mala hora para su reputación, accedió a esa sugestión y los españoles salieron con esa misión. Los comisionados se vieron con el Capitán General de la Isla, quien les contestó "que sin instrucciones del Gobierno de Madrid. no podría dar auxilio, y que lo consultaría". Les dió, sin embargo, unas banderas españolas, y no sé si algunos víveres. Los españoles volvieron a Omee, con lo cual probaron su tontería. y Guzmán tuvo la estupidez de enarbolar la bandera española en el castillo (el 10 de agosto). Entre tanto, numerosas fuerzas así federales como de los estados, marcharon a las órdenes del coronel Terrelongue sobre Omoa, y sitiaron el castillo, mientras buques armados en guerra lo bloquearon por el mar. Auxilios de Cuba nunca llegaron, y después de algunos meses (cinco, dice Marure en las "Efemérides"), faltando por completo los víveres en la fortaleza, y resistiéndose Guzmán a entregara, quien parece que, en último caso sabiendo que para él no había cuartel, estaba decidido a volarla, la tropa compuesta en su casi totalidad de morenos, se sublevó y lo entregó amarrado a los sitiadores. Excusado es decir que fué fusilado, lo mismo que Dominguez. quien al mismo tiempo fué descubierto y aprehendido. Igual suerte tuvieron los españoles que fueron a la Habana a pedir auxilio. La rendición de Omca tuvo lugar el 12 de septiembre del
t1) Aparte de la rectificación de las exageraciones de la insalubridad del clima, etc., que consigna Marure. debo advertir. descansando en los informes de personas conncedoras del lugar, que al presente. mercad a la labor de los tiempos, el Castillo deSan Fernando s e encuentra a buena distancia del mar. y que, por lo mismo. las olas de e ste ya no "se estrellan contra sus
mu ros"
mismo año de 32. y con ella dió fin la facción de Domingues, que tan potente se había presentado a principios del año". . . . El jefe inmediato de las fuerzas que sitiaron el Castillo de Omoa y que obtuvieron el triunfo, fui el entonces coronel y más tarde famoso general quezalteco don Agustín Guzmán. En la capital de la Federación se celbró el regresó de sus fuerzas con entusiastas manifestaciones de regocijo, como si se tratara de una segunda independencia. Las inquietudes revolucionarias no terminaron entonces, sin embargo; y al año siguiente (1833) se temió que ocurriera una nueva invasión por Honduras de parte de Arce y de un hermano de Domínguez. Poseído de tales temores, y creyendo que el Gobierno Federal, por la distancia, no podría defender los puertos de Trujillo y Omoa, el Gobierno de Honduras dispuso reasumir la administración de dichos puertos: disposición que no se Llevó a cabo por la inmediata gestión del general Morazán, a la sazón Presidente de la República. Roto el pacto federal, y debido a la tirantee*z de relaciones entre los gobiernos de los generales Carrera y Cabañas que, respectivamente, mandaban en Guatemala y Honduras. ocurrió a mediados de agosto de 1853. la invasión del puerto de Omoa por 300 guatemaltecos, cuyo jefe era el coronel don J. Víctor Zavala: y después de una inútil resistencia, el 24 d ir t mismo mes se rindió la guarnición del castillo, por falta de víveres. "Un convenio precio se hizo entonces—dice el doctor Montúfar, en el VI tomo de su "Reseña Histórica"— que fué aprobado por el Gobierno de Honduras. con la condición de que no se desmantelara el castillo. Ese convenio no fué cumplido por Carrera, quien extrajo toda la artillería y cuantos elementos de guerra encontró, y los condujo a Izabal". Posteriormente, a consecuencia de los cambios realizados por el triunfo de las revoluciones liberales de El Salvador y Guatemala en 1871. hubo también cambios de gobiernos en Honduras, y durante la lucha armada de los partidos el Castillo de San Fernando de Omoa fué tomado por fuerzas de uno y otro bando en 1872. Al año siguiente, en junio de 1873, varias conspicuas personalidades de los partidos caídos de las tes repúblicas, habiendo adquirido el buque "General Sherman". llegaron e él al puerto de Omoa. "Hizose un desembarco, el Castillo de Omoa fué entregado a le facción, y ésta avanzó al interior; habría logrado derrocar al Presidente de aquella república (Arias), si fuerzas de El Salvador y Guatemala no hubieran ido en su apoyo. El 2 de julio siguiente el puerto de Omoa fué recuperado por fuerzas del gobierno hondureño, y el "General Sherman". al que se había dado el nombre de "Coronel Ariza", cayó en Colón el 8 de noviembre. en poder del Capitán Wyoming, de la marina norte-americana, por no haber tenido sus papeles en regla". (Rafael Reyes). En el propio año de 1873 facaso en uno de los últimos meses), a pretexto de apoyar una reclamación
51
contra el gobierno de Honduras, un buque inglés efectuó el bombardeo que mayores estragos causara a la fortaleza. En ese "escandaloso bombardeo, llevado a cabo por el vapor "Niobe", a las órdenes de su Comandante Lambton Loraine, impulsado por los conservadores, enemigos y traidores a la patria", "los daños sufridos por el castillo. dice un testigo presencial, fueron los siguientes: las murallas de la cortina curva y del bastión sur, que dan frente al puerto, desmoronadas; la casita de la playa y la que servía de cuartel general, demolidas; otros varios puntos del castillo, arruinados".
cho tiempo su criminal empresa, y acaso enseñorearse definitivamente en el suelo patrio. Ante tan graves peligros, el Gobierno de CostaRica determiné, a fines de 1856, abrir campaña contra aquéllos por el río San Juan, y en pocos días alcanzó el más completo triunfo, preparando con él la próxima caída de Walker y los suyos. Los primeros párrafos de la proclama que con fecha 11 de enero de 1857 dirigió a sus compatriotas el Presidente don Juan Rafael Mora, lo expresan así: "La gran arteria del filibusterismo —dijo—está dividida para siempre: la espada de Costa Rica la ha cortado.
Respecto a los fuertes del río San Juan de Nicaragua, aparte del papel más o menos importantes que desempeñaran durante los desembarcos hechos en favor de los pretendidos dererhos del Rey mosco, tan ardientemente apoyado por el Cónsul inglés Mr. Chatfield (1841-1847). de los que se originó el célebre tratado Clayton-Blwer, las hazañas de que fueron teatro contra los filibusteros de Walker son bastante para consagrar su celebridad en los anales de la libertad centro-americana.
En veinte días de campaña al través de desiertos cuajados de víboras, de selvas espesísimas, de pantanos y ciénegas detestables, de ríos caudalosos, nuestros soldados han marchado a paso de vencedores apoderándose de la Trinidad, Castillo Viejo, Fuerte de San Carlos, ocho vapores y otras embarcaciones, diez cañones, tres obuses, quinientos rifles, multitud de espadas, revólveres y pertrechos de guerra, y de más de cien enemigos, que hemos puesto en generosa libertad. Sobre el río de San Juan y del gran Lago no iluminan los rayos del sol otra bandera que la costarricense". .. .
En efecto; apoderados los filibusteros de esos fuertes y del Lago de Granada. por all( les entraban toda clase de elementos con que combatir al patriotismo nacional, que los tenia a raya. Con el dominio del río San Juan pudieron, sin duda, continuar y sostener por mu-
La bandera costarricense, al triunfar sobre los filibusteros, simbolizaba en aquellos momentos la causa de Centro-América: pues al expulsarlos de su territorio en 1857, se realizó para ésta una verdadera segunda independencia.
51
ADICIONES AL
"Fichero del Periodismo Antiguo de Nicaragua
"
LIC. CARLOS MELENDEZ CHAVERRY. ALEJANDRO MONTIEL ARGUELLO. Es de toda justicia reconocer que el estudio "Fichero del Periodismo Antiguo de Ni. caragua del Lic. Carlos Meléndez Chaverry (1) de la Universidad de Costa Rica, constituye sin duda alguna un magnífico aporte para la Historia de Nicaragua. En ese estudio se señala cuino el primer impreso nicaragüense una hoja suelta datada en Granada el 30 de Agosto de 1830, en que se invitaba para las honras fúnebres de los muertos de La Pelona. En cuanto a los periódicos, se enumeran en el fichero cuarenta y cuatro periódicos nicaragüenses anteriores a 1859, algunos de ellos de muy corta vida y otros de los cuales no se conoce un sólo número y cuya existencia únicamente puede deducirse de referencias a ellos. Lo más meritorio del trabajo del Lic. Meléndez Chaverry es su estricto método, enumerando en forma sistemática y ordenada todos los datos que tuvo en su poder sobre cada una de las publicaciones periódicas. Una consecu encía beneficiosa de ese método es que, al señalar las lagunas que se encuentran en esos datos, re estimula el interés por tratar de llenarlas y atender la invitación que con ese fin hace el mismo Meléndez Chaverry en la introducción a su Fichero. Así. el Dr. Mauricio l'allais Lacayo, Director de la Biblioteca del Instituto Centroame. ricano de Historia de la Universidad Centroamericana, ha publicado "Correcciones y Ampliaciones al Fichero del Periodismo Antiguo de Nicaragua del Licenciado Carlos Meléndez Ch'.. (2). En ere trabajo corrige y amplía la información sobre catorce de los periódicos catalogados por Meléndez Chaverry y agrega ocho más que no lo habían sido. De la misma manera, el doctor Franco Cerrutti, italiano cuyas investigaciones enriquecen la historia nicaragüense, ha publicado "Apuntes sobre Periodismo Antiguo de Nicaragua "Otras adiciones al fichero Meléndez Chaverry' (3) en el cual adiciona los datos sobre diez periódicos y agrega uno más. Sin el menor deseo de tratar de competir con esos investigadores, ni, de ampliar la fe. cha límite fijada como término del periodismo antiguo, y conservando la numeración del Fichero de Meléndez Chaverry y el orden en que los datos se encuentran consignados, nos ha parecido conveniente dar a la publicidad los pocos datos adicionales que hasta ahora hemos podido encontrar. ( 1 ) Revista Conservadora, No. 116, Mayo de 1970. pp. 17 48 -
FICHA No. 10 1. — EL REDACTOR NICARAGÜENSE. 2. — Meléndez Chaverry indica que el primer número se publicó en Julio de 1840. Pallais Lacayo precisa que fué el 13 de ese nies. 4. — Meléndez Chaverry señala como número conocido únicamente el No. 4 del Jueves 13 de Octubre de 1840. Pallais señala que en la Biblioteca del Instituto Centroa. mericano de Historia de la Universidad Centroamericana se encuentra una copia mecanografiada del No. 1. y que en la página 190 de la guía de los documentos microfotografiados en Honduras por la Unidad Móvil de la UNESCO, se indica que
en el legajo No. 2370 se encuentarn los nú. meros de ese periódico desde el 18 de Julio de 1840 al 31 de Agosto de 1842. Parece que la primera de esas fechas está errada, y que puede ser el 13 de Julio que es la fe. cho del No. 1| o el 28 de Julio, que es la fecha del No. 2° que aparece citado en la página 16 de la obra "1840.1842. Los Atentados del Superintendente de Belice", Managua, 1971, por el Dr. Andrés Vega Bolaños. Además, uno de los documentos que se reproducen en esa obra como tomados de ese No. 2°, una carta del Secre. tarjo General don Pablo Carvajal al Cónsul Federico Chatfield, tiene fecha 27 de Julio de 1840, lo que confirma que el No. 2° no puede tener como fecha el 18 de Julio. Además de ese No. 2 9, aparecen citados en la misma obra del Dr. Vega Bolaños los siguientes:
53
El No. 4, ya mencionado por Meléndez Chaverry, de fecha 13 de Octubre de 1840, en las páginas 18 y 20. El No. 5, del 18 de Enero de 1841, en la página 23; El No. 7 del 18 de Enero de 1841, en las páginas 31, y 32 y 48. Aquí debe haber algún error, ya que los números 5 y 7 aparecen con la misma fecha. Como la cita del segundo está repetida tres veces, parece más probable que la del primero esté errada; El No. 8 del 13 de Febrero de 1841, en las páginas 49 y 50; El No. 10 del 13 de Abril de 1841, en las páginas 44 y 45; El No. 12 del 30 de Julio de 1841 en la página 60; El No. 13 del 29 de Septiembre de 1841 en la página 91; El No. 14 del 1 9 de Octubre de 1841 en las páginas 110 y 114; El No. 16 del 2 de Febrero de 1842 en las páginas 152 y 171; El No. 18 del 28 de Junio de 1842 en la página 294; y El No. 21 del 15 de Agosto de 1842 en la página 304. 5. — Meléndez Chaverry señala que es descono. cilla la regularidad de este periódico. Por las fechas señaladas para cada número puede verse que su publicación era sumamen. te irregular, habiendo unas veces pocos días entre un número y otro, y otras veces varios meses. 8. — Meléndez Chaverry dice que la casa impresora no está señalada, Pallais Lacayo dice que fué editado en la Imprenta del Gobierno. 9. — a) Pallais Lacayo dice que el árca im. presa del periódico no es conocida, se. puramente porque la copia del No. 1 que él menciona es mecanografiada. pero ya Meléndez Chaverry había indicado que era 23.5 por 15 en. b) Meléndez Chaverry indica que cl pe. riódico se componía de cuatro páginas. A esto debe agregarse que la numeraración era corrida de un número al si. guíente, pero que en los números posteriores al 13 aparecen varias páginas señaladas con un mismo número y el agregado de una letra. Las páginas del No. 21 estaban señaladas 64, 65. 65a y 65b. FICHA No. 24 1. — "El. NOTICIOSO" 1. — El Lic. Meléndez Chaverry señala como conocidos únicamente el No. 28 que se encuentra en la Bancroft Library y el No. 11 en el Forcing Office. Este último tiene fecha 6 de Febrero de 184K de acuerdo con
54
Mario Rodríguez (pág. 402 ibid.) El doctor Cerrutti informa tener en su archivo los Nos. 3, 4 y 5 y el alcance al No. 5, con fecha 14, 22 y 30 de Diciembre de 1847, respectivamente. FICHA No. 26 1. — "EL CORREO DEL ISTMO DE NICARAGUA". 4. — Meléndez Chaverry, tomando el dato de la obra de Mario Rodríguez sobre Chatfield (la cual fué traducida al español y publicada por el Banco Central de Honduras en 1970) dice que en el Foreing Office de Londres se encuentran los números 6, 16, 18 y 28. Investigando en esa misma fuente hemos encontrado que esos números llegaron al Foreing Office como anexos de notas de Chatfield y que las fechas de ellos son, respectivamente, el 16 de Julio de 1849, 16 de Diciembre de 1849, 16 de Enero de 1850 y 18 de Abril de 1850 (véase páginas 418. 428, 438 y 441 de la obra citada, tra. ducción española). Además, hemos encontrado que existe un No. 15 del de Di. ciembre de 1849 y un alcance al No. 18 del 26 de Enero de 1850 (véase páginas 426 y 434 ibid.) FICHA No. 28 1. — "INTEGRIDAD DE CENTRO-AMERICA". 15. — Meléndez Chaverry dice no conocer el pros. pesto de ese periódico pero que hay copia de él en la Bancroft Library de la Universidad de Berkeley, California. De acuerdo con Mario Rolríguez (pág. 427 ibid.) La fecha de ese prospecto es el :10 de No. viembre de 1849. FICHA No. 33 1. -- Nueva Era del Estado de Nicaragua en la América Central; 4. — Meléndez Chaverry dice que existen varias números en la Bancroft Library. PalisLcyonfrmate sucol-. ción particular los Nos. 1-4, 6.14. 16 y 17. indicando como fecha del No. 6 el 22 le Agosto de 1854. En la obra del I)r. Andrés Vega Bolaños "1854". Bombardeo y destrucción del Puerto de San Juan del Norte de Nicaragua "Managua 1971, pág. 49, se señala como fecha del citado No. 6 el 20 de Agosto de 1854. (2 1 ibid.. No. 127, Abril de 1971. pp. 44-56 3 1 ibid.. No. 127. Abril de 1971. pp. 45-64
EPISTOLAS SOBRE NICARAGUA PRELIMINAR En San Pedro Sula, a las once y media de la mañana del dia veintiocho de enero de mil novecientos treinta y dos.—Reunidos los suscritos, nicaragüenses, con motivo de los conceptos expresados por el Maestro Alberto Masferrer, en la conferencia que dió en los salones de la Sociedad "La Juventud", ayer por la noche, en la cual dijo: "Nicaragua, no, esa no tiene conciencia nacional". Como consideramos dichos conceptos erró-
DR. ENRIQUE A. RODRIGUEZ, DR. JACINTO ALFARO,
ALBERTO PEREZ ESTRADA, del Dpto. de Managua.
SALOMON G. CUADRA,
Presidente de la "Cuadra Industrial, S. A." del Departamento de Masaya.
ABOGADO A. IBARRA ROJAS,
SALVADOR BARRIOS, del Dpto. de Jinotega.
FELIX MONTENEGRO, del Dpto. de Managua.
del Departamento de León.
ADAN BOZA,
de
LEON F. ARAGON,
ex-Ministro de Instrucción Púbica de Nicaragua, del Dpto. de Managua.
Director de "El Nacional", del Dpto. de Granada.
ISABEL RODRIGUEZ,
del Departamento de Estelí.
LEONIDAS CUADRA,
DR. S. VALLECILLO,
del Departamento de Carazo.
DR. RAMON FLORES L.,
Tenedor de Libros. del Dpto. de Managua.
JOSE FELIX GUTIERREZ,
del Dpto. de Nueva Segovia.
ADAN PALAZIO,
del Dpto. de Chontales.
del Departamento de Chinandega. del Departamento de León.
Tenedor de Libros, del Dpto. de Carazo.
Cónsul
comisnadlSre.DJacintoAlfrdLeó
del Dpto. de Nueva Segovia.
del Departamento de Carazo.
Nicaragua. del Dpto. de Chinandega.
F. Aragón y don Toribio Tijerino, para que se abogue con el Maestro Alberto Masferrer, a fin de explicarl la verdadera situación de Nicaragua y obtener de é la rectificación pública de los conceptos vertidos.
J. A. ELVIR PERALTA,
del Departamento de Managua.
TORIBIO TIJERINO, ex - Secertario Privado de la Presidencia
peos y denigrantes para el Pueblo Nicaragüense. noso tros los suscritos, hijos de aquella noble y viril nación consideramos las frases vertidas por el Maestro Mash rrer, hijas de la falta de conocimiento sobre Nicara gua y de sus problemas actuales, y por lo tanto he
de Nicaragua, del Departamento de Matagalpa.
ERNESTO CASTRO S.,
ECATEO TORRES,
J. RAMON PERALTA, S. BARQUERO,
JOSE LUIS ALARCON,
del Departamento de Masaya.
MIGUEL A. LEYTON,
Perito Mercantil, del Dpto. de León.
Perito Mercantil, del Dpto. de Matagalpa.
ABOGADO CARLOS ZEPEDA,
ALFREDO CANTERO,
del Departamento de Masaya.
PABLO EMILIO ARAGON, del Dpto. de Managua.
AUGUSTO OSEJO,
Tenedor de Libros. del Departamento de Managua.
J. DOLORES GARCIA,
del Departamento de León.
del Dpto. de Bluefields.
ERNESTO LOBO,
del Dpto. de Carazo.
DONALDO GUERRERO,
del Departamento de Managua.
JESUS J. FLEY,
del Departamento de Matagalpa. San Pedro Sula. Enero 31 de 1932.
Maestro Alberto Masferrer, Ciudad. Maestro: Atendiendo a sus indicaciones y con el objeto de asegurar la permanencia de la publicidad de los hechos que se relacionan con la situación actual de Nicara-
gua, cuyo desconocimiento dió lugar a la aseveración errónea en que Ud. incurrió en su conferencia del 27 en la noche, en el Salón de la Sociedad "La Juventud" dirigimos a Ud. la presente. Según nuestro recuerdo su postulado, en dicha conferencia. fué que "Nicaragua no tiene conciencia na-
55
cional sino conciencia leonesa y conciencia granadina" y que corno consecuencia de esa falte de unidad en las aspiraciones nacionales tenemos la barbárica intromisión de la marinería de los Estados Unidos. Conviene estudiar esta cuestión en sus dos fases: la unidad nacional a través de la historia, en vista de la situación especial de Nicaragua en el juego opuesto de los intereses internacionales; y la intervención norteamericana del 1910 para acá.. A través de nuestra historia, si bien el localismo ha influido en nuestras luchas intestinas, esto no ha significado diferencia de criterio en cuanto a la posición internacional de Nicaragua, ni menos falta de unidad patria. Al contrario, por encontradas que hayan sido esas luchas, han tenido, más que todo, su origen, en las diferencias de la época colonial; en la constitución y modo de vivir de las diferentes localidades aisladas por falta de caminos y fáciles comunicaciones. Esta influencia colonial perduró hasta el año de 56, en que el esfuerzo común para vencer a Walker, consolidó con sangre en un solo haz las aspiraciones niragüenses. Pero es singularmente notable que aún cuando parecían más irreconciliables los partidos, nunca ni se pensó siquiera en dividir a Nicaragua, si no que se buscaba solamente el predominio de ciertas tendencias ideológicas, sociales y políticas. Mientras el Gobierno de El Salvador firmaba un pacto con los emigrados guatemaltecos liberales, dándoles auxilios para derrocar al gobierno de su Estado con la condición de crear un nuevo Estado de los Altos, nunca ningún caudillo o persona de Nicaragua ha pensado en dividir el territorio en dos. Hubo pues, siempre, antes como ahora, la más completa unidad.
abandonó la presidencia para ponerse al frente del ejército: tuvo el concurso de todo Nicaragua, liberales y conservadores, orientales y occidentales. Después del traslado de la capital a Managua, la tarea de abrir modernas comunicaciones entre las ciudades principales, fué la mayor preocupación de los gobiernos; y cuando se decidió la construcción del Ferrocarril del Pacífico, el Presidente, don Pedro Joaquín Chamorro, desoyó los consejos miopes de los que querían la vía de Granada a San Juan del Sur y comenzó la construcción de Corinto a León en camino para Granada. De esa manera pensaba él, "no solamente abriremos comunicación al mar, sino que uniremos con lazos indisolubles a las poblaciones principales del país". Esta obra fué continuada por los cuatro Gobiernos conservadores que le sucedieron y que dejaron organizada la comunicación por vapor y ferrocarril desde Corinto en el Pacífico hasta San Juan del Norte en el Atlántico. El General José Santos Zelaya después de reincorporar la Mosquitia, que completo la unidad nacional, construyó la línea férrea que eliminó la necesidad del trasbordo en el lago de Managua y además construyó el ramal que conectó a la misma el rico Departamento de Carazo. El desarrollo de estas líneas vitales para la unidad del país, no solamente indican un propósito deliberado de afianzar dicha unidad sin distinción de partido, sino que además grabaron en el alma del pueblo nicaragüense dos dogmas: que el ferrocarril debía ser absolutamente nacional y que su explotación por el gobierno debía hacerse en forma de servicio público para beneficio del pueblo, de tal manera, decía Renard, "que cualquier ganancia futura debe devo verse al pueblo en forma de rebaja en los pasajes y fletes".
Consciente o subconscientemente los diversos G obiernos de Nicaragua, han ido trabajando y consolidando esa unidad y tratando de eliminar las causas históricas de divergencias. Así vemos a las tendencias de Oriente y Occidente renunciar al asiento del Gobierno desde a mediados del siglo pasado erigiendo en capital a Managua, que actualmente es ya la metrópoli de la nación, con influencia más decisiva sobre los asuntos de Nicaragua que cualquiera otra ciudad sola, aunque sin la indebida y peligrosa concentración de otros países, cuya capital absorbe la inmensa mayoría de las fuerzas activas.
Si estas ideas no hubieran estado tan fuertemente grabadas en el alma de la totalidad del pueblo nicaragüenses, a estas horas ese ferrocarril estaría en manos extranjeras como en los otros países hermanos. Incidentalmente. casi todo ese ferrocarril fué construido y equipado con fondos del Gobierno sin recurrir a préstamos extranjeros.
Para la guerra contra Walker los Orientales aceptaron la hegemonía de Occidente en el Gobierno. Los Generales Máximo Jerez, Tomás Martínez y Fernando Chamorro fueron como tres héroes griegos, rivales en heroísmo y hermanos en el amor por la patria y la amistad, y ellos eran la personificación del país en esos momentos históricos.
En lo tocante a la vida espiritual, nunca Granada disputó a León su hegemonía intelectual y continuaron llegando de todos los confines de la República los jóvenes nicaragüenses a abrevarse en las aulas de la vieja universidad leonesa. Nadie mejor que el Maestro Masferrer puede apreciar la importancia que esta unidad de enseñanza encierra para la unidad espiritual de un pueblo. Y por eso nuestro Darío cantó a su Nicaragua. en cuyo regazo quiso morir, en el regazo de su Nicaragua, no de León ni de Managua, ni de Granada.
En el período preliminar de reconstrucción, después de aquella guerra, ejercieron el poder en conjunto los dos Jefes de las dos facciones rivales Jerez y Martínez, con la colaboración de Oriente y Occidente. Y cuando el Gral. Martínez, ante la amenaza del Gobierno Americano de volver a soltar a Walker sobre Nicaragua si no firmaba el tratado de canal propuesto,
56
Repetimos que en Nicaragua ha habido luchas por hegemonías, pero por hegemonías sin atentar contra la unidad nacional. Luchas que han despertado emulaciones prácticas como el ejemplo citado del ferrocarril.
INTERVENCION IMPERIALISTA Nicaragua por su posición geográfica y por la posibilidad del Canal ha tenido que sufrir, más que ningu-
na otra nación americana, las consecuencias de la rivalidad de las naciones depredadoras del mundo. Desde cuando era colonia española tuvo que defenderse de las invasiones inglesas y fui en Nicaragua en donde una mujer de veinte años con soldados criollos defendió con éxito a la patria, dejando en el futuro Almirante Nelson el recuerdo eterno de Nicaragua. Nunca los ingleses podrán completar los despojos mortales de Nelson, porque un ojo quedó en nuestro país. Más tarde con el surgimiento de los Estados Unidos fueron dos los codiciadores de nuestra patria, y es típico de la suerte de Nicaragua el episodio de San Juan del Norte: Los ingleses tomaron San Juan a los nicaragüenses pretendiendo reconocer derechos del Rey mosco. Los Estados Unidos enviaron un buque de guerra que, para probar que San Juan era nicaragüense y no del Rey mosco, procedió a bombardear y a Incendiar la ciudad nicaragüense Sería demasiado largo reseñar o estudiar los males que Nicaragua tuvo que sufrir de la rivalidad de los países sajones. Era Nicaragua el trigo entre las dos muelas del molino: pero ese período de las intervenciones de los Estados Unidos, eran siempre de carácter político puramente y con miras al futuros porque ese país no había llegado al desarrollo industrial peculiar que lo ha convertido en el país más imperialista del mundo, con la mentalidad tan cándidamente expresada en la doctrina Coolidge, de "que el dominio sigue a la propiedad y que donde quiera que un ciudadano americano tenga intereses o propiedades, allí debe estar la bandera y la marina americana para ejercer dominio e "imperio". Quizás sea en Nicaragua en donde el contraste y al mismo tiempo yuxtaposición del imperio financiero y político de los Estados Unidos se hayan puesto más de manifiesto. Porque la construcción del canal es en primer lugar un motivo político y la intervención armada en Nicaragua desde 1910 tenía como objeto principal asegurarse de que ninguna otra nación del mundo construyera un canal al Norte del de Panamá. A este motivo se subordinaba todo y como en los mismos Estados Unidos, los intereses financieros e industriales se concentraban en la explotación de sus propios territorios no buscaban aventuras en el extranjero. Así se explica el que en los arreglos con Nicaragua de 1911 a 1912 se concretaran a adquirir ventajas políticas y aun nos permitieran libertarnos de algunas concesiones y monopolios que el Gobierno ante rior había dado a norteamericanos, aprovechando también esa ocasión para obtener de Adolfo Días, otros onerosos contratos, que fueran obra exclusiva de este gobernante, aceptando éste a cambio, módicas compensaciones. Fui durante el período de la guerra mundial y después que los motivos financieros han pesado más en el imperialismo americano en el mundo. Aquí cabe la pregunta del Maestro Masferrer: ¿Pero en Nicaragua la mayoría acepta la humillante intervención extranjera? Hemos contestado: Hay quien la sufra, no quien la acepta. Benjamín Zeledón primero y Sandino después,
nicaragüenses los dos, son los paladines de la protesta armada. Y hemos agregado que Montalvo definió la actual situación de Nicaragua cuando dijo del pueblo ecuatoriano que estaba dividido en tres secciones. Una condenada a la muerte y al exterminio. Otra al destierro y la otra a la abyección y al servilismo. Y agregamos que como no todos los nicaragüenses pueden suicidirse con Sandino en las Segovias o venirse al destierro con nosotros, no les queda más camino que callar o aparentar servilizarse usando para ello las naturales simulaciones en la lucha por la vida. En cuanto a la oposición al imperialismo, creemos que Nicaragua ha tenido más éxito que sus hermanas y podemos abrigar esperanzas de un futuro libre, transformado ya el imperialismo americano en el clásico. definido por la exp'otación de los pueblos débiles en provecho del poder Imperial. En efecto, el primer paso del capitalismo para la dominación de los recursos de una región, es el apoderare del monopolio de las vías de comunicación y transporte. El segundo, de las Instituciones de Crédito y Emisoras de Moneda: y el tercero de las Empresas de Servicios Públicos con la electricidad y el agua. Conseguido esto el imperio es completo y todo negocio o actividad humana tiene que pagar su tributo o desaparecer. A esto agregan en los países pequeños el control de las aduanas mediante préstamos leoninos. Aplicando este cartabon a Nicaragua, encontramos: Que los muelles y ferrocarriles son actualmente propiedad del Gobierno de Nicaragua. El Banco Central, propiedad también del Gobierno de Nicaragua. Las empresas públicas, con excepción de una, son propiedad del capital privado nicaragüense o muni ci -pal. Las Compañías extranjeras no tienen ninguna concesión, en las aduanas pagan por la introducción de t odos sus materiales, maquinarias y herramientas, igual a lo que pagan los hijos del país. Y por último y no menos importante, el comercio al por mayor y la exportación está en manos de nicaragüenses en un 60 por ciento. Existe, pues, en Nicaragua, una situación dominadora imperialista, pero solamente de hecho, violenta, sin base moral ni legal. Esta situación pasará pronto y dejará a Nicaragua con cicat rices, pero libre. Nicaragua es el país en Centro América que debe menos, en el exterior; el Gobierno de Nicaragua debe apenas un millón y medio de dollares en Londres. Conforme a los contratos puede recuperar inmediatamente sus aduanas con solo quererlo y suprimir la ingerencia extranjera con solo pagar el seis por ciento anual en vez del cinco que ahora paga. Nicaragua ha combatido el imperialismo con éxito y lo ha combatido en su parte más peligrosa que es la económica, como dijimos antes, conscientemente unas veces y sub-conscientemente otras.
51
Impotente para detener el triunfo del constitucionalismo con Sacasa y Moncada, arreglaron las elecciones supervigiladas. Pensaron que escogiendo con habilidad a los candidatos de los dos partidos históricos, obtendrían de cualquiera de ellos que triunfara, la dominación económica, que es en la .que más interés han tenido; pero Moncada en el poder, si llora cada vez que muere un marino en los bosques de Segovia, no obstante la difícil situación que ellos le han creado, obligándolo al cumplimiento del contrato celebrado con Adolfo Diaz que les da el derecho de consumir más un 60 por ciento de las rentas en el mantenimiento de la Guardia Nacional; no obstante la gran catástrofe de Managua. no les ha recibido ni un centavo en préstamo, prefiriendo hacer el sacrificio de cerrar un año las escuelas públicas; ha mantenido el crédito incólume y el Banco Nacional; ha aumentado el sistema de transportes y las rentas con la compra del muelle del puerto de Corinto; ha construido cuarenta y siete kilómetros de ferrocarril y cincuenta y ocho más que están en construcción; más de doscientos kilómetros de carretera buena para servicio permanente; ha dotado de luz eléctrica y agua potable a varias poblaciones y como éstas, otras mejoras más, llevadas a cabo sin recurrir, como dijimos antes, a préstamos extranjeros.
pes para ver si pueden que sea Adolfo Días el electo u otro parecido; pero el pueblo nicaragüense los burlará nuevamente.
Ahora vuelven con la muletilla de elecciones Iibres y honestas y están en Managua barajando los nai-
J. ALFARO. T. TIJERINO. LEON F. ARAGON.
Y esto, y sólo esto, es lo que cría y mantiene el alma de una Nación, el alma de Nicaragua simbolizada en Darío, Martínez, Zeledón y Sandino, cuyo patriótico heroísmo y abnegación tienen fama mundial. Creemos haber resumido en los conceptos anteriores nuestras respuestas y explicaciones en la larga y atenta entrevista que Ud. quiso concedernos y esperamos como un homenaje a la verdad histórica, que su respuesta a la presente sea una ratificación de los conceptos que Ud. se sirvió emitir al final de nuestra conversación, que para nosotros son altamente significativos y satisfactorios, porque emanan de un Maestro eminente, que tan sólo rinde culto a la verdad y que por ello, en vista de nuevos datos por la generalidad desconocidos, ha llegado al convencimiento de que en Nicaragua "existe realmente alma y conciencia nacional". Con la más distinguida consideración, somos sus attos. y S. S.
San Pedro Sula. 5 de febrero de 1932. Señores Dr. J. Alfaro, T. Tijerino y León F. Aragón. Muy estimados señores: La lectura atenta de su carta y las explicaciones verbales que la precedieron, me han llevado a la grata convicción de que, en verdad, los nicaragüenses han hecho bastante más de lo que se cree para rescatar su autonomía nacional. Siento que la formación de una "conciencia nacional", firme y clara, va en camino de realizarse, y que ustedes han sufrido y sufren estoicamente, gozosamente, crueles dolores, por tal de llegar a ese sentimiento unificador y salvador. Sería una conquista preciosa obtener de la opinión pública hispanoamericana, una rectificación en el sentido en que ustedes han provocado la mía. No sé hasta qué punto ustedes se han esforzado para conseguirla, ni puede lisonjearme la esperanza de que se obtenga simplemente por la eficacia de la caria de ustedes y de mi respuesta. Y creo que la presente controversia servirá para aclarar muchas ideas, pero hay dudas muy difíciles de desvanecer; hay hechos que se resisten a toda reducción: por ejemplo, sabemos que don Adolfo Díaz es, "actualmente", candidato a la presidencia de Nicaragua. Según el decir insistente, repetido desde hace veinte años por millares y millares de nicaragüenses, don Adolfo Días, "vendedor de su patria", es en el sentido más hondo del vocablo, un hombre fuera de la Ley; no de la ley escrita en un código, sino de la que palpita fuerte e imperiosa en la conciencia de t o-
58
do pueblo que tiene voluntad de vivir con libertad y dignidad. Y entonces, surgen estas preguntas: 1a- .¿Don Adolfo Días es, "realmente" el candidato de un partido, nada menos que del Conservador, que tanto pesa en Nicaragua? 2a-4O es, simplemente, el hombre a quien impondrán, una vez más los opresores yanquis? 3a —¿Y en este caso, han hecho los nicaragüenses "todo su deber" para desenmascarar a los opresores norteamericanos colocándoles ante la conciencia mundial en la situación embarazosa y manifiesta de un ladrón que fractura a media noche las puertas de una casa? 4a —¿Las apariencias, no incitan a creer, más bien, en una complicidad numerosa, que apaña la monstruosidad de esa candidatura. —y en consecuencia la intervención yanqui—por tal de vencer y dominar al partido contrario? 5a --¿En fin, la situación de Nicaragua: país intervenido y "ultrajado", —sin motivo que explique ni remotamente esa intervención—, no exige de "todos" los nicaragüenses el sustituir a todos los ideales e l ideal único de restaurar la autonomía nacional, y a todos los deberes el deber único de unificarse para luchar, contra los opresores extraños? ¿Qué significación histórica, moral ni política puede caber en la persistencia de lo que se llama "partidos", cuando un extraño entra
por fuerza en la casa, y aplasta indistintamente los ideales de tales partidos?
imponga un extraño, que interviene a base de marineria. ¡Y qué marineríal
Otro hecho: el Presidente Moncada ,en una alocución solemne dirijida a los líderes del Conservatismo, acaba de declarar que "los marinos han hecho el bien, cuando han intervenido, de mantener la paz". En c onexión con ese reconocimiento, a propósito de las elecciones próximas, veo en un diario nicaragüense, que "no bastarán novecientos treinta marinos para supervijilar las elecciones", y que ya se dispone el Departamento de Estado a completar dos mil a fin de que teles elecciones sean eficazmente libres.
Y digo yo; si no pueden los nicaragüenses garantizarse mutua, eficazmente la libertad electoral; si por hacer triunfar cada uno su propósito exponen a su patria a ser perennemente intervenida y ultrajada, en qué pueden fundar sus pretensiones de que se les consideren como poseedores de una conciencia "nacional'....?
Yo confieso mi absoluta incapacidad de comprender la significación de las palabras del Presidente Moncede. Lo que yo entiendo como "hacer bien", y "hacer mal", ya se trate de individuos o de pueblos, es totalmente incompaginable con las ideas que revela la afirmación del Presidente e Moncada, "representante" del Partido Liberal. Los datos que yo tengo, me hacen creer que los marinos han colocado a Nicaragua en una situación tan ultrajante, de tal brutalidad y arbitrariedad, que no hay ahora en el mundo, salvo Haiti, ningún otro país intervenido, al cual se aplique un régimen más tiránico y despreciativo. Pensar que "eso" h3 hecho o puede hacer bien a nadie ni a nada, es algo que nos sumerje en plena anormalidad mental, donde la paradoja usurpa los fueros que hasta ahora pertenecian a la experiencia, a la razón y al sentido común. Yo no alcanzo a comprender bastantemente, qué es lo que se llama en Nicaragua "Elecciones". Si esta palabra ha de conservar una significación no perversa ni estúpida, ella ha de ser ajustándose a los términos en que Platón la definió: "Elección, decía el filósofo griego, es el resultado de un "buen examen". Si no hay "examen", no hay elección; si el examen no es "bueno", no hay elección. Examen supone "consciencia", capacidad mental de escoger. Bondad, en este caso, impliea atención y "libertad". Se de por admitido que la libertad de las elecciones en Nicaragua exige la presencia "activa", "dirimente" de un millar de marinos yanquis. Si ellos no existen, nadie respeta a nadie; cada uno atropella al adversario. Es decir, se "niegan" entre ustedes mismos la libertad, y se atienen a que se la
Quiero repetir que yo no tengo ningún empeño en mantener la afirmación que lastimó el patriotismo de ustedes; quiero repetir, y ello me complace, que reconozco los esfuerzos eritísimos de ustedes y de otros muchos nicaragüenses, y que ellos me inducen a esperar una próxima unificación que realice plenamente el concepto de lo que se llama conciencia nacional. Las salvedades expuestas, no lento son por mi, sino por la opinión pública hispanoamericana, que hasta hoy desconfía y recela, quizá porque ustedes no se han preocupado de esclarecerla bastante. En cuanto a mi, y en vista de las explicaciones numerosas, minuciosas y fundamentadas, con que ustedes me hicieron el honor de favorecerme, me siento optimista; y auguro, —por virtud de la comprensión de la hombría, de la honradez, de la nobleza y de la actividad de ustedes —días luminosos que hagan olvidar !antas nieblas, y satisfacciones, que hagan olvidar tantos dolores. "Todo reino que se divide perecerá" nos dice el Evangelio. Podemos nosotros inferir, acordes con la profunda virtualidad de esas palabras. que "todo reino que se unifique, se salvará". Les doy gracias, mil gracias, estimados compatriotas, (pues yo soy centroamericano) por la cortesía y deferencia con que se me ha tratado, y crean que no soy yo el que menos sufra con las desgracias de Nicaragua. De ustedes, afectuosamente,
A. MASFERRER.
San Pedro Sula, febrero 15 de 1932. Maestro Alberto Masferrer. Ciudad. Maestro: No podemos disimular la dolorosa impresión que nos causó su atenta carta del 5 de febrero, contestación a la nuestra del 31 de enero, pues en ella faltó Ud. completamente a la promesa que nos hizo en nuestra primera entrevista, en que nos dijo que los datos obtenidos por nuestra conversación lo habían convencido de que estaba en un error, obligándolo a rectificar su aserto. (el dicho en la conferencia); pero oue debíamos sacar provecho de su error, dirigiéndole una car-
ta que contuviera los referidos datos, la cual contestada por Ud. en la forma convenida, podía ser publicada en un folleto que se distribuiría copiosamente, sirviendo para dar a conocer a todos, la verdad de Io que acontecía en Nicaragua y para sacar a otros muchos del mismo error que Ud. había padecido. Al examinar las varias preguntas que Ud. nos hace, no puede menos que sorprendernos que no haya Ud. mismo encontrado su explicación en nuestra cata anterior. cuando al describirle la situación general del pueblo nicaragüense, hubimos de aplicares las palabras del gran Montalvo para contestar la pregunta que Ud. nos había hecho: " ,Pero en Nicaragua la mayoría acepta la humillante intervención extranjera?"
59
A riesgo, pues, de ser redundantes trataremos nuevamente de replicar en globo las preguntas que Ud. nos hace en su citada. S. admira Ud. que haya un partido en Nicaragua que postule a Adolfo Díaz como candidato a la Presidencia en las próximas llamadas elecciones supervigiladas; pero Ud. tenía en sus manos la carta que Mr. Thompson. Secretario de la Liga de Reconciliación, dirigió al Senador Borah el 16 de Noviembre de 1931 y en que entran los siguientes párrafos, resultado de su visita a Nicaragua: "Miembros prominentes de los Partidos Liberal y Conservador, lo mismo que norteamericanos con larga residencia en el país, me han informado, que la aprobación del Departamento de Estado "debe necesariamente" ser factor importante en la escojencia de los candidatos. Es la opinión general en Nicaragua que los partidos "no están en libertad de escojer" sus respectivos candidatos, sino que estos tienen que ser reconocidos como "persona grata" por la Legación de los Estados Unidos". En el libro de Mr. Stimson sobre Nicaragua. éste declaró que los más eminentes patriotas que él tuvo el placer de tratar en Nicaragua. son el Gral. J. M. Moncada y don Adolfo Diaz. Y como los directores de los Partidos no son apóstoles, sino políticos obligados a actuar dentro de "los linderos de las cosas reales", pues es claro que por esto los liberales nominaron a Moncada y ahora los conservadores nominarán a Diaz. Y que los políticos nicaragüenses hagan eso, está en la necesidad de las cosas, tanto más cuanto su criterio realista fue confirmado por el Gobierno de El Salvador. que lejos de ayudar a los patriotas que luchábamos contra Diaz en 1926, le dió su reconocimiento inmediato como Gobierno constitucional de Nicaragua y enseguida le vendió "al crédito" armas y municiones para combatir al ejército constitucionalista de Nicaragua. El pueblo nicaragüense vió con profundo dolor que los barcos yankees desembarcaban en Corinto millones de cartuchos, cientos de ametralladoras, rifles y cañones; y enseguida vió también con mayor pena llegar las armas y cartuchos que el Presidente Quiñónez "vendiera al crédito" al usurpador Díaz; y que otro Presidente de El Salvador, enviara enseguida una Legación a Nicaragua para cobrar a Moncada las armas con que Díaz le había tirado. Los nicaragüenses no sabemos que se haya levantado en El Salvador ninguna voz hermana protestando contra la cainesca actitud de su Gobierno, que no tenia como tiene el de Nicaragua, las bayonetas extranjeras clavadas en el pecho. Y posteriormente, el ex-Presidente Araujo expulsó del pais a don Constantino González por el delito de ser representante y propagandista del Gral. Sandino. Si eso hacen nuestros hermanos, que se dicen altivos y libres, qué no harán los politicos nicaragüenses bajo la bota del invasor extranjero? El párrafo transcrito de la carta del Sr. Thomson, define claramente la situación de Nicaragua. en donde no ha habido ni hay, ningún ciudadano tan cándido
60
para creer que los marinos americanos están all{ para dar elecciones "honestas y libres". Si fueran capaces de semejante civismo lo guardarían ciertamentee para garantizar sus propias elecciones en New York, Filadelfia y Chicago. en donde ni la libertad, ni la vida, ni la propiedad de los ciudadanos está garantizada. Si no pueden,—dice Ud.—los partidos nicaragüenses. garantizarse mutua y eficazmente la libertad electoral, si por hacer triunfar cada uno su propósito, exponen a su patria a ser perennemente intervenida y ultrajada; en qué pueden fundar sus pretensiones de que se les considere como poseedores de una conciencia nacional? De esta pregunta pareciera desprenderse que Ud. cree que la ocupación militar de Nicaragua por los Estados Unidos obedeciera al santo propósito de educarnos en las prácticas cívicas electorales y que fuéramos nosotros los nicaragüenses, los carneros negros en el impoluto rebaño de nuestra América. No parece sino que Ud. diera crédito a las frases de Roosvelt, el detentador de Panamá, que en 1907 decía: "Estoy haciendo cuanto en mi mano está para persuadir a los cubanos de que con solo portarse bien, serán dichosos" o aquellas otras de Wilson; "Voy a enseñarles a las Repúblicas americanas a elegir hombres buenos". Ni. Ud. ni nosotros hemos negado la conciencia nacional a nuestros hermanos desde el Río Bravo hasta el Cabo de Hornos, por más que muy poco tengamos que aprender de ellos en las llamadas prácticas cívicas electorales; ya que un examen de los procederes de los partidos de Nicaragua, en cuanto se refiere a libertad electoral, nos dejaría el criterio de que si no han sido los mejores de nuestra América, tampoco han sido los peores; pues, en Nicaragua, han habido triquiñuelas y presiones electorales más o menos encubiertas, pero ningún candidato ha llegado a las urnas con las manos manchadas por la sangre de mujeres indefensas, ametralladas en las calles de la capital misma, para imponer su Presidencia. Ni tampoco ha habido un militar nicaragüense que se jacte oficialmente de haber "liquidado cuatro mil ochocientos y pico" de sus conciudadanos para sostener un régimen salido de un cuartelazo. Y si estas atrocidades, lejos de provocar la intervención yanqui, han recibido la aprobación y el aplauso de los oficiales de aquel Gobierno, es evidente que no es la conducta de los partidos en Nicaragua lo que ha traído la ocupación militar, sino otras causas más profundas, manifestaciones de un imperialismo artero e hipócrita, disimulado porque es exótico a la ideología del pueblo norteamericano. Imperialismo que ha venido avanzando hacia el Sur como resultado de causas económicas mundiales y que se manifiesta violento en Nicaragua, quizá porque allí haya encontrado un obstáculo a su expansión, que en otras partes no ha hallado, sino en forma de vana palabrería; pero esta misma resistencia no puede ser causa de que se niegue una conciencia nacional harto manifiesta en Nicaragua. pueblo pequeño que lucha como puede por su vida independiente. solo. completamente solo, por más
que su causa sea también la de sus vecinos. De un pueblo que se desangra y se arruina. pero no se rinde y lucha "con la mirada fija más allá de los linderos de nuestros tiempos y de nuestras tierras". Y que triunfa, porque a pesar de todo, el pueblo nicaragüense está triunfando. En medio de nuestras desgracias, la tierra todavía es de los nicaragüenses. y sólo la posesión indisputable de la tierra, mantiene la unidad y la conciencia nacional de un pueblo. En nuestra primera carta, hicimos hincapié en la resistencia que consciente y subconscientemente ha hecho y sigue haciendo el pueblo nicaragüense para no convertirse en pueblo explotado por el imperialismo norteamericano, hasta donde sea posible en las relaciones de interdependencia económica del mundo. Y allí. precisamente, es en donde hay que buscar nuestro mal. No nos portamos bien, como dice Roosevelt. No elegimos hombres buenos. como quería Wilson, sino con las bayonetas en el pecho Hiram Motherwell. notable escritor norteamericano, franco defensor del Imperialismo y panagerista del mismo, dice que "el imperialista está dispuesto a dejar en paz al prójimo mientras pueda conseguir una serie de jugosas gangas" y añade que "donde el éxito del Imperialismo es completo, no se ve al Policía" (los marinos son los policías imperialies). No será porque en Nicaragua, ni con el policía imperial (los marinos) han podido conseguir esas jugosas gangas que en otros países consiguen sin resistencia, que están dando el costoso escándalo de la intervención militar? Una ligera repetición de lo que al respecto le dijimos en nuestra primera carta es oportuna. En Nicaragua no hay colonos, ni peones, ni un solo millonario. Todos tienen tierras. Las Compañías bananeras trabajan sin concesión alguna. como simples mortales. El control y propiedad de los ferrocarriles y muelles es exclusiva de la Nación. El Banco Unico de emisión es propiedad del Gobierno. Con excepción de una, todas las empresas de luz y agua de la República, pertenecen al capital privado nicaragüense o al Municipal. El comercio en su mayoría es nicaragüense. La deuda externa es la menor de Centro América y está pagada con cinco años de anticipación. No será por eso que el imperialismo necesita tener policía en Nicaragua y
no en los otros países en que ya obtuvo las "jugosas gangas?" Para un pensador como Ud. le basta mirar en torno para establecer comparaciones alrededor de las anteriores francas declaraciones. Pongamos por caso el asunto del Canal, que ha servido de pretexto para encubrir otros inconfesables delitos ante los ojos del pueblo norteamericano: para obtener un contrato satisfactorio para ellos, los yankes han tenido que derribar dos presidentes y disolver por la fuerza dos asambleas. bajar marinos y pelear en los campos de Nicaragua: resultado el Tratado "Cramorro-Bryan" de simple opción o sea negativo. Tratado inválido si se le aplican los principios de moral y de derecho internacional. según el criterio del eminente internacionalista norteamericano Elihu Root. (1) En cambio el Gobierno de Costa Rica firmó voluntariamente un idéntico tratado con el mismo objeto, desde 1923 y que ni siquiera se ha dignado tratar el Senado Norteamericano en 9 años. No obstante esto, nadie ha negado a Costa Rica su buena fama de país libre, soberano y hasta "prudentemente" gobernado. Mucho se ha escrito en el continente respecto a Nicaragua: pero nada se ha hecho por los gobiernos Centro Americanos para defender esa causa que es la de todos. Al contrario, con una docilidad carneril, gobierno tras gobierno no han tenido empacho en reponocer como legítimo y constitucional, una situación violenta contra derecho y contra toda decencia internacional. Y no nos parece sino que algunas veces, para tranquilidad de la propia conciencia, se busque en nosotros una culpa que ayude a disculpar a los que han cerrado sus ojos y sus almas al sacrificio de un pueblo hermano: y que aun no han sabido negarse a darnos el lanzaso de Longinos, que ojalá produzca en nuestros hermanos el milagro que la sangre del Cristo hizo en los ojos de su heridor. De Ud. actos. Ss. Ss., J. ALFARO. T. TIJERINO. LEON F. ARAGON (1) Aceptado ampliamente por el Srio. Stimson en sus últimas declaraciones respecto a la política Japonesa en Manchuria.
61
INTRODUCCION Una nueva historia de la literatura nicaragüense que use el sistema del análisis temático, tendrá que colocar el Decimario Humorístico que sigue a estas notas en una fecha cincuenta o cien años anterior a la fecha en que fue escrito y publicado. Su contexto literario está fuera de moda y eso hará que adolezca de popularidad, pero queremos conservar y mantener la vieja tradición del humor. Si las décimas son sometidas a un análisis crítico se encontrarán que: políticamente. son confusas y abstractas; que religiosamente, son indudablemente católicas; que socialmente, son definitivamente democrálicas. O. C. D.
SOBRE EL HUMORISMO NICARAGUENSE ORLANDO CUADRA DOWNING, NICARAGÜENSE.
I Humorismo es el estilo literario en que se hermanan la gracia con la ironía y lo alegre con lo triste. Pero bajo la sencillez de esta definición se esconde una compleja serie de elementos síquicos, morales, sociales y literarios que hacen del humorismo un estilo muy difícil de practicar. La crítica literaria se encuentra notoriamente desamparada ante la presencia de escritores que sean verdaderamente divertidos, puesto que el buen humor es difícil de analizar. El humorismo es algo más que decir chistes. Es desenmascarar las acechanzas del mundo, del demonio y la carne, sin que el escritor y el lector pierdan, respectivamente, el pudor y la inocencia. La popularidad la alcanza el humorista sólo cuando sus gustos y actitudes se identifican con los de sus lectores, es decir, cuando su palabra (hablada o escrita) sea como la de ellos o a ellos vaya dirigida: cuando sus ojos vean lo que ellos ven y no han podido describir; cuando sus oídos oigan lo que ellos han oído y no han podido repetir; cuando sus gustos sean similares a los suyos y que ellos no han sabido expresar; y cuando eso lo logre sin dejar de ser un tipo corriente como cualquiera de ellos, que habla su propio lenguaje. El humorista, pues, se vuelve popular cuando en su esfuerzo creador encuentra una cooperación síquica de parte de sus lectores y esto es precisamente el por qué el hombre de negocios, el empresario industrial, el banquero, siente aversión por el literato, porque exige de él esa cooperación que no tiene tiempo o deseo de darle. Paradójicamente, el humorista es popular entre el gremio de los hombres de negocios, los industriales y banqueros por le sencilla razón de que el humorista le ofrece en dosis reducidas la poética de su humor, le allana el camino a la crítica que él mismo hace de todo lo que le rodea pero que no tiene el valor de expresar. El humorismo es como un medio de expresión artística y de proyección del hombre mismo hacia el exterior que le rodea. El humorismo es un medio empleado por las sociedades para mantener su equilibrio síquico — las mujeres cantan por no llorar, los hombres lanzan una carcajada para no lanzar una blasfemia —. Aristófanes se reía en "Las Ranas" de la decadencia griega. El autor anónimo de El Güegüense se burlaba de la sociedad que nacía a expensas de la suya que moría y dejó para la posteridad el nahualt oculto en nuestra lengua que tan brillantemente han estudiado Pablo Antonio Cuadra, Carlos Mántica Abaunza y Alejandro Dávila Bolaños. Hay momentos en la vida del humorista en que la lucha es tan desesperada que tomarla seriamente es rendirse. Entonces salen a relucir sus armas: la ironía y la sátira. Si el escritor tiene una alma sensitiva vive en un estado de crónica exasperación nerviosa que lo leva al abismo de escape de la bohemia. Por eso, algunos de nuestros mejores humoristas han muerto relativamente jóvenes. La mente creativa es una mente sensitiva, individualista, con su complicada gama de gustos y deseos, por lo tanto, en las circunstancias en que su individualidad no puede expresare libremente, sufre la más pr o-
62
funda y absoluta de las represiones. Mientras más imaginativo sea el humorista, más restringido se sentirá y su sátira se volverá más mordaz y su humorismo más negro; sus bromas se harán pesadas y el objeto de sus burlas serán verdaderas víctimas de su encubierto mal humor. Y como tienen que vivir en sociedad se esconden bajo seudónimos. Por razón de su misma sensibilidad, el humorista con frecuencia se Inclina a la más dulce forma de expresión: la poética. Y el verso en él se somete a la disciplina de la forma sin dejar de tener la amargura del fondo. II En Nicaragua, el humorismo no ha sido practicado de manera que pudiéramos llamar "formal" por nuestros escritores. Si echamos una rápida ojeada retrospectiva sobre nuestra literatura en prosa encontraremos muy poca labor humorística. Aparte de El Güegüense — bailete cómico — que es el Cantar del Mío Cid de nuestra literatura, y de los Cuentos del Tío Coyote y Tío Conejo. — tradición oral estudiada profundamente por Pablo Antonio Cuadra. — la época colonial de Nicaragua, en cuanto a humorismo escrito se refiere, justifica la expresión de que Nicaragua era la Noruega de la literatura. No fué sino hasta finales del Siglo XIX y comienzos del XX que los hombres de letras usaron del humorismo en artículos en prosa. Entre ellos se destacan, el Doctor Mariano Barreto, quien presentaba sus críticas gramaticales y lexicográficas en forma humorística. y don Enrique Guzmán, purista del lenguaje que no de la lengua, cuya mordacidad era legendaria, la que fué resumida por Adán Vivas en un soneto que Termine: Ática abeja que su dardo clava, hiriendo va su mofa voladora y nuestra lengua atiéndele sumisa. En la década de 1920 florecieron escritores como Anselmo Fletes Bolaños, cuya obra ha sido recopilada por el acucioso investigador de nuestras inquietudes literarias, Profesor Fidel Coloma; y el grupo de Los Domingos. entre el que se destaca Salvador Ruiz Morales. Pero han sido los poetas, o aquellos que han tenido una vena poética, los que han escogido el verso para plasmar mejor el gracejo irónico. Los poetas anónimos del pueblo siempre han expresado su buen o mal humor en forma chispeante como en el caso del mulato colonial leonés, Corcuera, quien habiéndose enriquecido, pidió a la Audiencia de Guatemala declarara su pureza de sangre y le autorizara el uso del Don, lo que aprobó la Audiencia ordenando se publicara el mandato por carteles en la ciudad de León. Un enemigo anónimo de Corcuera hizo circular la siguiente cuarteta:
Vaya la Audiencia a la mierda su cartel y su mandato Corcuera será mulato hasta que el mundo se pierda. Jorge Eduardo Arellano en su brillante: "Panorama de la Literatura Nicaragüense" — Epoca anterior a Darío (1503-1881). recoge valiosas muestras de joyas poéticas humorísticas populares, más como expresión literaria que como expresión de humorismo. Ya en nuestros días podemos considerar como "clásico" de nuestro humorismo a El Duende Rojo (Fernando García) cuya obra fue recogida en un volumen titulado De Punta y de Filo y GRN (Gonzalo Rivas Novoa) cuyo MORADO fui una sátira, más o menos bien lograda, del AZUL de Rubin Darío. Manolo Cuadra, no sin cierta influencia de Jardiel Poncela, escribió en prosa las mejores páginas humorísticas de ALMIDON. Alejandro Cuadra, bajo el seudónimo de Pimpinela Escarlata, nos dejó sus mejores artículos humorísticos, como supuesta cronista social de La Prensa, de Managua. Su serie sobre las colonias de provincianos en la capital, es una muestra del fino humorismo del mejor reportero periodista que ha tenido Nicaragua. En las páginas de "Opera Bufa", bajo la dirección de Joaquín Zavala Urtecho y la valiosa colaboración de la graciosa ironía de José Coronel Urtecho y Joaquín Pasos Argüello, se nos ha legado una obra de buen humor que no ha sido superada aún. Siendo Managua el centro de las actividades políticas, comerciales y sociales como asiento del gobierno, es allí donde los autores mencionados han ejercido su profesión periodística, sin embargo, en cada una de las principales ciudades de la República han proliferado los humoristas que en una forma u otra — en prosa o en verso — han esgrimido el estilete de su ironía o lanzado el dardo de su sátira.
63
Desde su retiro leonés, el General Alfonso Valle, guardando su espada en la panoplia honrada de su hogar, esgrimía la pluma con el mismo ardor que su espada combativa y revivía sus hasañas castrenses en artículos humorísticos, de humor cáustico, en contra de sus enemigos políticos en los que brillaba la frase bien cortada en lenguaje templado y castizo. En Granada, Carlos Selva, a principiós del siglo intercambiaba sátiras hirientes con su primo y antagonista Enrique Guzmán en polémica que culminó en un intercambio de garrotazos y de tiros. Adán y Adolfo Vivas, Hernán Guzmán, Franc is co Osorno Rojas (Juan Cuernos), recopilador este último de las Poesías Escogidas del epigramático Procopio Vado y Surrisana, fueron humoristas notables que hacían las delicias o los sufrimientos de los lectores granadinos. En Masaya, practicaron el humorismo, Anselmo Sequeira, poeta venéreo, y Francisco Zamora Padilla, periodista de nota, quien usó como Director de El Eco, el seudónimo de Pepe Vera:, a quien Salvador Luna. también chispeante humorista, le decía cuando lo encontraba por la calla: Pepe Veraz, cada dia más tenaz, Director de El Eco, cada dia más seco. Siguiendo esa persistente y anónima tradición del humorismo nicaragüense, que merece un mejor estudio y una completa antología, hemos preparado el siguiente Decimarío Humorístico Nicaragüense, seguido de unas Notas Explicativas y Apologéticas. 1 EL GRANADINO
4 EL MASAYA
7 EL CHINANDEGA
El granadino es pomposo mucho ofrece y nada da, todo de grana se va, tahur, fiestero y bullicioso, es de genio muy jocoso, agudo y desaplicado, es de carácter honrado, todo soberbia y grandeza pero en llegando a la mesa es queso y plátano asado.
malaya es divertido por su modo de vestir, su traje es de casimir aunque lo lleve raído, le gusta el color subido como que es un indio puro y de Callagua al conjuro él canta, sueña o delira al son del juco o la lira, más de testigo es perjuro.
El chinandega es Viejano, del Realejo o de León, que en más de alguna ocasión ha tenido un juicio insano como el de ponerle Ano al que nació con Santa Ana, y amanecer de mañana arrasando los frutales y sembrando algodonales para quedarse sin lana.
2 EL LEONES
5 EL
8 EL VIEJANO
El leonés es presumido y con capa de humildad, usa mucha urbanidad y es en todo advertido, usa de muy mal vestido por eso siempre anda triste; él como ayote, tempiste, chile motete y careo y por no tener cacao, hace de piñuela el tiste.
El rivense es ganadero de botas altas y pial, que se gasta un dineral en toro, vaca y ternero, en corral y bramadero, en mulas y en caballos y en sus alegres serrallos, en apuestas y en convites y buscando los desquites se pasa jugando gallos.
De este rincón legendario de un recio cacique anciano, surgió este buen ciudadano que tuvo su imperio agrario muchas veces centenario; hoy de la gloria pasada no le queda casi nada, sólo ha quedado la fama que todo el mundo proclama, La Virgen del Viejo amada.
3 EL MANAGUA
6 EL NANDAIME
9 EL CORINTEÑO
El managua es campesino aunque viva- en la ciudad, carece de urbanidad puesto que apoda al vecino con gracia o con desatino; su cultura es de oropel, de hacha, calabaza y miel al comercio dedicado, ha convertido en mercado la iglesia de San Miguel.
El nandaime es un paisano que ha perdido su color pero mantiene el humor tan negro como su arcano, por eso, machete en mano, es el terror de la gente; politico independiente, era antes conservador más se volvió con ardor somocista de repente.
Corinteño, vaporino que siempre alegre te vistes y andas por tus calles tristes harto de cerveza y vino, olvidando así el camino que te enseñó, yo lo sé, lleno de su ardor y fe durante el noble curato de nuestro poeta-beato Azárias H. Pallais.
64
El
RIVENSE
10 EL MATAGALPA
15 EL JUIGALPINO
20 EL DIRIALEÑO
El matagalpa es dichoso por su clima y sus pinares y tiene sus dioses lares allá en el Londres brumoso o cabe el Rin caudaloso, más tengo yo la impresión que perdió la pulsación de la fibra que puliera y la ciudad convirtiera en Perla del Septentrión.
Las espuelas y la reata cuelgan hoy de las paredes como adornos, y tu puedes ver que el color escarlata sobre el verde se desata, y verás esta otra cosa: que suena el verso y la prosa que tiene desinfectada, Guillermo Rothschuh Tablada, de literatura aftosa.
El dirialeño es fiestero que ofrece a las muchedumbres, carnes, frutas y legumbres en su fiesta de Febrero la que goza el año entero; mas no le importa irse al hoyo blandiendo —estando hasta el bollo— el machete de la guerra —que al Diriomeño no aterra— por la Laguna de Apoyo.
11 EL JINOTEGA
16 EL COSTEÑO
21 EL ESTILIANO
El Jinotega es valiente, astuto y trabajador que dió muestras de su ardor cuando a Sandino y su gente le dió el grito de: Presente! Mas los tigres y los pumas de fauces llenos de espumas, de la noche a la mañana, fuman hoy la marihuana en la Ciudad de las Brumas.
Del mar el viento que sopla de Colón la carabela, la raza antigua que vela, que canta tierna una copla y juega con su manopla, la que olvidando durezas va realizando proezas, siente admiración intensa y una gratitud inmensa por Rigoberto Cabezas.
Esteliano o estiliano, siempre en duda quedará aunque él siempre se estará comiendo chaya en el llano como todo segoviano; montado en su mula parda sea en montura o albarda él es todo un caballero que guarda bien su dinero y nadie un peso le escarda.
12 EL DIRIAMBINO
17 EL MASATEPE
22 EL NIQUINOhom*o
En canastos los coludos embellecen corredores y patios de los señores elegantes y tozudos, bien plantados y platudos; los coludos, en canastos anchos, livianos y bastos, recogen el grano de oro que constituye el tesoro conque se pagan los gastos.
Alegre música vierte este hijastro de Masaya que de Venecia en la playa mantiene un recuerdo fuerte que no vence ni la muerte, es la memoria apreciada de una figura afamada cuyo nombre es un tesoro escrito en letras de oro: José María Moncada.
En tiempos de Don Fernando, que era el Cid de los Guzmanes de Granada, los desmanes de Martínez no aguantando, la batalla fue empeñando; por el triunfo que ahí logró "La Victoria" se llamó; más tarde quiso el destino que allí naciera Sandino y eso sí gloria le dió.
13 EL JINOTEPINO
18 EL DARIANO
23 EL OCOTALIANO
Dicen que lo apodan chingo, en verdad, yo no lo sé, ni me imagino por qué él vaya a dar un respingo si así entre otros lo distingo; por sus huertas y sus ríos, cañadas y caseríos, sus extensos cafetales y alamedas de frutales, vagan los recuerdos míos
Este hermoso caserío que se llamaba Metapa de la gloria no se escapa, nues un momento sombrío albergó a Rubén Darío, y aunque mancille su nombre y la "casa" se le escombre, él le rinde su homenaje con guaro y toro salvaje al poeta como hombre.
El vecino de Ocotal era un hombre muy feliz cuando hacia de güirís como en la era colonial; más en la época actual, el oro ya no le paga y el tabaco no le halaga, la joya que más le ufana, ]a belleza segoviana: Xiomara Antonia Paguaga.
14 EL BOAQUEÑO
19 EL DIRIOMEÑO
24 EL SAN CARLOS
El boaqueño es un campisto de los llanos de Chontales que ha dejado los breñales para hacerse un hombre listo como ninguno se ha visto, de modo que si un guanaco dice que viene de Boaco, al punto la gente airada le propina una patada ail donde llega el saco.
El diriomeño es pagano y religioso a la vez, por eso reza al revés el Padre Nuestro cristiano, y aunque se dé la mano con el vecino de al lado, le tiene bien enterrado un muñequito de cera que le dará hasta dentera por andarse de igualado.
Enamorado del Rio, del lago y del ancho mar, quisiera ver navegar toda clase de navío; y en su loco desvarío ve que viene sobre el agua una espléndida piragua con los sabios ingenieros que van a construir ligeros cl Canal por Nicaragua.
65
NOTAS EXPLICATIVAS Y APOLOGETICAS El número de la nota corresponde al de la décima a que se refiere la nota aclaratoria. NQ 1: En la tradición oral de mi familia se conservaban las décimas: El Granadino y El Leonés. MI abuela, Doña Sabina Selva de Downing, quien murió de más de noventa años en 1928, nos las recitaba y decía que Pepe Batres o un señor Izaguirre las había' escrito. La primera, El Granadino, aparece en "Pepe Batres Intimo, su familia, su correspondencia, sus papeles" (en 2 Tomos) por José Arzú, que reprodujo la Revista Conservadora de El Pensamiento Centroamericano, ccmo Libro del Mes, de los Nos. 115 y 116, abril y mayo, 1970. En la página 15 del No. 116, de la reproducción mencionada, en carta fechada en Granada, Septiembre 12 de 1837, don Pepe Batres trascribe la dicha décima precedida de este párrafo: "La siguiente décima compuesta 30 y tantos años ha por un vecino de Segovia, en Chontales, da una idea del carácter general del pals, charrería que había en el vestido de que no queda sino la inclinación y el mucho oro que usan las mujeres, ideas de aristocracia entre Lacayos, Espinosas, O'Horanes, Chamorros y otros mil, afición al juego, a la diversión y a la chanza, etc. Todo es cierto, excepto el vestir de grana que en aquel tiempo lo era". En la carta siguiente. —.Granada, Septiembre 27 de 1837— (p. 16) está este párrafo que aclara el origen de la décima en la tradición de mi familia: "No hay tertulia para mí, lo. por el sereno; 2o. porque apenas hay una casa adonde pueda ir y allí se juega lotería a "tabaco" el cartón, es decir, un puro, y esto fastidia; 30. por el "agüe pipé", que me raya las tripas, por las niguas, el eterno puro en la boca de las mujeres, nada de música, etc. Es verdad que la casa de que hablo (la de la lotería) está exenta de tabaco en las niñas y ellas son de las que menos o ningunas niguas usan, siendo su madre doña Sabina Selva, la mujer más cordial y franca, alegre y decidora, que conozco fuera de Guatemala y que agradaría a la Chon mil veces más que la Sra. de Prado, aunque aquella "podrá tener más virtudes" que las sociales de da. Sabina". Esta Sabina Selva era Doña Sabina Estrada de Selva, esposa de Don Silvestre Selva, Director de Estado en 1838, y abuela de mi abuela. Esta última tenía a la sazón unos siete años de edad y probablemente, aprendió la mencionada décima de boca de Don Pepe Batres. Aquella era la dueña de una finca que llamaban de Doña Sabina, con agua y platanares, situada cerca de la costa del Lago, al final de la actual calle de Guadalupe, la que figura en la historia de la retirada de Walker de Granada, después del incendio de la ciudad. Doña Sabina era una mujer chispeante e inteligente, dotes que heredó su nieta. NO 2: Esta décima, como se explicó arriba, me fue trasmitida por tradición oral de mi abuela. Puede ser que su autor fuese el mismo anónimo "vecino de Segovia, en Chontales" a que se refiere Don Pepe Batres, pues son similares en estilo.
NQ 3: Esta décima, lo mismo que las siguientes, ya es original del autor de estas notas. Era corriente en Granada, a finales del siglo pasado, que el político granadino recién llegado de su visita a Managua, fuese preguntado por sus amigos ansiosos de saber las noticias poifticas de la capital: "Qué dicen los señores hechizos de Managua?" Es conocida la afición del Managua por el apodo. Anselmo Fletes Bolaños escribió varios artículos sobre esa peculiar costumbre y en la revista Caras y Caretas, de Buenos Aires, Argentina, allá por los años 1930, apareció un artículo que señalaba a Managua como la "capital del apodo en América". El espíritu comercial del Managua está simbolizado en. el hecho que el Mercado de San Miguel está actualmente en la misma manzana donde antes estaba la Iglesia de San Miguel, Arcángel. NQ 4: Esta décima hace hincapié sobre la tradición indígena del Masaya, por los colores primitivos, ahora de moda. La ciudad de las flores, cantada por Darío, es cuna de poetas y de músicos. Es de todos conocida la expresión; "testigo Masaya". NQ 5: El Rivense es bien conocido como ganadero, amante de mulas, caballos y gallos, como lo ha descrito, con la filigrana de su estilo, el rivense, Pepino, El Breve. NO 6: "Soy granadino, nací en Nandaime" dice una canción popular. De aht el Nandaime como paisano. Su espíritu valiente y guerrillero se expresa en los siguientes versos. La independencia política —el General Luis Mena, disidente conservador, era Nandaime— y la actual tendencia política son el motivo de la fisga. NO 7: La ciudad de Chinandega recibió la afluencia de vecinos de El Viejo, El Realejo y de algunos de León, al punto que hay barrios y apellidos en Chinandega donde son perfectamente discernibles sus diversas procedencias originales. Don Rafael Ano Vaca, es el progenitor de una dilatada y prominente familia. Ano Romero fue un niño que al crecer comprendió lo ridículo de su nombre y optó por el de Santana Romero, al que le dió mayor lustre con el título de Doctor, siendo un abogado de prestigio. Eran de fama nacional las naranjas, aguacates y demás frutas de Chinandega, la que ahora se distingue por los algodonales y los saldos insolutos.
66
NQ 8: El Cacique Agateyte, el Viejo, tenía su asiento en este pueblo de larga tradición indígena. En época colonial posterior, allí se estableció la devoción a la Virgen con la imagen venerada y milagrosa que Santa Teresa de Jesús regaló a su hermano Don Alonso de Cepeda y Ahumada. NQ 9: La vida disoluta de todo puerto no podía ser ajena al de Corinto, donde el Padre Azárias H. Pa]lais ejerció la cura de almas y donde se erigió una estatua en su memoria. N9 10: Matagalpa se distingue por su clima agradable y sus pintorescos pinares. Colonias de Ingleses y Alemanes fundaron las haciendas de café que tanto prestigio tenía en el mercado internacional al punto que el Café Matagalpa gozaba de mejor precio que los demás. El espíritu emprendedor de esos pioneros extranjeros, se ha perdido en sus descendientes. NQ 11: Jinotega fue cartel general al inicio de la gesta libertadora de Sandino y allí encontró el guerrillero apoyo en el paisanaje. Ultimamente la marihuana ha estado causando estragos en la juventud de la llamada Ciudad de las Brumas. NQ 12: Los nativos de Diriamba son apodados "colados". NQ 13: Los. nativos de Jinotepe son apadados "chingos". N9 14: "Vos crés que yo soy de Boaco" era una expresión usada para indicar que a uno no se le engaña fácilmente. Hoy no hay base para ella. Los hermanos Morales Marenco (los doctores Juan José y Orlando y el General Julio C.), los hermanos Incer Barquero (Roberto y Jaime) son de Boaco, profesionales todos, inteligentes y prestigiosos. N9 15: La "culturización" de Juigalpa, su "liberalización" por sobre su tradicional conservatismo, están señaladas en esta décima. La expresión "literatura aftosa" y toda la idea de los cuatro últimos versos de esta décima son de Rubén Darío, quien dice en tono zumbón, en "Versos de Año Nuevo": "Y yo soy el introductor de esa literatura aftosa! Mi verso exige un disector, y un desinfectante mi prosa". Papel este último que ha desempeñado a maravilla Guillermo Rothschuh Tablada. NQ 16: Colón ancló frente a Bluefields y entró en contacto con los nativos. La raza miskita conserva sus costumbres y sus canciones; los negros de la Costa son buenos jugadores de base-ball. A pesar de la indiferencia del Gobierno por la Costa Atlántica, sus habitantes se consideran nicaragüenses, reincorporados por Rigoberto Cabezas en 1894. N9 17: Masatepe pertenece al departamento de Masaya, cuya capital es la ciudad de Masaya. Por rivalidades políticas Masatepe se siente postergado y dice que Masaya no es madre sino madrasta. El General José Maria Moncada, hijo dilecto de Masatepe, que tuvo en la laguna una quinta llamada Venecia, cuyas ruinas subsisten, es venerado aún. NQ 18: En el LV Aniversario de la muerte de Rubén Darío hubo una lucha entre el Sr. Cura, apoyado por un grupo de ciudadanos, y el Sr. Alcalde, apoyado por otro grupo, por la forma de celebrar dicho aniversario. Los ánimos se exaltaron y la casa donde nació el poeta sufrió daños. Prevaleció la forma popular de ce:ebración, patrocinada por el Alcalde. NQ 19: Es bien conocida en el pals, la práctica generalizada de la Magia Negra en Diriomo. NQ 20: Es de fama nacional la fiesta de El Diriá — Candelaria, 2 de Febrero — y su diferendo con Diriomo por los terrenos colindantes con la laguna de Apoyo. NQ 21: Fue discutido entre los lexicógrafos la grafía correcta del gentilicio de Estelí, sin llegar a ponerse de acuerdo. Es conocida la afición del segoviano por la chaya, fruta silvestre parecida al chayote. NQ 22: En 1869, Don Fernando Guzmán, Presidente de la República (1867-1871), progenitor de la familia granadina de los Guzmanes, fue el vencedor de la revolución que el General Tomás Martínez y el Doctor Máximo Jerez le hicieron en su contra. La revolución fue vencida en la batalla de Niquinohom*o, y en conmemoración de esa acción se decretó que se llamaría La Victo ri a. No aceptó el pueblo ese recuerdo de una gloria efímera y continuó llamándose Niquinohom*o, cuna del General Augusto Calderón Sandino, lo que sí considera de mayor gloria. NQ 23: La actividad de los güirises era una fuente de riqueza para Ocotal, fuente que ha sido cegada por el monopolio del gobierno y de las compañías mineras. La industria del tabaco no le ha dado la prosperidad deseada. Xiomara Antonia Paguaga, Miss Nicaragua 1971, es nativa de Ocotal. NQ 24: Estas décimas comenzaron en Granada y terminan en San Carlos, su puerto de salida del Lago, por el río, hacia el mar —"Granada, la que suspira por el mar"— Se usa el término piragua, como símbolo de sueños fracasados — "Era la piragua de Guillermo Cubillo... en las playas de amor de Chimichagua".
61
REMINISCENCIAS Y TINTES DE 5 DE NUESTRAS CIUDADES - HOMBRES ANTIGUOS PANORAMAS DE JINOTEGA JUAN CARRILLO S. Ya se acerca la urbe deseada. El viento de la tarde me trae, en sus alas, las palpitaciones. Este frescor amable del ambiente; estas crestas ondulosas de la cordillera de Datanlí, ora agudas cual intactas turgencias femeniles, contrastando con la hondura de valles, cuya risueña fax lleva a la mente, entre visiones de amor el placer soñado; estos ocotes, con sus formas típicas, que se multiplican a porfía por las faldas de las cúspides, enfilándose o congregándose en bizarras simetrias; pero, sobre todo este viento armonioso que vuela cargado del olor acre y resinoso de los ocotes haciendo de esto una lira, cuya música, singularmente indefinible, deja en el alma del que por primera vez la escucha, un no si qué de apacible: todo concurre a la impresión recibida para tonalizarla y completarla. Andando por aquellos parajes, figurábaseme el papel del turista que cruza por los paisajes admirables de la Suiza. Así como éstos debieron ser, me dije, los lugares en que Teócrito compuso sus clásicos "Idilios". Por aquí estuvo, sin duda, Jorge Isaac, para con la maestra suavidad de su paleta, pintar la naturaleza de su Cauca amado. Y pensé en el episodio lamartiniano de Rafael con la decoración del escenario en que abre su acción el protagonista de la célebre novela. Es tal la ruda majestad que Natura muestra en esas encantadas comarcas, que me consideraba en ellas cual un ser exótico, y que, a poco de permanecer allí, saltarían los pájaros sobre mis hombros, trayéndome solícitos, en joncudas salutaciones, la gloria de su aventura. Y pensar que es la primera vez que transita por aquí un auto, merced al esfuerzo tesonero de un adalid del progreso metropolitano, el apreciable caballero don José León Leiva. Y pensar que a poco que camine, surgirá a mis ojos una población civilizada y simpática, hermana cordial de la en que se meció mi cuna, donde se abre la gracia espontánea de damas de inefable belleza, y donde medran amigos queridos, entre los cuales nay más de una veintena de discípulos que, alla en la lejana adolescencia, rodearon sedientos de saber mi modesta mesa de catedrático en el Instituto Nacional de Occidente, y que hoy, ya hombres viven en mi recuerdo como yo en su gratitud. Hénos, por fin, en la ciudad. Así se la imaginaba mi fantasía, así la soñaba mi afecto. Pequeña, sencilla, familiarmente coqueta, arrebujada en su manto de neblinas impalpables. Está situada en una reducida cuanto bonita planicie, a las márgenes de los poéticos ríos Viejo y Ducualí que dan grato aspecto a los alrededores. Estréchanla, por casi todos sus horizontes, alturas tales como la de La Cruz, El Roble y Cubulcán. La primera de éstas extiéndese al Poniente, de Norte a Sur, mirándose del lado de la población como una cresta alta y prolongada a manera del filo de un hacha enorme. Empero, sin obs-
68
táculo por el lado Norte, la planicie se dilata en ese sentido, constituyendo el Llano Grande o de Apanás, que contiene el pintoresco pob!ado de Lipululo. Con todo y estar apenas a los 13° 10' al Norte del Ecuador, lo cual vale decir en el corazón de la zona tórrida, goza de un clima benigno y saludable, merced, sin duda, a su altitud (aproxímase a los 1000 metros sobre el nivel del mar). Su temperatura media es de 15' en abril y 5° en enero; hé allí por qué es tan feraz su terreno y se cultivan sin esfuerzo manifiesto muchos de los frutos de las zonas templadas. Allí tuve el gusto de comer duraznos frescos, cogidos por mi mano de los propios árboles y dánse, además, albaricoques, fresas y manzanas. Las calles de la ciudad son bastante rectas y planas; pero no están alumbradas en las noches de aquella región que, por lo común; son muy obscuras, a causa de la niebla constante. Sin embargo, estableceráse pronto el alumbrado público por electricidad. El caserío sencillo y de un solo cuerpo por lo general, es ni mas ni menos como el de todas nuestras poblaciones. Lo suave de la temperatura no ha influido todavía en que la construcciones se modifiquen adaptándolas al clima local. Esas habitaciones estrechas, bajas, cerradas, con ventanas a la calle y una sola puerta de acceso al interior que, sin razón, han importado a la Metrópoli los hijos de Costa Rica, donde podrían caber es, sin duda alguna, en Jinotega. Entre los edificios, fuera de la Iglesia Matriz sin verdadero valor arquitectónico, pero sí histórico, que ahora está en vías de mejoramiento, y donde existen notables trabajos escultóricos de modernas manos españolas "el mejor es el que ocupa la Jefatura Política, hecho de una piedra gris y rosada; especie de asperón más fino más compacto y dócil para la ornamentación, que allá ocupan en lugar de adobe, y que, a primera vista, aparece como mármol sin pulimento. Es un magnífico edificio de dos pisos muy amplio y confortable. Y basta. Podría aún extenderme hablando de sus alrededores tan bellos como el Llano Grande o de Apanás, antes citado, que tantas sorpresas encierra, y donde hay retiros de paz y ventura, como las heredades de "La Prusia" de don Pablo Adam, "Palmira" de don Enrique Gülpe y, en la orilla misma de la población, "La América", preciosa quinta de recreo con baños confortables y una linda casa de campo. Esta heredad, que perteneció a don Alberto Alfaro, va desmejorando en punible abandono con mengua de su verdadero mérito. Ha de haber sido alegre, cuando permanecía en ella la bella hija de su anterior propietario, Merceditas, la más guapa morena que he conocido por aquellas latitudes; ahora. "En un vaso, olvidada, se desmaya una flor".
Podría aún referirme a su industria agrícola y pecuaria, diciendo que allí se produce el mejor cafe del país. Sólo la hacienda de don Julio Balcke, la más importante a este respecto, ha llegado a producir 7,500 quintales; agregamos, además, que se produce harina muy buena, para cuya industria un trabajador austriaco ha establecido en toda forma un buen molino en que se cría y exporta ganado en escala proporcional a la magnitud de la región. Tiene, asimismo, esotra rara industria aborigen de objetos y utensilios de barro negro, que tanto atrajeron a un periodista amigo, con un brillo como de esmalte, exornados con dibujos sencillos, como ramos, flores y pájaros. Podría referirme a su sociedad tan distinguida como generosa, tan culta como inteligente, donde la gracia del sexo femenino está representada por señoras tan apreciables como doña Berta Adam, casada con un noble alemán, doña Clemencia de Pérez, doña María da Adam, Dña. Concepción de Menicucci, Dña. Florentina de Noguera, doña Mariana de Duarte, Doña Rubí de Gadea, doña María de López García, doña Concepción de Fajardo, doña Luz de López, doña Eudocia de Castellón; por bellezas juveniles tan escogidas como las señoritas: Emilia, Victoria, Elsa y Celina Stadthagen, Evangelina y Paula Mejía, Angela Palacios, Rosa Castel'ón, Felicia Zamora, Julieta. Paulina, Paula, Clarisa y Ramona Chávez, María y Felipita Rizo, Isabel Olivas, Etelgive y Salvadora Blandón, María y Celina López, Emilia y Alicia Baca, Chepita y Soiedad Rivera, Eudocia Rosales, María Mairena, Josefa Palacios, Filomena González, Edelmira y Josefa Pineda; con caba'leros tan gentiles como los señores: David, Alejandro y Salvador Stadthagen, Enrique Gülke, Onesiforo, Bonifacio y Cipriano Rizo, Arturo y Enrique Rodríguez, Salvador Palacios, José A. López, Joaquín Argüello, Pablo y Rober-
to Adam (este joven es una pluma de mérito), David, Eusebio y Carmen Rizo, Gustavo Duarte, Humberto Noguera, Miguel a Meneses. Rafael Rivera, Carmen Noguera, Celestino Cantarero. Enrique Pineda, Miguel, Heriberto y Luciano Blandón, José M. Lopez, Juan Rosales, Reinaldo Chávez, Emilio Lopez, Gilberto Morales, Sixto Pineda, Fausto y David Zamora, Ricardo Chávez, F. Luis Mejía, Félix Fajardo, Cayetano Castellón, Carlos Gadea, Nicolás Palacios, Pablo Müller, Francisco López García (que posee el más fuerte capital de aquella ciudad), Rubén Baltodano, (recién muerto y que fuera tan querido). Podría decir todavía de sus fiestas de sociedad tan joviales y francas, y con costumbres tan simpáticas como la del pañuelo blanco. En los bailes, cuando ésta insignia se alza, las propias damas extienden su brazo a los caballeros invitándolos a bailar con ellas. No hay baile en el que las damas no hagan uso de ésta singular y hermosa galantería. Podría aludir aún a su colonia extranjera, tan trabajadora como caballerosa con los viajeros y, sobre todo, tan unida con la población native como no es fácil encontrarla así en las otras poblaciones de la república. Es ya momento, sin embargo, de concretarlo todo en una frase única, comprensiva de los medios físico y mcral, tanto de Jinotega como de otras muchas poblaciones septentrionales y así diré: "El norte es una maravilla". Jinotega sobre todo. La ciudad de las brumas de los apolonidas, la ciudad dormida de mi buen amigo Gustavo A. Prado, es propicia para el ensueño y la virtud del trabajo útil, fecundo, perseverante..,
- HOMBRES ANTIGUOS PANORAMAS DE MATAGALPA GABRY RIVAS. Finando el mes de Abril de este año de 1920 nos encontrábamos en el Setentrión, formando parte de la comitiva presidencial. Antes habíamos visitado estas regiones, a las cuales llegamos en cuatro jornadas, demorándonos dos días en el camino, a diferencia de esta segunda vez que tardamos ocho horas, en el recorrido de automóvil sobre la carretera en construcción. Matagalpa —tras una vida de aislamiento por causas de las difíciles vías de comunicación— despierta ahora a la vida y, como dos brazos abre dos caminos carreteros que la unen con el interior. El Setentrión, emporio de una riqueza incalculable y, casi desconocido, sobre el carril de la civilización se prepara a lanzar sus valores, contribuyendo al desarrollo general de Nicaragua que a su vez empieza a orientarse sobre líneas rectas. a base de oro y de derecho, como recientemente afirmara uno de nuestros más ilustres estadistas. No es ésta, en verdad, una crónica de nuestra permanencia en aquellos lugares. Tampoco es un estudio alrededor de las peculiaridades de la gente nativa de por aquellos contornos, con todo y que valdría la pena de emprender un paciente examen de los rasgos y costumbres criollos setentrionales: gente de campo amiga de la sombra de sus seculares árboles, de la paz de sus cañadas, del pedazo de tierra que les viene por cédulas reales y sobre la que muerde el ambicioso diente ladino que vive la ingenuidad innata del indígena, al que arrebata su patrimonio tradicional, valiéndose de malas artes y expedientes, arteros. El indio del Setentrión es un fiel exponente de nuestro tipo nativo, sin aleaciones de sangre. Parece que los conquistadores hubieran querido conservar pu-
ras las líneas raciales, respetando a la compañera del indio para legar a nuestros días un verdadero ejemplar de hembra, tenida y mantenida para la procreación. Por los caseríos, en el fondo de las cañadas, a lo largo de los caminos, vamos encontrándonos con el tipo indígena igual, como vaciado en un mismo molde. En torno de los ranchos, junto al fogón donde el cocido espera burbujeando en las ollas de barro negro clásico y la india tiembla toda su carne sobre la piedra dura de la molienda, se revuelve la chiquillería sucia y desnuda, la prole desamparada que se quema a la lumbre y al sol, en espera ignorante de los días futuros que desde tanto tiempo pasan inalterables sobre la suerte de la pobre casta. Así de abandonada, la condición del indio ha sido y sigue siendo más que desesperante; pero en la actualidad. quizá porque en el mundo lucha un espíritu de evolución, empieza a ser menos mezquino su horizonte. El Pastor de almas, elevado a Dignidad de Obispo, está inculcando en el corazón de la casta sentimientos de piedad humana. Su báculo aparece en pastoral visita por todos los rincones; y la palabra sencillamente evangélica abre al miraje la visión de una vida buena prometedora de otra armoniosa y alegre, en la paz infinita de otro reino. Matagalpa, vista a vuelo de pájaro, no ha perdido su aspecto de ciudad antigua. Sinuosas sus calles, accidentado su plano, en pleno corazón alza montes de roca, verdaderos bloques de piedra que fingen monumentos heroicos, recordativos de las luchas indígenas, cuando la casta aguerrida defendía sus predios a fuerzas de músculo y flecha. Rodeada de colinas, Matagalpa vi-
69
ve como en el fondo de un nido; y al andar de sus tierras, sorprenden al viajero las sierpes fugitivas de sus corrientes, de sus caídas de agua fresca y alegres c orrientes cantarinas que se deshacen en espumas y en cantos, que fecundan los campos y bendicen las sendas donde aparecen milagro las espigas; corrientes de agua clara que a veces con la convulsión tempestuosa de las aguas del cielo, se revuelven, se enturbian, se enfurecen, se desbordan, se tornan trágicas: tal la mujer amante que se sintiera herida y ahogara entre sus brazos, por celos, a su amado. El Setentrión fué en un tiempo muy remoto seno de cultos raros: lo atestiguan las ruinas caprichosas, los signos legendarios que se agarran a la fidelidad de la piedra para vivir sobre ella vida de eternidad y do misterio. En el fondo de pequeños lagos se esconden ritos y ciudades antiguos; aseguran que lo clue ahora enseñan las aguas—: una grieta profunda, recipiente de un lago diminuto— fué en otro tiempo columna o puerta de un soberbio templo en donde se suponen sepultados sacerdotes y tesoros arcaicos. Sonríe la fugacidad de estos recuerdos, se levanta la cruz del Cristo reinando sobre todas las cosas y las almas; y de los buenos tiempos setentriona'es la única reliquia que impera es el templo católico, construido con pilares de una sola pieza, amasado con mezcla de cemento y de vidrio batido con claras de huevo, según la tradición. La Catedral de Matagalpa es un templo español de vida perdurable. Sus altas torres se divisan de lejos, dcminadoras y altivas, blancas y simbólicas, haciendo una la cúpula sagrada y otra la redentora cruz. En sus contornos se agitan las palmeras y florecen las rosas En su seno se alza la hostia inmaculada y la voz mistica y devota que entona salmos al compás del armonio dilatado en sus tonos, cual si quisiera prolongar la plegaria Monseñor Cerrillo y Salazar ha emprendido
una obra de embellecimiento, igual a la que en León coronara Monseñor Pereira y Castellón, el más vibrante nervio de la iglesia nicaragüense; e igual que éste Monseñor Carrillo y Salazar ha edificado el Seminario: un palacete lujoso en cuyo salón triunfan los colores vivos de las imágenes, se tienden las alfombras y se erectan los lirios, al mismo tiempo que pasan las figuras serenas, enlutadas, de los seminaristas, con un rosario entre las manos y una oración entre los labios. Residencia de Monseñor Obispo, el Palacio Episcopal! constituye el fundamento do una obra que ha de dar buenos frutos sobre el surco de la fe, fuera de que hace gala en el ornato de la ciudad matagalpina. Y sobre el surco material, sin duda alguna las carreteras ponen una línea divisoria entre el pasado y el presente setentrionales: Matagalpa y Jinotega son dos regiones bellas: hijas de las montañas, bajo su cielo la bruma resta fuego del sol y envuelve en un ambiente de caricia la vida amable y buena de por aquellos lares. Vida de ensueño y de poesía, para los ensoñadores y los poetas; pero de actividad y de riqueza para los que se afanan sobre la tierra por recoger los frutos materiales, abundantes en aquellas regiones privilegiadas. Sólo falta que la hostia de la enseñanza baje hasta los labios de quienes viven en el fondo de las cañadas hurañas para que resplandezcan de luz las conciencias, para que broten pupilas de las cuencias sombrías. Ojalá la instrucción de la casta indígena tome tintes de problema nacional. Ojalá se cumplan las promesas del actual mandatario cuando dijo —en su reciente viaje por aquellos departamentos— que el tesoro público costearía la instrucción de los indios; que en cada cañada, donde ahora existe un cabecilla que explota, pondría un profesor, un propagandista de la luz, un misionero de la enseñanza, base única sobre la cual los pueblos pueden vanagloriarse de haber edificado en firme.
- HOMBRES ANTIGUOS PANORAMA DE LEON HELIODORO MOREIRA H. Yo he sentido en mi espíritu la vaga necesidad de poetizar a esta ciudad de nombre sonoro y legendario. Cuando recuerdo a aquel Francisco Hernández de Córdoba que fundó el primer León no lejos del Xolotlán, apenas pasado el tráfa*go de la Conquista, cuando el indio viril impulsaba la flecha libertaria, un grato estremecimiento de evocación histórica viene a agitar mi corazón semi-español: es un primer augurio de la fusión de la raza, es un primer baluarte duradero de la Colonización, es la España flamígera y dominadora que llega a plantar su tienda de heroísmo a tierras chorotegas .... Y evoco el tumulto indígena; el ruido de mil carcajadas nutridos de nobles flechas que luchan por la libertad; el murmullo de los dialectos autóctonos que hablan secretamente de un odio hacia el blanco. hacia el invasor que usa lenguas barbas y que anda en cuatro patas equinas como los hipocentauros mitológicos. Y oigo sonar por primera vez en medio del bosque de Nicarao, a orillas de los azules lagos, el hispano cañón vocinglero que a pesar de la Muerte y del Exterminio que anuncia en su grito, es también la voz de la civilización.
Y siento, entonces, el orgullo de ser indio, por el alma indomable, y el orgullo de ser español, por el alma del Cid. Esta hermandad augusta, este insigne dualismo constituyó el espíritu de la Raza. ,
Pero este primer León, que fundó Córdoba, debió sentir un día la conmoción pánica cuando el Momotombo, como en furia epiléptica, desperezó su dorso mile-
70
nario y lanzó rugidos, Como palabras sagradas, para confirmar la fuerza y el poderío de la futura ciudad heroica, el León actual. El pueblo, que oye siempre, cual si tuviese oídos divinos, el lenguaje de Dios caminó nueve leguas y orientando su corazón y su espíritu levantó su templo. Y ahí está Catedral. El alma religiosa vuelve los ojos a ese día pretérito y saluda en emoción íntima aquel instante en que las campanas al vueño, despertando de pronto a los ritos litúrgicos, levantaron en coro sus himnos de gloria al viejo símbolo de la Cruz.
Y así nació León cuyo nombre es hoy un prestigio, cuya historia es una leyenda. Nació religioso, como todo pueblo grande, fincando sus ideales en Dios, elevando su incienso y su mirra bajo las cúpulas firmes, —paralelas a la comba del infinito,— cual si encontrase las supremas aspiraciones de su espíritu más allá de las humanas cosas y del ruido del mundo. La superioridad mental de esta gloriosa urbe se ha ido acentuando en una escala que marca las etapas de la ascensión hacia el genio. Para concretar y hacer las síntesis de esta elevación augusta del pensamiento, tres nombres ilustres deben reunirse como en un triángulo de estrellas: el primero que llega parece anunciado por un coro de trompetas heroicas: el máximo Máximo Jerez, que es como si se dijera la encarnación de su pueblo en la más alta figura del patriotismo: el León. Las largas melenas simbólicas semejan agitarse como para retar a la batalla definitiva, y un sordo rugido hiere los ámbitos
augurando la libertad El segundo que pasa a la escena es José Madriz.... Descubrid vuestras cabezas. vosotros los de corazón noble. Ya está preparada el ara del sacrificio; el albo cordero purísimo, exaltado en su mansedumbre de mártir, entrega su vida en holocausto de la Patria. ¡Oh, el varón sin mancha que se perdió entre lobos!... ¡Llorad, vosotros los de noble corazón¡.... Y el tercero.... el tercero es Rubén Darío. El canto de agonía del último Cisne todavía está en nuestros oídos. Todavía la literatura de ambas Españas guarda luto por el inimitable artista desaparecido. Insigne peregrino que visitó en sus éxodos las más puras fuentes del pensamiento humano, el magno portalira consagrado por todas las muchedumbres intelectuales buscó en sus obscuros y supremos instantes, a la hora trágica de las disoluciones y del eterno adiós, el nido tibio y maravilloso en donde modulara cuando niño las pristinas baladas y las pristinas rimas infantiles. Y el León amado, el León de sus primeros años abrió las puertas de su inmenso acto al hijo pródigo y vagabundo, que llega crepuscularmente, cargado con las verdes coronas de laureles que conquistó en los grandes torneos de la Gloria Y el Poeta está ahí. Bajo los altos plafones del templo en donde oró por primera vez, ahí descansan sus sagrados despojos inmortales. Un león le custodia. Apretando las garras sobre su túmulo de mármol, el monstruo emblemático rumia su dolor salvaje y hondo
y la pupila altanera fosforece cual si quisieran arrebatarle el tesoro que se le dió a guardar! He ahí la trinidad magnífica. Un viento armonioso que lleva en su ráfa*ga el eco de los clarines de la Fama pasa sobre las cabezas de esos 3 grandes hombres. Pero la gloria es de León. El amamantó en su seno y defendió con sus zarpas paternas a esos tres cachorros que, escudados por el talento, vencieron la indiferencia de las masas y triunfaron en todas las lides del espíritu. Y es que es León la ciudad mental por excelencia. Atenas de Centro América, sus grandes Olimpiadas la han visto alcanzar el prestigio de una superioridad in discutible en el arte y en el tiempo. Hagamos justicia a los supremos méritos. Formemos una aureola merecida a la ciudad que puede, por la gloria de sus hijos, trazar su nombre en las serenas páginas de la Inmortalidad! Yo te saludo oh León de Nicaragua!, porque ha sido su destino forjar la idea en tus ideales fraguas. El Porvenir te augura nuevas victorias en los hermosos campos del pensamiento. Tus hombres de hoy son una promesa para el mañana, cuando pueda decir sus últimas palabras la posteridad. Salve, ciudad que tienes como enseña de fé bíblica In hoc signo vinces, como disciplina la mentalidad, como emblema el León!
- HOMBRES ANTIGUOS PANORAMA DE MASAYA ALEJANDRO BERMUDEZ. Tiempo es ya de consagrar algunas líneas a mi obre. dulce y poética Masaya. Ciudad famosa ha sido esta por la suavidad de su clima, por la virtud de sus mujeres, por la jovialidad de su carácter, por la abundancia de sus flores y por la magnificencia de su música. Nadie le disputa a Masaya la supremacía y el buen gusto en el divino arte de Beethoven; y sus espléndidos jardines hicieron pensar alguna vez en los cármenes de Granada y en los patios señoriales de la gentil y risueña Andalucía. Masaya es una ciudad que tiene historia. Dice Rubén Darío en memorable autógrafo que conservo como un tesoro y como un blasón para mis hijos, estas palabras que ahora reproduzco por lo que a Masaya se refieren: "Este compatriota mío nació allá en mi Nicaragua lejana, en una ciudad de flores, donde todo, la naturaleza y la gente, es música y dulzura. Es una ciudad de paz y de armonía, que se llama Masaya. Este nombre figura en Gomara y los historiadores de Indias. Y en nusetros días postreros en cosas de dignidad cívica y de heroísmo". La ciudad está rodeada de pequeñas alturas y de lindos panoramas. Desde la cumbre del Coyotepe se d omina el ancho valle que confina con el departamento de Managua y el ojo del soldado patriota ha espiado por allí el avance cauteloso del enemigo. Quizá por eso la cumbre se convirtió en Calvario. Por el lado opuesto, al Sur, se levanta la sierra cultivada que va a te-minar en la colina de Pacaya. Cuando el tren jadea, subiendo la falda en curvas caprichosas, la ciudad se presenta a los ojos del viajero cual una pintura de Vohlemberg, en medio de jardines y palmeras, como adormecida entre los éteres del intenso azul que la c obija. Masaya tiene en verdad una dulce languidez que se parece al sueño de opio; sus calles polvosas y soleadas le dan cierto aspecto de abandono y decadencia, que no se borra sino en los alegres amaneceres o en
las tardes opulentas de color, en que el viejo rey del cielo se va reclinando a descansar en la falda rugosa del volcán y deja caer con orgullosa displicencia, sus amatistas y topacios sobre los blandos terciope'os de la celeste laguna. Las orquestaciones matinales de los pájaros, la animación y los rumores de la ciudad que se despierta y la soberbia entonación de los paisajes de la tarde, son las eternas sonrisas de Masaya. A pesar de todo, este puebo sufre y se acongoja: carece de luz, se muere de sed y se asfixia entre nubarrones de polvo. Hay Junta de Ornato que ni siquiera compra escobas para el barrido de las calles; hay Jun. ta Aguadora que tiene varios miles de dólares en caja. pero no hay agua para beber ni para llenar las necesidades del pueblo; hay Municipalidad que delibere bajo la efigie del Corazón de Jesús. pero carecemos de alumbrado y de policía local y de cuanto se necesita para el bienestar y la seguridad del vecindario. Quizá por eso Masaya se despuebla. Muchas famí. lias han ido a radicarse a otras ciudades, en busca de mejor ambiente para su vida. Qué nos queda, apenas, de nuestras alegrías pasadas y de nuestras relativas holguras de antaño? Muy poco, casi nada; pero nos alimenta la esperanza en días mejores, que tal vez no estén lejanos, y nos reanima el recuerdo de nuestras pintorescas aventuras remotas y de nuestros hombres de mérito, que sirvieron a la Patria y dieron lustre a la ciudad. Entre ellos hay varios que merecen la perpetuidad del mármol. El insigne estadista y sabio historiador Doctor don Tomás Ayón, fué hijo de Masaya. Alguien afirmó algu. na vez que había nacido en Granada y que desde muy niño sus padres le trajeron a esta ciudad, donde aprendió las primeras letras, y luego fui enviado a hacer estudios superiores en León y San Salvador. La aseveración esa fué destruida por los hombres de aquel tiem-
11
po; y una viejecita octogenaria, doña Manuela Torrealbe, protestaba porque se quisiese privar a Masaya de la gloria. de haber sido la cuna de Ayón, digno hijo y heredero espiritual de aquel ilustre varón que floreció en varias esferas del saber humano y que dió tanto lustre a Nicaragua como a todo Centro América. El notable escritor y hombre público, don Anselmo H. Rivas, era de Masaya, lo mismo que el General Carlos Alegría, quien escribió con su propia sangre una bella página de heroicidad y patriotismo en el campo inmortal de San Jacinto. De Masaya fueron también el Doctor don Rosalío Cortés, político sereno y de madura reflexión; el Lic. don Jerónimo Pérez, ameno historiador y Dn. Ramón Alegría, honrado e inteligente financista, todos ellos ministros del Gabinete del General Tomás Martínez. Hijos de esta ciudad fueron también varones preclaros como Gregorio y José Mariano Bolaños; el Lic. don Rafael Zurita, espíritu liberal, de carácter integérrimo y de gran probidad en el ejercicio de la Magistratura; don Trinidad Cuadra, inteligente y caritativo médico, y don Eugenio Mendoza, caballero medioeval, sin miedo y sin tacha, hombre progresista y silencioso, ejemplo vivo entre nosotros de aquilatado civismo y de verdadero carácter. Timbre y orgullo de nuestra sociedad fueron los doctores Ramón y Enrique Solórzano, arrebatados de este mundo por un destino cruel, cuando apenas habían llegado a la primavera de la vida y empezaban a dar las copiosas cosechas de su saber y su talento. El Doctor Julio César fué el ídolo de Masaya por su hidalguía caballeresca, por su caridad y por su ciencia. Tenía portes de gran señor y fué el médico de los pobres a quienes servía con humildad y curaba con cariño. Jefe del partido liberal de Nicaragua, agrandó sus filas con la irresistible atracción de su carácter; adeptos que parecían irresolutos y tibios, al conocerle y tratarle, le amaban; le amaban porque tenía el dón de penetrar en las inteligencias y en los corazones y porque sabía practicar a conciencia los principios liberales; le amaban por su arrogancia cívica y por su llaneza democrática, a pesar de la aristocracia de su talento y de la distinción de sus maneras. Masaya le ha dedicado en su plaza principal el hermosísimo parque que lleva su nombre, siempre grato a la memoria y al corazón de este pueblo. En la misma plaza, al lado del "Julio César" y frente al templo parroquial, se mira el trazo de otro parque que iba a ser destinado a los niños, pero que no se terminó por dificultades con que tropezaron los iniciadores de aquella obra de ornato y de recreo infantil. En ese lugar bien podría hacerse ahora la consagración de otro ilustre hijo de Masaya: el Doctor don Manuel Coronel Matus, abogado y escritor notable, político y estadista de mérito, que ocupó elevados puestas públicos sin menoscabar en un ápice su intachable probidad. Fué también el Doctor Matus un notable y desinteresado maestro de dos generaciones y por eso sería apropiado y justo perpetuar su recuerdo en un jardín en que habrá de sentirse la vibración angélica del alma de los niños. Allí estaría muy bien el Doctor Matus, cerca de Julio César, el apóstol de su mismo credo político, recibiendo las caricias del ambiente y los home. najes del pueblo en el propio corazón de la ciudad. Hubo otro trabajador humilde, pero no por eso menos meritorio, que se empeñó por el bien y el progreso de este pueblo, entregado durante casi toda su vida a la enseñanza de la niñez. Se llamó Buenaventura Montenegro, el "Maestro Gabriel" de Masaya, que bien merece siquiera una lápida consagratoria. El hospital de la ciudad es un hermoso edificio a cuyo frente se encuentran dos secciones de un parque, ye sembradas de frescas y rumorosas arboledas. Ambas podrían dedicarse a la memoria de dos médicos que fue-
12
ron muy queridos aquí por su talento profesional y por su abnegación y desinterés. Se llamaron: Hernán Cortés y Adolfo Gutiérrez. Calmado y paciente el uno, activo y nervioso el otro, se les veía recorrer las calles de la población en busca de sus enfermos, casi todos menesterosos. Esos dos hombres buenos consumieron sus mejores años derrochando sus conocimientos y practicando la caridad entre los hijos del pueblo. Al pobre le regalaban las medicinas, el abrigo y hasta los alimentos. Cortés era muy médico, Adolfo Gutiérrez médico y cirujano, que se aventuraba con buen éxito a los manejes de la cuchilla, en aquellos tiempos en que eran casi desconocidos los procedimientos quirúrgicos de hoy. No explotaron como mercaderes su noble profesión y se murieron pobres, pero muy queridos y llorados por sus conciudadanos, a diferencia de otros, de alma endurecida, que amasaron grandes fortunas con las lágrimas y los dolores del pueblo. Al poniente del hospital se descubre el más belio panorama de la ciudad. El añoso volcán. torvo y roncador, levanta a veces hasta medio cielo sus penachos ondulantes; la laguna tranquila, envuelta en mágicos tules, le besa las plantas, como una virgen rendida; y de ese ósculo perenne entre la linfa amorosa y el titán calcinado, resulta un vapor de ensueño, que juguetea en los flancos, se suspende en el abismo y luego se marcha al cielo con levedad de suspiros y temblores de oración. Ese lugar predilecto de las almas soñadoras, ese estupendo escenario para el dulce meditar y las delectaciones estéticas, es el sitio señalado para las glorificaciones del Arte. Podría hacerse allí el mejor paseo de Masaya, el "Paseo de los artistas" y, entre rosas y palmeras, perpetuar el mármol a los que, con exquisitos dones espirituales, supieron sacar de su propia sustancia armonías, ritmos y colores, para deleitar nuestras almas y ennoblecer el blasón de la ciudad. Adolfo León fué un artista de númen delicado y diestro pincel que hizo estudios especiales de pintura en Guatemala y fué diplomado en la Escuela de Bellas Artes de aquélla capital. Trajo del cielo la gracia de poder reproducir en sus lienzos estados de alma y be -lezasdmuno,cagistrlhbd.Loicen elocuentemente sus paisajes, sus retratos y sus santos —muy pocos, por desgracia;— pero muy apreciables por la firmeza de las líneas y la pompa triunfal del colorido. Ese modesto artista reclama su puesto allí, al borde de la copa montañosa, en cuyo fondo se duerme la laguna. Parecería entonces abismado en la contemplación de aquellos maravillosos juegos de luz, que el sol hace reflejarse durante el día en el cristal de las aguas, desde los tonos rosa del amanecer hasta los oros encendidos y la gama de las violetas en la orgía crepuscular. Y para cantar la tristeza ensoñadora de la tarde, a la hora silente en que ya el sol abandonó el horizonte y la noche va comenzando a desplegar sus crespones en el abismo sin fin, se levantaría el busto de Napoleón Escobar, nuestro poeta delicado y tierno, nuestro Bécquer, apasionado y otoñal, que tejía sus rimas con rayos de luna y musitaba sus quejas, como un pájaro enfermo, entre las hojas secas y los mustios rosales de un jardín abandonado. Y después vendrían los músicos, José del Carmen Vega, el reputado maestro del divino arte, que espiritualizó el carácter de Masaya, asi como Clave transformó en atemperado y manso el espíritu impulsivo y belicoso de los catalanes. Carmen Vega es el creador de una escuela y el fundador de la gran reputación musical que enorgullece a Masaya. Violín magistral y barítono potente, su voz bien timbrada y clara y su divino instrumento, supieron siempre despertar grandes emociones en las almas sensibles y arrancar nutridos aplausos de los auditorios entusiasmados.
JEOGRAFIA DE
NICARAGUA
Escelentisimo Señor don Vi cente Quadra, Presidente de la República de Nicaragua. Managua, 1. 0 de enero de 1874.
PARA EL USO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE LA REPUBLI CA.
CROQUIS.
Escmo. Señor La education de la juventud es el mayor bien que puede hacer un padre a sus hijos, un Gobierno a su pueblo, para que sea feliz e independiente. En la enseñanza a la juventud de los primeros rudimentos, no debe faltar el conocimiento de la física de su pais, de su verdadera situacion jeográfica i topográfica; por esta razon, i creyendo hacer un beneficio con mi débil pluma i dejar un recuerdo a la juventud nicaragüense, por cuya instruccion soi esencialmente interesado, me he decidido a dedicarme al trabajo de esta obrita, la cual me tomo la libertad de obsequiarle.
REIMPRESA EN GRANADA.
Escelentisimo Señor. IMPRENTA DE "EL CENTRO-AMERICANO."
Maximiliano V. Sonnenstern.
1875
PRESENTACION Revista Conservadora de El Pensamiento Centroamericano se complace en presentar a sus lectores la Geografía que el Ingeniero Maximiliano von Sonnersten dedicó al Presidente de la República, Don Vicente Quadra. el año de 1875. Hemos conservado la ortografía o ri ginal porque el pequeño volumen constituye en sí una joya bibliográfica nacional con la que deseamos enriquecer el acervo cultural de nuestra patria. Las inquietudes científicas del Ingeniero Sonnersten lo llevaron a diversas actividades en nuestro medio, a finales del siglo pasado, habiendo hecho estudios especiales para las proyectadas líneas ferroviaras, así como el trazado del Mapa de Nicaragua que ilustra esta publicación, el que fue considerado por mucho tiempo como el mejor existente. Poco se sabe de la vida privada del Ingeniero Sonnersten, pero su nombre está íntimamente vinculado al desarrollo económico y científico de Nicaragua.
Managua, enero 2 de 1874. Señor don Maximiliano von Sonnenstern. Mui apreciable Señor: Estimo en alto grado el obsequio que U. mehenviadocsufr ta de hoi, de la obrita de Jeografia nicaragüense para el uso de las escuelas públicas. Doi a U las gracias por sus simpatías hácia mi persona i la solicitud con que U Ira consagrado sus talentos en favor de la juventud; i debe estar U seguro, de que el pais sabrá apreciar debidamente el importante trabajo con que U ha querido procurar su mejora. Cábeme, entre tanto, el placer de firmarine, con toda consideracion su mui atento servidor i amigo. Vicente Quadra.
MAPA DI
NICARAGUA Por
Maximiliano v Sonnenstern 1874.
I
i de esta entrada saliendo la línea del mismo rio hasta la embocadura en el Atlántico por el puerto i Cabo Gracias a Dios:
JEOGRAFIA DE NICARaGUA: LECCION
II.
ASPECTO FÍSICO DE NICARAGUA.
LECCION I.
P. ¿En dónde esta situada la República de Nicaragua? R. Nicaragua esta situada entre el Atlántico i el Pacífico, de un lado, i del otro las Repúblicas de Costa Rica i Honduras. P. ¿Cuáles son los límites de Nicaragua?* R. En el Este, al Atlántico comienza 10° 50' latitud Norte i alcanza a 15° en el propio Cabo Gracias a Dios. P. ¿Cuál es la línea divisoria del lado Oeste? R. En el Pacífico comienza en la bahía de Salinas 85° 40' lonj. Greenwich i alcanza hasta la punta de Cosigüina 87° 35'.
P. ¿Què estension tiene la República de Nicaragua? R. Segun el mapa del libro tiene Nicaragua 34,500 millas jeograficas inglesas o 1 L grados, 3,600 millas cuadradas. P. ¿Dónde están situados los puertos de Nicaragua? R. En la costa del Pacífico, el puerto de Corinto i el de San Juan del Sur; en la costa del Atlàntico, San Juan del Norte i el Cabo Gracias a Dios. Fuera de èstos, hai algunos lugares que llaman Costa abierta; por ejemplo en el Pacífico, Brito Escalante, Masachapa, Masapa; Casares i el Tamarindo. En el Atlántico, Punta-Mono, Blewfields i Rio grande.
• Los limites divisorios de Nicaragua son Costa Rica i Honduras, no estan establecidos definitivamente.
Nota. —En donde se habla de lonjitud, se entiende la lonjitud de Greenwich.
REPÚBLICA DE NICARAGUA.
4
P. ¿Cuál es la línea divisoria entre Nicaragua i Costa Rica? R. Comienza en media bahía de Salinas, tira una línea astronómica al rio Sapoá, dos millas inglesas distante del Gran Lago de Nicaragua. De allí a la misma distancia del lago i del rio de San Juan hasta el fuerte del Castillo Viejo en donde se forma un círculo de tres millas inglesas; de este punto sigue la linea de la márjen derecha del rio San Juan hasta la punta de Castilla en frente de San Juan del Norte. Esto es lo establecido en el tratado de límites de 1858, cuya validez esta actualmente en cuestion. P. ¿En dónde está la linea divisoria entre Nicaragua i Honduras? R. Comienza en el Golfo de Fonseca, jirando por el rio Negro hasta la entrada del riito Torondana. De allí sobre el llano Somoto Grande hasta las cerranías de Ocona, bajando al rio Choluteca, incluso el pueblo de Santa María con su jurisdiccion, i en seguida sube a la cordillera de Dipil to, tirando sobre la misma cordillera hasta la montaña de Jolapa, i de allí bajando con las primeras cabezas del rio Bodega due se junta con el rio Coco o de Segovia:
,
P. ¿Cuál es la situacion jeográfica de los cuatro puertos establecidos? R. S. J. del Norte está situado a 10° 57' L. N. 83° 36' L. O. 15° 3' L. N. Cabo gracias a Dios 83° 12' L. O. 12° 28' L. N. 87° 7' L. O. 11° 16' L. N. San Juan del Sur 85° 431 L. O. P. ¿Qué clase de terrenos tiene Nicaragua? R. Es uno de los mas fértiles de la Amèrica. Central, regado por numerosos rios i con los lagos mas hermosos del Globo. P. ¿Qué clima tiene Nicaragua? R. En jeneral es cálido, principalmente en las costas de los mares; solo en las alturas de Nueva Segovia, Matagalpa, Chontales i una parte del llano de Jinotepe, es templado. P. ¿Cuál es el aspecto físico de Nicaragua? R. Es plano por las lados del Pacífico i Atlántico, pero bastante quebrado por el centro, principalmente en los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa i Chontales. P. ¿En qué clase se pueden dividir los terrenos de Nicaragua? R. En terrenos naturales i volcánicos Corinto
P, ¿Cuáles son los terrenos naturales? R. La parte de la costa del Atlántico hasta la cordillera, incluyendo los terrenos llanos i cerrarías quebradas hasta el Pacífico. P. ¿En donde se encuentran los terrenos volcanicos? R. En una línea de volcanes cerca de la costa del Pacifico, paralela a ella. P. ;Cómo se llaman los volcanes principales de Nicaragua? R. En el Oeste comienza el volcan (le Cosigüina, Volcan Viejo, Telica, Santa Clara, Rota, Las Pilas, Asososca, Momotombo, el volcan Masaya, Mombacho, Zapatera, Orne-. tepe i Madera. Fuera de éstos, liai aigu nos pequeños, dependientes de los grandes, con la escepcion del de Güisisil i Somoto grande. E ¿Cuáles son los terrenos naturales? R. Las montañas, cerros i llanos que no tienen señales ningunas de erupciones volcánicas, i en donde se encuentran las vetas de diferentes minerales. P. ¿En donde corre la línea divisoria de agua de Nicaragua, i qué se entiende por línea divisoria de agua? R. Por linea divisoria de agua se entiende la separacion de agua en dos distintos mares, P. Espliqueme esta linea en Nicaragua. R. La línea divisoria de agua en Nicaragua es la mas interesante en todo el Continente americano, por que ella no nace en la alta cordillera, que se estiende desde los Estados Unidos de América hasta el Cabo de Hornos, i divide las aguas en el Atlántico i Pacifico. En Nicaragua es mui diferente: ella comienza en la pequeña montaña de Salinas i Sapoà, pasando algunas millas distante del Pacifico sobre cerranías i llanuras hasta la villa de la Paz, cruzando el volcan de las Pilas; de allí sobre el llano de Loma Tiesa, prolongándose sobre la montaña del Sauce, Estelí i Condega, i vuelve ala montaña de Somoto Grande. De aquí baja al llano de San Marcos, en donde nacen las primeras cabezas del rio Coco o de Segovia, dirijiéndose sobre los cerros de Ococona hasta la cordillera de Dipilto i Santa María. P. ¿Cuáles son los principales rios que desaguan en el Atlántico? R. El rio San Juan, rio de los Indios, rio Corn, rio Rama, rio Blewfield, rio Grande o do Matagalpa, rio Valpacisca, rio Principada,
Hondo Hueso i al fin el rio Coco o de Segovia con algunos mas pequeños. P. ¿Cuáles son los rios principales que desaguan en el Pacífico? R. Los rios Brito, Escalante, Tecomapa, de la Flor, Limon, Tamarindo, el Leon, Telica, Polvon, Cosmapa i San Francisco; los últimos cuatro entran en el puerto de Corinto Ademas desaguan en el Golfo de Fonseca por medio del Estero Real, el rio Negro, el de Villa Nueva i el Tecomapa. P. ¿Cuantos lagos i lagunas tiene Nicaragua? R. El Gran Lago de Nicaragua, el Lago de Managua, las lagunas de Tisma, de las Perlas i el Destierro, con algunas otras mas en la costa: todas éstas desaguan en el Athi ntico. Ademas tiene Nicaragua muchas lagunas sin desagüe, i son las siguientes: la laguna de Apoyo, la de Masaya, Tiscapa, Nejapa, Asososca, Cagualinca, Jiloá; la laguna Tigre en el pié del volcan Asososca i por fin una en la montaña del llano Coco. P. ¿Cuáles son las principales montañas de Nicaragua? La cordillera de Segovia que forma una R. parte de la divisoria entre Nicaragua i Honduras, la montaña de Somoto Grande, situada entre el rio Ocotal i Estelí, la mon., tafia Cua, la de Matagalpa i Jinotega, formada entre el rio de Jinotega i Matagalpa, la montaña de Boaco i Camoapa, la de Murra i la de los minerales de Chontales, situada entro el rio Carca i rio Mico. La formation de las diferentes montañas por el lado del Atlántico i sus nombres son poco conocidos. La montaña de Güisisil al Norte del lago de Managua, la montaña de la Conquista, la montaña de Pacaya i las sierras de Managua, situadas en la costa del Pacífico. P. ¿Cuáles son los llanos mas notables en Ni caragua? R. La gran llanura de Leon, el llano de Jinotepe, el llano de Ostócal o de Tipitapa, el llano Zapata i Lodo Podrido, el llano de Olama, el llano del Coco i la llanura de Jalapa. P. ¿En donde se encuentran los principales minerales de oro i plata? R. En las montañas de Chontales, Matagalpa i Nueva Segovia. P. ¿Rai aguas minerales en Nicaragua? R. Si: se encuentran algunas fuentes medicinales, una de ellas en el pié del volcan Coi Volcan "Las Pilas " una en la mar,
5
jen del rio Tipitapa, i principalmente el agua de la laguna de Nejapa. P. ¿En donde esta situado el Gran Lago de Nicaragua i el lago de Managua? R. Al lado Sudoeste cerca del Pacífico. P. ¿Qué estension tiene el lago de Nicaragua? R. Su mayor lonjitud de Sudeste a Norueste tiene noventa i dos millas jeográficas inglesas, su mayor anchura de Sur a Norte treinta i cuatro millas. * P. ¿Qué estension tiene el lago de Managua? R. De Este a Oeste treinta i dos millas, la mayor anchura de Sur a Norte, diez i seis millas. Estos dos lagos estan unidos por el rio de Tipitapa i el estero de Panaloya, i tienen en medio la laguna de Tisma. P. ¿Qué altura tienen estos lagos sobre el mar? R. El lago de Nicaragua tiene 128 pie's sobre el mar; i el lago de Managua 15G; i éste es 28 pies mas alto que el lago de Nicaragua. P. ¿Cual es el desagüe de estos lagos? R. El rio San Juan, el cual desemboca en el • La milla jeográfica inglesa tiene 2;025 yardas tiene el 81 ,8 sobre la rara.
R. Poco mas o mènos, 300,000 entre lus cuales son cerca de la mitad indios, sin contar con los moscos que viven todavía en estado de salvajismo. P. ¿En qué parte de la República vive la principal poblacion? R. Del lado del Pacífico sobre la cordillera de Matagalpa i Chontales, ocupando menos de la mitad del terreno de la República. En la parte mas grande por el lado del Atlántico, se encuentran solo pequeñas poblaciones de indios moscos, viviendo en distintos puntos de la costa i en las marjenes de los rios. P. ¿De qué modo esta dividida la República de Nicaragua? It. En ocho departamentos i la costa de la Mosquitia, habiendo en ésta, dos Gobernadores e Intendentes, uno en San Juan del Norte i otro en el Cabo Gracias a Dios. P. ¿Cómo se llaman los diferentes departamentos de la República? R. Rivas, Granada, Managua, Leon, Chinandega, Nueva Segovia, Matagalpa i Chontales.
, la yarda
mar Atlántico en el puerto de San Juan del Norte i en los brazos Colorado i Taura. P. ¿Cuáles son los principales rios que desembocan en eI lago de Nicaragua? R. Por el lado Sur, el rio Frio, rio Negro, rio Niño, rio Calabaza, rio Sapoá, rio Las Lajas, rio de En Medio, rio Jil Gonzalez, rio Ochom*ogo, rio La Cabeza i rio Manares; por el lado Norte, rio Tule, rio Camastro, ria. Tepenagnasapa, rio Oyate, estero de Catarina, rio Acoyuapa, rio Acoyapa, rio Mayales, rio Tecolostote, rio Masapa, rio Malacatoya i al fin el rio de Tipitapa o estero de Panaloya. P. ¿Cuàles son los rios principales que des aguan ea el lago de Managua? R. Por el lado Sur algunos catorce riachuelos de los Chagüites i el pequeño rio de San Ramon; por el lado Norte cl estero Santa Ana, rio Santa Rosa, rio Grande i el rio Telpochapa.
LECCION III,
P. ¿Qué poblaciones fórman el departamento de Rivas? R. La ciudad de Rivas. Las villas de San Jorje Belni Alta Gracia. Los pueblos de Buenos Aires Potosí Moyogalpa *La Vírjen i el puerto de San Juan del Sur. P. ¿Cuantos valles tiene el departamento de Rivas? R. Pueblo Nuevo —Popoyuapa —El Rosario-Los Cerros—Las Piedras—Las SalinasNagualapa — Vera Cruz — Ilorconcito — Puebla—San Isidro— Concepcion —TolaNancital —Limonal —Palmar i —Chacalapa. P. ¿Cuántas ciudades, villas i pueblos tiene el departamento de Rivas?
POBLACION I DIVISION DE NICARAGUA.
6
P. ¿ Qué número de habitantes se calcula en toda la República?
• Por la decadencia de estas poblaciones, a consecuencia de la suspension del Transito, se han comprendido entre los pueblos. no obstante que por las leyes especiales se llaman "Villa de la "ciudad Pineda." i
It. Ulna ciudad: Tres villas: Cuatro pueblos, el puerto de San Juan del Sur; i Diez i siete valles. Ademas de estas poblaciones, liai muchas haciendas de cacao i añil.
P. ¿Cuáles son las poblaciones del departamento de Managua? R. La ciudad de Managua, (capital de la Rpca.) La villa de Tipitapa. Los pueblos de San Rafael del Sur i
Mateare. P. ¿Hai otras poblaciones en este departa P. ¿Cuales son las poblaciones que forman el departamento de Granada? R. Las ciudades de Granada i
Masaya.
Las villas de Nandaime Jinotepe Niquinohom*o (La Victoria) Masatepe i Nindirí i Los pueblos San Marcos Diriamba Santa Teresa La Paz El Rosario Diriomo Diria San Juan i Catarina. P. ¿Hai otros lugares en este departamento fuera de las ciudades, villas i pueblos? R. Sí.. Estos se llaman valles i son los siguientes: El valle Tisma —Valle Gottel —San Juan —Caraballo —El Trapiche—La Cañada— La Conquista —Dolores —Aguacate —Corralillo—Güisquiliapa —San Jerónimo de la Orilla— Los Cocos — Osagay —Mataco — Santa Clara—Los Caimitos —La Lagunilla —El Cerro—Las Islas —Veinticuatro—, i ademas una grande poblacion en las sierras de Nindirí. P. ¿Cuántas ciudades, villas, pueblos i valles tiene el departamento de Granada? R. Dos ciudades: Cinco villas: Nueve pueblos; i Veintiun valles. Ademas, muchas haciendas de ganado i agricultura, caseríos i chagüites.
-mento? R. St. Estos se llaman valles i son los si-
guientes:
Tel pochapa —San Benito—Laurel Galan —San Francisco del Carnicero —Sambrano —Tabacal —Jiquilite —Jucote Dulce—Mesas—Canoas—Tamarindo--Sabana Grande —Santo Domingo—San Andres—San Cayetano —San Pablo — Sitalapa. Ademas tiene muchas viviendas en las sierras de Managua. P. ¿Cuántas ciudades, villas, pueblos i valles tiene el departamento de Managua? R. Una ciudad: Una villa: Dos pueblos; i Diez i siete valle .
Ademas, tiene mucha poblacion en las haciendas de ganado, en los cafetales, cha -güites i potreros.
P. ¿Qué poblaciones forman el departamento de Leon? R. La ciudad de Leon. Las villas del Sauce Santa Rosa i La Paz. Los pueblos de Nagarote Telica Jicaral Achuapa i Subtiaba. P. ¿Cómo se llaman los valles que pertenecen al departamento de Leon? R. El Convento —Quezalguaque —Barro —Tolapa —Zapata —Salalé — Delicias — Ocotal —Sabana Grande—Las Tablas—San Mar-
7
Pedro—Santa Ana —Jocouliapa —Los Arcos --Terranova—Tule —Montaña—La Ra yo —Tragalegua —San Miguelito—i Trinidad. P. ¿Hai otros lugares en el departamento de Leon? R. Hai muchas haciendas de ganado i agricultura, principalmente plantaciones de ca ña de azúcar. P. ¿Cuantas ciudades, villas, pueblos i valles tiene el departamento de Leon? R. Una ciudad: Tres villas: Cinco pueblos; i Veinte i cinco valles.
P. ¿Cuantas poblaciones forman el departamento de Chinandega? R. La ciudad de Chinandega i El Viejo. Las villas de Chichigalpa Realejo. Los pueblos Posoltega Villa Nueva Somotillo i el puerto de Corinto. P. ¿Cuantos valles pertenecen al departamento de Chinandega? R. El valle de Posoltega—San Lorenzo —Cinco Piñas —Cuajiniquilapa —Valle AnchoPalagua --Cacao —Papalon — Cerro Grande —Sabana Grande —Rosario —Calpules iGuapinol. P. ¿Cuantas ciudades, villas, pueblos i valles tiene el departamento de Chinandega? R. Dos ciudades: Dos villas: Tres pueblos: El puerto de Corinto; i Trece valles. Ademas de estas poblaciones hai muchas haciendas de ganado i algunas de caña de azúcar.
8
P. Cuales son las poblaciones que forman el
R. La ciudad del Ocotal i Ciudad Antigua. Las villas de Estelí Condega Somoto. Los pueblos San Juan de Limay Pueblo Nuevo Yalagüina Palacagüina Totogal pa Macuelizo Santa María Dipilto Mosonte Telpaneca Jícaro i Jalapa. P. ¿Cuántos valles pertenecen al departamento de Nueva Segovia? R. El valle Ococona —Amatillo —Mesa —Agua Caliente — Teulupe —Potreros —JuisuliArados— Zapotes— Apanigü il —Montaña Vera Paz —Guadalupe —Sabana Grande— Terrero — Canyantuqueda —Cujé —Los Llanos Tastalí Solonlí—MTraapciche -ralí—Achuap—Aryan—Clpues—San Francisco —Cucharas —Sabanetas— Carbonal —Encinal—Vijagual —Estelí —Amucayan —Golote —Guayucalí — ConcepcionPino —Potrerillos —Ducualí —San Diego— San Antonio—Santa Barbara —Trapichito —Samas Honda—San Pedro —AradosRiachuelo — Plazuela—San Andres—Limon —Guanacaste — Palagua —Papalon — Sabana Grande—Cerro Grande—Rosario —Guapinol —Pedernal—San Jerónimo —SanLorenzo—ElGuailo—Sontalé—Rode de Apagan —Potrero--Santa Clara— San Antonio —Santa Cruz —Potrerillos —Pacaya —Estanzuela —Potrero Caliente —Jazmin — Jícaro —Licoroi —Cañada —Mechapa —Tomabuco —Bopal —Platanarito—Zapotal —Pedro Galito—Liraquí —CalpuleVijagual —Coyolar—Sasacalí —Callejon — Sabana G rande—Arenal —Carabel —Icalupe— Pintados— Potrero— Espino —Anjel-San Francisco—Santa Rosa—San LúcasSanta Isabel—Santa Teresa —Guasuyuca i —San Antonio. P. ¿Cuantas ciudades, villas, pueblos i valles —
—
—
tiene el departamento de Nueva Segovia` R. Dos ciudades:
Tres villas: Doce pueblos: Ciento dos valles. Ademas de estas poblaciones, hai muchisi mas haciendas de ganado; tambien hai algunas haciendas de caña, añil i café, as como minerales de oro i plata.
P. ¿Què poblaciones forman el departamento de Matagalpa? R. La ciudad de
Matagalpa.
Las villas de
Jinotega i
Metapa. Los pueblos Sèbaco San Isidro NOTA. —En el departamento de Nueva Segovia se encuentran algunos lugares de poblaciones antiguas, en ruinas, como poi ejemplo, la Ciudad Vieja de Segovia en el llano Coco, on los lugares de los antiguos pueblos Gualali i Painaldega. [4]
Terabon
San Salvador—San Francisco —GüibuseYaguale ---Cerro Grande —Pelon —Piedra Mica —Ilapo —Chile-- Apatite — Orègano —.Bulbul —Zompopo —Rancho— Cascabel —Potrero de Jumaiquí —Pantasma—Lipuluo—Apanas—Datanll — Cuyalí — San Estaban — Tomayunca — Mancotal — San Antonio —Yanque —Sisle— Mojon -- Sasle —Llano de los Robles —Horno —Naranjo —El Hatillo —Jocomico —Tierra Agraya —Santa Ana —Montanista— Zapote — 0_ cusli —Santa Ana —El Castillo—Piedra Lar -ga—CuzqeloPcya—GubsCchilla —Gavilan —Carrizal — TempisqueAtitillo —Apatud— Poyacuca — Jamaiquí — Rincon — Caracol Monte Grande — Buenos Aires —Santa Rosa —TecomapiaPicota —Piedras Grandes —Montañas—Bonetes—Pita—Rio Viejo—Manga—San Andres —Tatascame —El Cuervo—Mal Paso —El Carrizo—Cidras—Santa Rosa —Bopal— Apompuà— Candelaria — Chagüite Grande —Maunique --Cuajuriquilapa —Sa n Juanillo —Coyolito —Nombre de JesusAgiiegüe —Ispangual —Concepcion — San Antonio —Totumbla — Trujillo — Asiento Viejo —Tecuanapa—Tatascame — Carrizal —Las Lagunas —San Esté ban—san Andres —Santa Rosa— Cidras —Güirusí—Estancia —Lima—Cacao — Apamico — Chagüitillo —Hatillo —Soledad— Santa Cruz—Estero —Loma Alta—Pueblo Viejo—Rio Grande —Tololinga —Esquirin —Sasasle Upa — Güilisgua —Mal Paso—Sabana Grande— San Gabriel —Suni —San Màrcos—Carrizal Boca de la Montatia —Jalí —RinconadaCoyolar —Vijagual —Guanacaste— Nara n_ jal —Quebrada Grande —Zarzal—Tamarindo —Madera Negra i—Piedra Negra. P. ¿Cuantas ciudades, villas, pueblos i valles hai en el departamento? R. Una ciudad: Dos villas: Diez pueblos; i Ciento noventa valle s. Ademas de estas poblaciones hai muchas haciendas de ganado de importancia i minerales de oro.
Esquipulas Muimui San Jerónimo San Dionisio an Ramon San Rafael del Norte La Concordia. P. ¿Cuántos valles pertenecen al departamento de Matagalpa? R.. El Cuolino —Llano Grande —Palcila --San José—San Felipe —Tejerina —GuaguaslíNance Dulce—San Nicolas — Quebrada Honda— Yaule —Tejas—Laguna — Bàlsamo —Jumaiquí— Cacao ----Jucuapa-arribaJucuapa-abajo— Guineo — Apante — San Pedro --Matasano —Gamarra —Piedra Colorada —Susulí—Samulalí —Limones —Yaracamique — Esquicayan -- Ocalca — Gorrion —San Pablo—Potrero del Tortuguero —Asancor—San Márcos —Sabana Grande —Tapazle —Buena Vista— Uluse — Macal —Ilomo —Cuzcuelo—Piedra Bailadora — —Yuculí —Santo Tomas—Monte Grande —Yasique —Potrero de San Ramon—Guadalupe—Sierra—Abay —Matapalo —Rio- P. ¿Cuantas poblaciones forman el departamento de Chontales?
9
el pueblo Blewfield, Olova, Valpacisca, R. La ciudad de Wonanta, Halova, Trappe, Hueso, Para, San Sebastian o Acoyapa. Sondibay, i Pelmoná; los indios en Droga, La villa de el rio Rama, rio Carca, rio Blewfield, en Juigalpa. la laguna de las Perlas, en el Rio Grande, Los pueblos de en el estero i laguna de Ilueso i en el rio Lóvago Coco o de Segovia. En las màrjenes de Santo Tomas este rio vive la principal poblacion de los San Pedro indios moscos. La Libertad ¿Cómo se llaman los lugares donde viven P. Comalapa los indios mas concentrados? Camoapan R. Estos son conocidos con los nombres siBoaco guientes: San Lorenzo Bocay —Tilva —Kipipi —Salfanak —Kring Teustepe los Remates San José de Kring —Buk Buk —Wills —Julun—GaulaSan Miguelito, i los puertos de tana — Gautan — Krautara — Krausike — San Carlos i G uardida —Awalwas —Paulastara—Balaná Castillo Viejo. —Mongros --Cajura--Sauza—Umbra Vieja —Sang Sang—Rus Rus —Eswabin —LuP. ¿Cuàntos valles tiene este departamento? hui —Ulas--Moku —Moku apatura— Ulu_ R. El valle Rio Mico —Siguatepet —Cólera— was —Saupuka —Pilwas=--Loklin — Walsel Collanchigüe —Miragua —Corona —CotinaKoom—Tuskri -Arayapuro —Orag— Li— Jocote — Piedra pa —Mombacho —La — Santa ba pura —Lawa--Livingscreeck - Klopheek Concepcíon —Pochote — Potrero —Pueblo Gracias —Ipritinquí —Walwas-Rita —Terillas — Saguatepeque — Boaco-Boom- Livingscreeck —Klopheck— BarViejo —Se tal —San Andres —Santa Teresa ra o Cayo de Martinez. —Virruca —San Buenaventura —OmoaFuera de estos lugares viven todavía unos San Juan—San Rafael —Güiscoyol—Tomaindios en cl interior de la Costa Mosquitá toya —La Pita de los Montoyas —La Palan. poco conocida. ca —San Bartolomè —Murra —BoaquitoTambien liai algunos viviendo en las mar Santa Lucía —Santo Domingo —Espina-jensdlrioSaJu,pnclmetsCacao —Tomatoyita —Agüegüe —San Joatranjeros, quin —Cañitas— Candelaria — La Cruz— Palma i —Asedades. P. ¿Cuantas ciudades, villas, pueblos i valles tiene el departamento de Chontales? R. Una ciudad: LECCION IV. Una villa: Once pueblos: El Fuerte de San Carlos: SITUACION DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA Castillo Viejo; i Cuarenta i cinco valles. REPÚBLICA. Ademas de estas poblaciones, liai muchas haciendas de ganado i los minerales de oro i plata en las montañas de Chontales, Departamento de Rivas. eon máquinas e injénios. P: ¿Dónde esta situado el departamento de Rivas? R. En la parte Sur de Nicaragua entre la costa del Pacífico i el lago de Nicaragua; por el P. ¿Que poblacion se encuentra en la costa lado Sur linda con la República de Costa del Atlantico, de los rios i lugares del vasRica i por el Norte, con el departamento de Granada. to terreno llamado Mosquitia? R. La ciudad i puerto de San Juan del Norte, P. ¿Cual es la cabecera del departamento de el pueblo i puerto del Cabo Gracias a Dios_ Rivas? -
10
R. La ciudad de Rivas, llamada antiguamente Nicaragua. P. ¿Hai otros lugares que pertenecen a es te
departamento? R. Si, la grande isla de Ometepe i Madera, la de Solentiname i Sanate. P. ¿Què número de habitantes se calculan ea departamento? est R. Diez i ocho mil. P. ¿Por dónde esta marcada la division de este departamento con la República de Costa Rica i el departamento de Granada? It . Por el lado de Costa Rica comienza la division en la media bahía de Salinas, tirando en linea recta a la boca del rio Sapoa que desagua en el lago de Nicaragua: por el departamento de Granada con el rio Ochom*ogo que desemboca en el lago de Nicaragua i el rio Escalante que cae en el mar Pacífico. P. ¿Cuales son las producciones del departamento de Rivas? R. El cacao, el añil, cafe, caña i otras muchas frutas i haciendas de ganado de poca importan cia. P, ¿Qué clima es el del departamento de Rivas?
R. Sí, hai minas de cal i vetas de carbon betuminoso. P. ¿Qué cosa notable e interesante se encuentra en el departamento de Rivas? REnestdp.armoencutrals dos lineas practicables de la grande obra del Canal interoceánico, una por el llano Jocote i otra por el Ochom*ogo con una altura que no alcanza a 48 pies sobre el nivel del lago do Nicaragua.
Departamento de Granada. P. ¿En dónde está situado el departamento do
Granada? Por el lado Sudoeste, tocando con la costa R. del Pacifico; por el lado Nordeste el lago de Nicaragua; por el Norte el departamento de Chontales; por el lado Oeste el departamento de Managua i por el lado Sur el departamento de Rivas. P. ¿Cuàl es la cabecera de este departamento? R. La ciudad de Granada. P. ¿Cuántos habitantes aproximadamente habra en este departamento?
R. Setenta mil. ddcReesplacrit.ámliEnoot en su mayor porte, principalmente por las P. ¿Cuál es la division de este departamento con los otros limítrofes? costas del Pacifico i el lago de Nicaragua, R.espctodlarmenRivs consin embargo de haber en su centro unas forme se ha explicado anteriormente. Con pequeñas cerranías con una temperatura el departamento de managua por las ju_ mui agradable. risdicciones de los pueblos de San Rafael R. ¿Cuál es la topografia de este departadel Sur i Diriamba, de Nindirí i Tipitapa, mento? limdclPRaoasgetsr,. hai grancon el de Chontales por la costa Nordes llanuras, en el centro una pequeña corte del Lago de Nicaragua hasta la emdillera que está quebrada dos veces, una bocadura del rio Malacatoya en este lago. en el llano Jocote, por las cabecera s del rio P. ¿Cuáles son las producciones de comercio, Brito i rio Las Lajas; i otra en el llano agricultura e industria de este departa_ Ochom*ogo con el rio Ochom*ogo, i las camento? beceras de los rios Escalante, Nagualapa i R. El caf, azúcar, añil, cacao, arroz, frijoles, Carrizal. mai; etc. Como artículos de industria se P. ¿Qué rios riegan este departamento? fabrican en la ciudad de Masaya, sombreR. Una parte de los rios Escalante i Ochom*oros, hamacas i otros objetos de uso domesgo, el rio Nagualapa, rio Carrizal, rio Brito, tico: en la ciudad de Granada i Valle Gotrio San Juan del Sur, rio de la Vuelta, rio tel, carruajes, carros i otros muchos aten_ Sapoá, rio Limon, rio Las Lajas, rio de En silios de agricultura. Tambien hai una faMedio, rio Jil Gonzalez i las grandes quebrica de aguardiente. bradas de Las Lajas i el Agüegüe. P. ¿Què clase de clima tiene este departaP. ¿Hai volcanes en este departamento? mento? R. Los grandes volcanes de Ometepe i Made- R. Es cálido en las costas del Pacífico i del ra, situados en el lago de Nicaragua. cago de Nicaragua, pero en jeneral es de P. ¿Hai producciones naturales en el deparuna temperatura saludable. tamento de Rivas?
R. Mas o menos veinte mil. -manto? P. ¿Cuáles son los límites de este departaR. Jeneralmente es quebrado, sinembargo de mento? tener algunas llanuras por el lado del Pací- R. Con el departamento de Granada, el que se haesplicdontrm;lsdeparíleo, el llano de Jinotepe i una parte de la tamentos de Chontales i Matagalpa, el limite llanura de Ochom*ogo. Los terrenos mas es por las jurisdicciones de la villa de Tipitaquebrados son la montaña de la Conquista pa de un lado, i del pueblo de Teustepe i i las sierras de Nindirí. la villa de San Pedro de Metapa, de otro, P. ¿Hai volcanes en este departamento? hasta el Rio Grande, el cual tiene su R. El volcan de Mombacho, el de Masaya i el desembocadura en el lago de Managua; Zapera en cl lago de Nicaragua. con el departamento de Leon, comienza P. ¿Qué rios riegan este departamento? con este mismo rio, cruzando el lago de NlpRo.arStensdcmi Managua hasta el riito de San Ramon; i volcanes i cerranías. Los mas regados de aquí pasa sobre las cerranías de Manason los terrenos por la costa del Pacígua, bajando por el rio de San Joaquin, fi co i el llano de Ochom*ogo. Allí se enhasta su desembocadura en el Pacífico. cuentran los tributarios de los rios Ocho P. Cuáles son las principales producciones de Manares i la Cabeza; los del rio Es--mogo, agricultura de este departamento? calante, Achote, Calera, San Pablo, Hur- R. El café, que se produce en la montaña tados, San Rafael, Sitalapa, San Diego i que se llama las sierras de Managua; adeSan Joaquin. mas tiene haciendas de ganado, potreros, P. ¿Chiles son los lagos i lagunas que pertechagüites, i produce toda clase de víveres. necen al departamento de Granada? P. ¿Qua clase de clima tiene el departamento de Tislagunas R El lago de Nicaragua i las de Managua? R. Es cálido eu las costas del Pacífico i del ma, Apoyo i Masaya. lago de Managua, pero eu las sierras 1. ¿Qué cosas notables se encuentran en este departamento? es templado, i hai lugares en donde es R. El extenso i grandioso campo de lava del helado. volcan de Masaya, los ídolos de piedra de P. ¿Cual es la topografía de este departamento? los indios antiguos, que se encuentran en It. Jeneralmente es quebrado; sinembargo, hai las islas de Zapatera, i en la de los Corrallanuras eu la costa del Pacífico i en la cosles cerca de Granada. Tambien la máquita del lago de Managua: los ríos que riena de vapor de estraer el agua de la lagugan este departamento son pocos i pequena de Masaya a la ciudad de este nombre. ñ os, pero tiene en su seno el lago de Managua, las lagunas de Nejapa, Asososca, Tiscapa, Jiloá, Acagualinca, i una pequeñ lagunita en las cerranías de Chiltepe. Departamento de Managua.
P. ¿Cuál es la topografía de este departa
12
P. Donde está situado el departamento de Managua? Departamento de Leon. R. Este departamento se puede llamar el departamento del centro; tocando el lado P. ¿En dónde se halla el departamento de del Sur con el Pacífico, al lado Este i NorLeon? este con el departamento de Grana la i Chontales, el lado Norte con el departa- R. Entre el Pacífico i los departamentos de Managua, Matagalpa, Nueva-Segovia i Chi. men to de Matagalpa i al lado Oeste con el nandega. de Leon. P. ¿Cual es la cabecera del departamento? P. ?Cuál es la cabecera del departamento? R. la ciudad de Leon; tambien se encuentra R. La ciudad de Managua. (Capital de la en ella el Palacio Episcopal i la Curia d eRepública.) la República. P. ¿Cuántos habitantes aproximadamente ha- P. ¿De qué número de habitantes consta este brá eu este departamento? departamento?
partamento de Leon? R. Poco mas o ménos, de noventa mil. R. Los rios Cuanacasapa, Tamarindo, TempaP. Dónde están marcadas las líneas divisorias te, el de Leon i el de Telica por el lado de este departamento? del Sur, i por el del Norte, el Lodo PodriR. Por el lado Sudoeste con el mar Pacifico: do con algunos pequeños tributarios que por el del departamento de Managua, tal forman la cabeza del Estero Real. Tambien como se ha esplicado anteriormente: por se encuentra en el departamento una peel del Norte, el departamento de Matagalqueña laguna sin desagüe, al pió del volpa., comenzando la línea en la altura de can Asososca i las Pilas. Güisisil: de aquí toma la direccion del NorP. ¿Cuáles son los principales productos de te, cruzando el rio Grande, la montaña del agricultura, industria i comercio del deparCarrizal i Santa Rosa, hasta el cerro "Mal tamento? Paso;" de este punto corre la linea de NueR.. La caña, añil, algodon i grandes haciendas va- Segovia por las cerranias hasta el lugar de ganado. Tambien se cultiva mucho llamado "Potrero Caliente;" bajando sobre maíz, frijoles i toda clase de frutos del pais. las Mesas i cerro de las Tablas: en los últiAdemas se fabrican muchos artículos, para mos puntos Noroeste, tocando con el deparel uso doméstico, de la pita, caballa i paltamento de Chinandega, saliendo al Sur en ma que allí se beneficia; i hai plateros, curuna linea recta hasta el lugar llamado el certidores, tejedores, escultores, talabarteros ro San Luis, i de este punto, línea recta Oesi profesionales de otras industrias notables. te, hasta el lugar llamado Lodo Podrido: de I entre los establecimientos de grande imallí sigue la linea al Sur entre las cerranías portancia, se encuentran las fábricas de del volcan Viejo i volcan Telica, hasta el aguardiente i azúcar, sitas en la inmediario Telica, i bajando en este mismo, hasta cion de Telica. la entrada de la bahía de Corinto. P. ¿Qué clase de clima tiene el departamento de Leon? R. En jeneral es cálido, pero sano i saludable.
Departamento de Chinandega. P. Esplíqueme la forma topográfica de este departamento. R. La parte de la costa del Pacífico hasta el P. ¿Dónde está situado el departamento de Chinandega? pié de los volcanes, esta formada de una llanura inmensa con unas pequeñas cerra- R. Al Poniente del departamento de Leon, lindando al Norte con el departamento de nías cerca del mismo Pacifico; al Norte de Nueva--Segovia, al Sur i Oeste con el Palos volcanes hasta la divisoria del departacifico i Golfo de Fonseca, i al fin por el mento de Matagalpa i del de Nueva-SeNoroeste, con la República de Honduras. govia: bai asimismo grandes llanuras. Sinembargo, la parte Norte esta quebrada con P. ¡Cómo se llama la cabecera de este depar. tamento? lomas i cerranías. En el centro del deparR. La ciudad de Chinandega; tambien se entamento corre una línea de grandes volcacuentra en este departamento el puerto de nes de Este a Oeste: estos volcanes a la Corinto, anteriormente llamado Realejo. vista del Sur forman un hermoso panoraP. ¿Cuántos habitantes se calculan en el dema. partamento? P. ;Cómo se llaman estos volcanes, comenzanR. Diez i siete mil. do con el del lado del Oriente? R. Volcan de Momotombo, las Pilas, Asosos- P. ¿Por dónde están establecidas las lineas divisorias de este departamento? ca, Rota, Santa Clara i Telica. P. ¿Hai en estos volcanes algunos en actividad? R. Por el lado del departamento de Leon, conforme está dicho anteriormente: por el de R. SI, el volcan Momotombo ha tenido en los Nueva-Segovia, comienza en la cabecera últimos años i hasta ahora sus pequeñas le la Quebrada Fria, tributaria del rio Neerupciones con grandes retumbos. Tamgro, en una línea recta al Poniente hasta bien se abrió un pequeño cerro al pié del el rio Torondano, tributario del rio Guavolcan Rota en el año de 1867; sinembarsaule, bajando en este última rio hasta la go, parece otra vez sin combustion. entrada en el rio Negro, dirijiéndose con P. ¿Cómo se llaman los ríos que riegan el de-
13
énlhasGtofidruc eFonseca; a los lados Suroeste i Noroeste, está rodeado del mar Pacífico i el Golfo de Fonseca referido. P¿Quéclased.imnutraes departamento? R. Jeneralmente es cálido, pero sano i agradable. P. Espliqueme la situacion topografica de este departamento. R. La mayor parte por el lado del Pacífico tiene llanuras con muchos manglares i pantanos; por el lado Norte se encuentra la llanura del Estero Real i Lodo Podrido, en donde toca con el departamento de Nueva-Segovia con los terrenos quebrados i pedregosos. En el centro del departamento se encuentra el gran volcan Viejo con el cerro Montoso. i el llamado Casita; por el lado Oeste del departamento son los terrenos bastante quebrados con grandes cerranfas, i el fin el volcan Cosigüina. P. ¿Cómo se llaman los rios que riegan i se encuentran en el departamento de Chinandega? R. Comenzando por el lado Sur se hallan los rios Polvon, Chorrera, Cosmapa, San Francisco i muchos otros riitos, los cuales entrau en la bahía de Corinto, el rio Chinandega, el rio Viejo, Atoya, Chilamo, Sucuyapa, estero Padre-Ramos, con sus pequeños tributarios, i al fin los riitos Mechapa i Tanque. Por el lado Norte riegan los rios Tecomapa, de Villanueva, de Somotillo, Guasaule; i por ultimo, el grande estero Real i el estero Limon, dividen la isla Aserradores del terreno firme del departamento de Chinandega. P. ¿Cuáles son los principales productos de agricultura, industria i comercio? R. La caña, el café, tabaco, añil, algodon i muchas haciendas de ganado de grande importancia. Tambien se cultiva mucho maíz, frijoles, etc. Entre las haciendas de caña son las mas notables las del Polvon i San Antonio, situadas cerca del rio de Cosmapa la primera, i del rio Chinandega esta última. En ellas se fabrica cuantiosa cantidad de azúcar para la esportacion, i mucho aguardiente para el consumo de esta República.
14
Departamento de Nueva Segovia. P. ¿En dónde esta situado el departamento de Nueva Segovia? R. En la parte Norte de la República, limitando al Sur con los departamentos de Chinandega i Leon: al Este con el de Matagalpa; i al Oeste i Norte con la República de Honduras. P. ¿Cuál es la cabecera del departamento de Nueva Segovia? R. La ciudad del Ocotal. P. ¿Cuántos habitantes aproximadamente tiene el departamento de Nueva Segovia? R. Veinte i seis mil. P. ¿Por dónde esta marcada la línea divisoria de este departamento? It . Por el lado del Sur segun se ha esplicado en las secciones anteriores: por el lado del departamento dé Matagalpa comienza en el cerro de Mal Paso, dirijiéndose sobre las cerranías de la Trinidad, Sacaslí i Bumbun, pasando entre la hacienda Bejuco i el valle Rinconada, cruzando la grande montaña de Condega entre los valles Guanacaste i Cualucalí. De aquí tocando el rio Yalí i bajando al rio Coco i al llano del mismo nombre. Por el lado Oeste i Norte, segun se ha esplicado en la descripcion de los limites entre las Repúblicas de Nicaragua i Honduras. P. ¿Qué clima se encuentra en el departamento de Nueva Segovia? R. Jeneralmente templado i hai lugares en donde es helado. P. ¿Esplíqueme la forma topográfica de este departamento? R. En jeneral es mui quebrado con grandes cerranias i cordilleras, sinembargo tiene algunas llanuras notables. P. ¿Cómo se llaman los cerros, montañas i llanuras principales del departamento? R. La cordillera de Segovia que comienza entre Dipilto i Santa María, corriendo en direccion Este hasta las llanuras de Tocacente, último rincon Norte de Nicaragua; la grande montaña de Somoto dirijiéndose entre los pueblos de Telpaneca i el Jícaro hasta las llanuras de los Cocos, de un lado, i del otro la montaña de Condega, Blandon, Potrero Caliente i de las Mesas de las Tablas; i al fin las grandes cerranías de Ma-
cuelizo, Totogalpa i de Murra. Las llanuras notables son los grandes llanos del Coco i Jalapa, las llanuras de Ocotal, Somoto Grande, Pueblo Nuevo, Jícaro, Estelí i San Juan de Limay. P. ¿Cómo se llaman los ríos principales que riegan el departamento? R. Por el Sur las cabeceras del rio Negro; por el lado Norte í Este, los tributarios del gran rio Coco o de Segovia, i son los siguientes: el rio Caballar, el Macuelizo, el Dipilto, el Palacagüina, el de Ciudad Vieja, el del Jícaro, el de Jalapa, el Macaralí, el Bodega, el de Estelí, el Yalí i algunos otros mui pequeños. P. ¿Cuales son los principales productos de este departamento? R. Las grandes e importantes haciendas de ganado, caña, café, tabaco, arroz, trigo, &c. Tambien se esplota el oro i la plata de los minerales de Dipilto, Murra i Telpaneca.
Departamento de Matagalpa. P. ¿En donde esta situado el departamento de Matagalpa? R. Entre los departamentos de Leon, Nueva Segovia, Chontales, una pequeña parte del de Managua i con los terrenos baldlos de la Mosquitia. P. ¿Cual es la cabecera del departamento? R. La ciudad de Matagalpa. P. ¿De cuántos habitantes consta este depar-
tamento? R. Segun el calculo que se ha formado, se compone de treinta mil. P. ¿Donde esta dividido este departamento con los otros? R. Con los departamentos de Leon, Nueva Segovia i Managua, segun se ha esplicado con el de Chontales en losanteriom: lugares de los valles Concepcion i Tamarindo, dirijiéndose entre los valles Guineo i Barro, pasando sobre la grande montaña de Esquipulas, bajando al rio de Olama i sigue en el rio del mismo nombre hasta la entrada de este en el Rio Grande. P. ¿Qué cl as e de clima tiene el departamento de Matagalpa? R. Calido, i templado. P. ¿Definame la topografía de este departamento?
en jeneral es mui quebrado con grandes montañas i pedregosas cerranías. P. ¿Cómo se llaman las llanuras principales? R. El llano de Sébaco, el de Jinotega i el de Olama. P. ¿Cómo se llaman las principales montañas i cerros de este departamento? R. La montaña de Matagalpa i Jinotega, la montaña de San Rafael del Norte, la de Fantasma, la de Esquipulas i la de Terrabona. Las grandes cerranías de San Marcos, del Castillo, Buenos Aires i las de Ma-. dera Negra i Matasano. P. ¿Cuáles son los principales rios que riegan el departamento de Matagalpa? R. El rio de Matagalpa, el de San Ramon, el de Jinotega i el de San Rafael del Norte. Todos estos rios manos el último son tributarios del Rio Grande o de Matagalpa, el cual corre por el territorio mosquito i desemboca en el Atlantico. El rio de San Rafael del Norte con sus tributarios forman el Rio Grande que desagua en el lago de Managua. P. ¿Cuales son los principales productos del
departamento?
R. El ganado, el cultivo de caña, añil, café, trigo i otros artículos i algo de minerales.
Departamento de Chontales. P. ¿Dónde esta situado el departamento de Chontales? R. Por el Poniente toca al departamento de Managua, por el Norte i Norueste al de Matagalpa, por el Sur a la costa del lago de Nicaragua i por el Este a los terrenos baldíos de la costa mosquita. P. ¿Cómo se llama la capital del departa-
mento?
R. San Sebastian de Acoyapa. P. ¿Qué número de habitantes se calcula haber en el departamento de Chontales? R. Veinte i cuatro mil. P. ¿Dónde sale la línea divisoria del departamento con los de Granada, Managua i Ma-
tagalpa? R. Segun se ha esplicado en las lecciones an.. P. ¿Què clase de clima se encuentra en el de_ partamento de Chontales? R. Jeneralmente es càlido; sinembargo, en las alturas de Camoapan, Boaco, Santo Tomas i en las montañas de los minerales, templas do i sano.
terios.
1S
P. ¿Que forma topográfica tiene el departamento? R. Es jeneralmente quebrada con lomas i cerranías; sinembargo tiene algunas llanuras por la costa del lago de Nicaragua, la llanura de Tepenaguasapa i del Mico. Las montañas mas notables son las de Acoyapa, Boaco, Camoapa, San Lorenzo, Tierra Blanca i Hato Grande. P. ¿Cuáles son los principales rios que riegan el departamento? R. Por el lado Norte, el rio Mico, rio Boaco i San Buenaventura; por el Sur, los rios de Malacatoya, Masapa, Tecolostote, Mayales, Tejas, Acoyapa, Ajocuapa, Catarina, Oyate, Tepenaguasapa, Camastro i Tule. P. ¿Cuáles son los productos principales del departamento de Chontales? R. El ganado, el oro i un poco de plata; son notables principalmente las muchas minas de oro que se trabajan con maquinarias e injenios por fuerza de vapor i agua.
interior se levantan lomas i cerranías, hasta grandes montañas ahora poco conocidas. P. ¿Cómo se llaman los rios principales que atraviesan estos grandes territorios? R. El rio Coco i Rio Grande, que son unos de los mas grandes de la América Central, no solo de Nicaragua; el rio San Juan que es el desagüe del lago de Nicaragua i otros tributarios de la misma costa de Mosquitia i de la República de Costa Rica; el rio Blewfield con sus tributarios, el rio Rama, el rio Mico, rio Escondido i el rio Carca; el rio Indio, rio Corn, rio Rama, los diferentes rios que entran en la laguna del Destierro i la laguna de las Perlas: el rio de Lagartos, rio Walpasiksa, Prinzapulca, rio Hondo i algunos otros pequeños que se descargan en lagunillas, en la costa i se comunican por medio de esteros con el mar, entre ellos el célebre rio Hueso. P. ¿Cuáles son los principales productos del territorio de la Mosquitia? R. Hule, Gutapercha, algo de ganado i cocos, pero no de mucha importancia; la mayor exportation es la madera caoba i cedro Costa de la Mosquitia. que se cortan principalmente en el rio Coco P. ¿En donde está situado el terreno que ae o Segovia. llama La Mosquitia?
R. Este vasto terreno forma la parte mas granLECCION V. de de Nicaragua i está situado en la parte Este i Nordeste de la República i por falta de poblacion no esta constituido en depar- P. ¿Qué poblacion aproximadamente tiene catamento. da uno de los departamentos, calculando P. ¿Cómo se llaman Ios lugares en donde manlas ciudades, villas, pueblos, valles, hadan los dos Gobernadores e Intendentes ciendas i caseríos, &c., &c? de esta gran comarca? R. Departamento de Leon 90,000 R. Los Puertos de San Juan del Norte i CaGranada. 70,000 bo Gracias a Dios. Matagalpa 30,000 P. ¿Qué clase de clima se encuentra en la cos„ N. Segovia 26,000 ta de Mosquitia? Chontales. 24,000 R. Caliente por la costa del Atlántico, sinemManagua 20,000 bargo la brisa del mar refresca jeneralmenRivas ..18,000 te; pero en el interior i en las alturas es la „ Chinandega. , ...17,000 templada. 15,000 temperatura mas „ Mosquitia. Costa P. ¿Cuántos habitantes habrá en el territorio Total. 310,000 de la Mosquitia? R. Segun se ha calculado existen quince mil. POBLACION DE LAS CIUDADES PRINCIPALES. P. ¿Esplíqueme algo la topografía de este ter, rito? P. ¿Qué poblacion se calcula a las cabeceras departamentales i ciudades principales? R. Por el lado de la costa del Atlántico se esR. La ciudad de Leon con Subtiava... 34,000 tienden grandes llanuras de tierra firme, 12,000 Granada. sinembargo no faltan inmensos pantanos. Managua. (Capital). _10,000 Los llanos mas notables en el centro son las márjenes del Rio Grande o de MatagalSuma i pasa. 56,000 pa i del rio Coco o de Segovia;-mas por el „
„
,,
„
„
„ „
„ „
16
La ciudad de Managua. La ciudad de Leon La ciudad de Rivas La ciudad de Chinandega
De atras.
56,000
La ciudad de Masaya, „ „ Chinandega. Rivas „ , Acoyapa „ „ Matagalpa „ „ Ocotal.
14,000 8,000 5,000 2,500 2,000 ALTURA DE LOS LAGOS I LAGUNAS DE NICARAGUA. 2,000 Total. 89,500
ALTURA DE LOS VOLCANES DE NICARAGUA.
182' 180' 168' 121'
P. ¿Qué altura sobre el mar tienen los lagos i lagunas de la República? R. El Gran Lago de Nicaragua 128' El lago de Managua 156' 128' La laguna de Tisma
P. ¿Qué altura se calcula a los diferentes volcanes de esta República? R. El volcan Viejo.... , 6,200' Las lagunas de Nicaragua que se llaman „ „ Momotombo 6,000' "Lagunas Cerradas;” por ejemplo, las la„ „ Ometepe... , . , 5,700' gunas de Apoyo, Masaya, Tiscapa, &c., &c., „ „ Mombacho 4 800' son de doscientos hasta cuatrocientos piés „ „ Madera. sobre el nivel del mar. . 4,700' „ „ Telica. 4,200' „ „ Las Pilas 3,900' ALTURA DE LAS LÍNEAS PROPUESTAS PARA EL de Masaya 2,900' Cosigüina. „ „ 2,800' CANAL DE NICARAGUA. Asososca „ 2,700' „ „ Santa Clara 2,600' Zapatera. 2,000' P. ¿Què altura tienen los llanos en donde se „ „ Cráter del Güisisil 1,200' calcula el corte de canal de la República? „
„
El llano de Jocote sobre el mar a Brito.. , 176' I para la costa.. , NICARAGUA. 48' El llano Ochom*ogo sobre el mar a Escalante . , 174' I para la costa 46' P. ¿Que altura tienen la cordillera i montañas de El llano Buena Vista sobre el principales de la República? mar a Brito 303' R. La cordillera de Segovia tiene.... 7,000' costa 191' I para la El pico de Somoto Grande 6,300' A El rio En Medio sobre el mar a Los picos de la montaña de EsquiBrito. , ... , 237' pulas, Matagalpa i de Guá hasta 5,500' 125' I para la costa Los picos de la montaña de Camoapan, Acoyapa i Marra hasta 4,500' I la altura de Güisisil cerro CatariLAGOS I RIOS NAVEGABLES DE LA REPUBLICA. na, la montaña de Pacaya i Con8,000' quista hasta P. ¿Cuáles son los rios navegables en Nicaragua? ALTURA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE R. El rio Coco hasta Balaná a una distancia de 150 millas. NICARAGUA. El Rio Grande hasta la entrada del rio Condega, una distancia de 130 millas. El rio San Juan en toda su extension 130 P. ¿Qué altura tienen las principales ciudades millas, el Estero Real hasta Moyote con de esta República sobre el mar? distancia de treinta millas, el rio Blewfield 682' R. La ciudad de Masaya tiene en distancia de treinta millas i al fin el rio 188' La ciudad de Granada Tipitapa hasta Pasquier, una distancia do ALTURA APROXIMADA DE LA CORDILLERA DE
,
17
En estos rios pueden navegar vapores pequeños con un calado de 3 a 4 piés; en el lago de Nicaragua i Managua se pueden usar grandes vapores del doble i t ri ple calado sin peligro.
LECCION VI. ORGANIZACION DE LA REPÚBLICA.
P. ¿Qué clase de Gobierno tiene Nicaragua? R. Republicano. P. ¿Cuál es organismo de este Gobierno? R. Por la Constitacion vijente de 1858 se compone de tres Poderes. El Lejislativo, el Ejecutivo i el Judicial, independientes en sus atribuciones el uno del otro. P. ¿Que constituye el Poder Lejislativo? R. Una Cámara de Senadores i una de Diputados que se reunen cada dos años, durante noventa dial, instalándose el 1. de enero. P. ¿De cuantos individuos se compone la Ca mara del Senado? R. De catorce Senadores electos por un periodo de seis años. P. ¿De cuantos individuos se compone la Cámara de Diputados? R. De diez i ocho miembros electos por cuatro años. P. ¿Quièn forma el Poder Ejecutivo? R. Un Presidente electo por cuatro años i sus Ministros nombrados por O. P. ¿Cuál es el sistema electoral? R. El sistema indirecto. P. ¿Quièn forma el Poder Judicial? R. Una Corte Suprema de Justicia electa por el Congreso i dividida en dos Secciones compuestas de cuatro Majistrados cada u_ na, residentes, una en Leon, la otra en Granada, sirviéndose recíprocamente de Corte de apelacion. P. ¿Cuàl es la capital de la Repùblica? R. La ciudad de Managua, en donde reside el Supremo Poder Ejecutivo i el Lejislativo en sus reuniones. P. ¿Cuál es la relijion del Estado? R. La Católica, Apostólica, Romana. P. ¿Por quièn está gobernada la Iglesia de Nicaragua? R. Por un Obispo cuya residencia es la ciudad
P. ¿Quién descubrió el territorio de Nicaragua? R. El marino español Gil Gonzalez. P. ¿Por qué se le dió el nombre de Nicaragua? R. Porque éste era el nombre del Cacique que la gobernaba cuando fué descubierta por Gil Gonzalez, aunque otros dicen que se llamaba Nicarao. P. ¿A quien perteneció Nicaragua despues de su descubrimiento? R. A los reyes de España lo mismo que toda la América española. P. ¿Hasta que tiempo estuvo bajo el dominio español? R. Hasta el 15 de setiembre de 1821, que fué cuando proclamó su independencia toda la América Central. P. ¿Gobiérnase desde esa fecha Nicaragua como República soberana e independiente? R. No, pues formaba ántes parte de una Federacion compuesta de los cinco Estados en que se divide Centro América. P. ¿Cuánto tiempo duró la Federacion? R. Hasta el 30 de abril de 1838 época en que se declaró roto el pacto federal entre los cinco Estados. P. ¿Ha tenido Nicaragua guerras civiles? R. Tuvo varias que le han causado muchas ruinas i desgracias. P. ¿Ha tenido Nicaragua guerras nacionales? R. Tuvo una mui gloriosa en 1856, en la cual unida con los otros Estados arrojó de su territorio a los filibusteros que la habian invadido para sojuzgarla.
Advertencia del autor. Este pequeño librito de Jeografía de Nicaragua se escribe con el objeto de jeneralizar los datos que hasta hoi se han podido reunir sobre esta importante materia i carece aun de machos pormenores esenciales para perfeccionar su estudio.—Sin embargo, el autor se lisonjea de hacer este primer ensayo, estimulando alas personas estudiosas de la República, i confia en que cooperarán a enriquecer esta obrita con nuevos datos i observaciones para benefició de las escuelas primarias.
INDICE.
Volcanes. Montañas. Llanos. Minerales i Otras cosas notables de los departamentos.
LECCION I.
República de Nicaragua. Situacion jeogràfica de Nicaragua. Sus límites.
LECCION V.
Apuntamientos notables.
LECCION II.
Poblacion aproximada de cada uno de los departamentos i de la costa de Mosquitia. Cálculo de la altura de los volcanes i montañas. Altura de las principales ciudades sobre el mar. Altura de los lagos i lagunas sobre el mar. Altura de las rutas proyectadas para la apertura del canal interoceánico. Lagos i rios navegables.
Aspecto f sito de Nicaragua. La estension de Nicaragua. Los puertos. Situacion jeogràfica de los puertos. Calidad de los terrenos.
Aspecto físico.
Calificacion de los terrenos.
Terrenos volcánicos. Nombre de los volcanes. Terrenos naturales. Division de agua.
LECCION VI.
Organizacion de la República.
Rios principales. Rios ahuyentes en el Pacífico i el Atlántico. Lagos i lagunas de Nicaragua. Montañas principales. Llanos notables de Nicaragua.
Sistema del Gobierno. Organismo. Poder Lejislativo. Poder Ejecutivo.
Minas de oro i plata, &c.
Aguas minerales. Situacion de los lagos i lagunas. Rios principales que desaguan en los lagos i lagunas. LECCION III.
Poblacion i division de Nicaragua.
Número de poblacion. Parte donde vive la principal poblacion. Division de la República. Nùmero de los departamentos. Ciudades, villas, pueblos i valles de los departmenos. Costa de Mosquitia.. Poblacion de Mosquitia.
Poder Judicial. Reunion del Poder Lejislativo. Residencia de los Poderes Lejislativo i Ejecutivo. Residencia del Poder Judicial. Gobierno Eclesiastico i su residencia. Sistema electoral. Relijion del Estado. Descubrimiento de Nicaragua. Nicaragua despues de su descubrimiento.
Independencia de Nicaragua. Nicaragua despues de su independencia, Guerras civiles. Guerra nacional.
LECCION IV.
Situacion de los departamentos,
Cabeceras departamentales. Poblacion de los departamentos. Division de los departamentos. Producciones de los departamentos. Climas de los departamentos. Rios.
Lagunas,
19
PARTE PRIMERA. JEOGRAFIA.
mares; como, el istmo de Panamá, el de Suez, &c., &c. P. ¿Qué es Promontorio? R. Una punta de tierra que entra en el mar, i cada estremidad se llama cabo; como el de Hornos, Buena Esperanza o el cabo Gracias a Dios. LECCION III.
LECCION L P. ¡Qué es Jeografía? R. La ciencia que trata de la descripcion de la tierra, dàndonos a conocer, su forma, estensfon, division, clima i habitantes. P. ¿En cuantas partes se divide la Jeografía? R. En dos principales, que son: Jeografia física i Jeografía política. P. ¿Qué es Jeografla física? R. Es la ciencia que enseña la configuracion de la tierra, las divisiones naturales de su suelo, al curso de las aguas i en jeneral la parte del terreno firme, islas, mares, lagos i lagunas. LECCION IL
20
P. ¿De qué esta formada la tierra? R. De tierra i agua. P. ¿Cuáles son las grandes divisiones de la t fierra? R. I .a tierra está dividida en cinco partes que se llaman continentes i son: Europa, Asia, A. frica, América i Aust ralia; a cada una de estas cinco partes pertenecen las islas respectivas. P. ¿Qué es Continente? R. Una vasta estension de tierra que contiene naciones; como, Europa, &c., &c. P. ¿Qué se llama Isla? R. Una parte de tierra rodeada de agua por todos lados; como, Cuba, Santo Domingo, Jamaica, &c., &c. P. ¿Qué ea Península? R. Una porcion de tierra rodeada por una parte de agua, i por otro lado esta reunida a un continente; como, España, Italia. P. ¿Qué se llama Istmo? R. Es una porcion de tierra angosta. entre dos
P. ¿Cómo se llaman las partes de agua que hai en la superficie del globo? R. Océanos, mares, golfos, estrechos, lagos i rios. P. ¿Qué se llama Océano? R. Es una vasta porcion de agua que ocupa una grande parte de la superficie de la tierra; por ejemplo, el Atlàntico, Pacífico, &c., &c. P. ¿Qué es Max? R. Una porcion de agua menor que los océanos; como, el Mediterràneo, Baltico, el mar Negro o el mar Rojo, el mar Blanco. P. ¿Qué se llama Golfo? R. Es una parte de mar comprendida entre cierta estension de costa; como, el golfo de Méjico, de Honduras, de Fonseca, &c. P. ¿Qué es Estrecho? R. Es una parte de mar angosta que forma un transito de un mar al otro; por ejemplo, el estrecho Maga ll anes o el Gibraltar. P. ¿Qué se ll ama Rio? R Es una corriente de agua que tiene su oríjen en la tierra i desagua en los Océanos, Mares, Golfos, Lagos; como, el rio Misisipí,. A mazonas, Rhin o el rio. San Juan. P. ¿Qué es Lago? R Es una parte de agua rodeada de tierra por todas partes; como, el lago de Nicaragua, Ontario, Titicaca, &c. P. ¿Qué se llama Laguna? R Una porcion de agua ménos grande; por ejemplo, la laguna de Apoyo, Amatitlan, Masaya, &c. LECCION IV.
P. ¿Qué se llama Cordillera? R. Es una formacion de montañas de grande estension i considerable altura que dividen
las aguas de diferentes océanos, mares, &c.; por ejemplo, los Alpes, los Pirineos, los Andes. P. ¿Qué se llama montañas, cerros, &c? R. Es una formacion de terrenos ménos elevados i estensos, como las montañas de Somoto Grande o las sierras de Managua. P. Qué son llanuras, llanos, &c? R. Es una formacion plana, en la superficie de la tierra sin interrupcion de cerranías o alturas; por ejemplo, la llanura de los Paises Bajos, las llanuras de Oregon, Tejas, los llanos de Tipitapa, Zapata, Ocho mogo, &c. P. ¿Qué se llaman volcanes? R. Es una formacion de alzamiento del interior de la tierra, un fenómeno de erupciones que levanta piedras, lava, arena, tierra, humo, fuego i hasta agua, como sucedió con el Volcan de Agua de Guatemala. P. ¿Cual de loa continentes del Globo contiene el número mas notable de volcanes? R. El continente de América, cuyo número hasta ahora conocido es el de cerca de doscientos volcanes. P. ¿Cuales son los puntos mas elevados en el globo? R. El Himalaya en Asia, el Chimborazo en el Ecuador i Tenerife en A frica. P. ¿Cuáles son los lugares mas hondos de los Océanos? R. El Océno Atlantico, principalmente entre la costa de Portugal i el Brasil i la costa de Inglaterra i los Estados Unidos.
PARTE SEGUNDA. JEOGRAFIA DE NICARAGUA.
LECCION I. P. ¿Qué es Jeografía política? R. La que da a conocer las divisiones convenciouales de la tierra, de las diferentes naciones, gobiernes, costumbres de cada pais i sus habitantes. P. ¿Cuénteme las cinco divisiones de la tierra? R. Europa, Asia, Africa, América i las islas de la Oceanía.
LECCION II. EUROPA. P. ¿En dónde esta situada la Europa? R. En la parte Norte i Oriental. P. ¿Cuáles son los Iímites de Europa?
R. Por el Norte el Océano helado, por el Oriente el Asia, por el Sur el mar Mediterraneo; i por el Occidente el Océano Atlantico. P. ¿Qua estension tiene Europa? R. Europa es el mas pequeño de los, cinco contientes del globo, su estension es de 482,000 leguas cuadradas. P. ¿Cuales son las principales naciones? R. Alemania, Francia, Austria, Inglaterra, Italia, España, Suecia, Holanda, Bèljica, Suiza, Grecia, Dinamarca, Portugal, una parte de Rusia i otra de Turquía. P. ¿Qué poblacion tiene Europa? R. Mas o ménos 300.000,000 de habitantes. P. ¿Porqué es célebre la Europa? R. Por la cultura, intelijencia i actividad en jeneral de la mayor parte de sus habitantes, por la fertilidad de su terreno i por la suavidad del clima que domina. P. ¿Qué clase de Gobiernos tiene la Europa? R. Monárquicos i republicanos. P. ¿Cuénteme las principales monarquías? R. El imperio de Alemania, Austria, Rusia, Turquí a; Gran Bretaña, compuesta de sus reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda; el
21
reino de Italia, Béljica, Suecia i Noruega, Holanda, Dinamarca, Grecia. 1'. ¿Cuáles son los Gobiernos republicanos ea Europa? R. Los de Francia i España últimamente, el de la antigua República de Suiza i el de las pequeñas Repúblicas de Andorra i San Marino.
P. ¿Hai otras cosas históricas en el Asia? R. Asia es el lugar donde nació el cristianismo, i de allá se difundió el Evanjelio a todas las partes del mundo; en el Asia existieron los antiguos i grandes imperios de Babilonia, Persia i Asiria.
LECCION IV. LECCION III. ASIA.
22
AFRICA. P. ¿Cuáles son los límites del continente de Africa? R. Al Norte, el mar Mediterráneo , al Oeste i Sur el Océano Atlántico i al Este el mar Rojo i el canal artificial de Suez. P. ¿Qua superficie tiene el continente de A-
P. ¿Cuáles son los limites de Asia? R. El continente de Asia esta limitando con Europa i Africa por una parte i por otra con los Océanos Pacífico i Artico. P. ¿Que estension tiene Asia? R. La superficie de este continente es mas o manos de 1.660,000 leguas cuadradas. P. ¿Qua poblacion se calcula en el Asia? R. Sobre 600.000,000 de almas. P. ¿Que poblaciones tiene Asia? R. La Rusia asiática, Turquía asiática, Persia, Tartaria, la India inglesa con algunos reinos, el imperio Anam, Arabia, Siam, el im perio de China i Japon.
R. El Area de Africa es mas o ménos de 1.200,000 leguas cuadradas. P. ¿Que poblacion se calcula en el Africa? R. Mas o menos se han calculado 100.000,000 de habitantes. P. ¿Qua nombres tienen los diferentes paises en el Africa? R. Ejipto, Nubia, Abisinia, Somantíu, Sanzíbar,
P. ¿A qué raza pertenecen los habitantes? R. A la caucasiana, mongola, malaya. Los in dios, árabes, persas, pertenecen a la raza caucasiana; los chinos, japoneses a la raza mongola i el resto a la raza malaya. P. ¿A que pais pertenece la parte mas grande del continente de Asia? R. Al imperio ruso. P. ¿Qué pais de Asia es de poblacion mas numerosa? R. El imperio chino que cuenta cerca de 400.000,000. P. ¿Por qué razon es célebre el continente de Asia? P. Porque es el pais donde nació Jesucristo, padeció i murió por el hombre; es el pais donde dictó Moisés la lei; es el pais donde vivieron los Patriarcas. P. ¿Qué otras circunstancias distinguen al Asia? R. Asia es una de las mas ricas partes del globo por su naturaleza: es la cuna del jénero humano, donde tienen su orljen las leyes, las artes i las ciencias. I las riquezas de sus pie_ dras preciosas i metales, la finura de sus sedas i otros muchísimos productos, contribu-
Soudan, Fezzan, Barca, Trípoli, Túnez, Marruecos, Mozambique, Guinea, las colonias de Arjel, del cabo de Buena Esperanza i algunas tribus mas. Tambien está la República de Liberia, fundada en 1848. P. ¿Qua maravilla se encuentra en Africa? R. El rio Nilo i el Niger. Sin estos rios, la parte mas grande de Africa es un desierto, pues el limo de sus inundaciones periódicas, fecundiza la tierra como por obra providencial. P. ¿Cómo es el clima jeneral de Africa? R. Es estraordinariamente seco, pues no llueve sino raras veces. Sinembargo las costas son mui fértiles i producen excelentes frutos. P. ¿Cómo se llaman los desiertos de Africa? R. Estos son las grandes llanuras arenosas, sin agua i sin vejetacion; los viajeros o cara.. barras corren mucho peligro al cruzarlos. P. ¿Qua curiosidades se encuentran en el África? R. En Ejipto están las grandes pirámides, unas obras hercùleas del tiempo antiguo; el canal entre el mar Rojo i el Mediterráneo, obra del tiempo moderno. P. ¿Cuál es la raza dominante en el continente
frica?
It. La raza negra, poco civilizada, o mejor dicho, vive en estado de salvajismo i bàrbaro.
LECCION V. AUSTRALASIA U
OCEANIA.
P.
¿Dónde está situada la Australasia u Oceania? R. En el gran Océano Sudeste del continente de Asia i esta dividida en tres partes principales: Oceanía Oriental o Polinesia, Oceania Central o Australia i Oceania Occidental o Malesia; ademas comprende la mayor parte de las islas del Océano Pacífico. P. ¿Cuántas leguas cuadradas tiene este continente? R. Mas o ménos se calculan 480,000 leguas cuadradas de superficie. P. ¿Qué poblacion tiene el continente de Australasia? It. Se calculan mas o ménos 24.000,000 de habitantes, sinembargo de aumentarse este número con la inmigracion de varias partes i principalmente la de Europa. P. ¿Qué es notable en este continente? R. Su superficie es jeneralmente llana, sin montañas altas remarcables i sin rios grandes. P. ¿Qué clima tiene Australasia? R. Jeneralmente cálido, pero sano i propio para la raza europea. P. ¿Quién domina el continente de Australasia? R. Australasia es una colonia inglesa mui floreciente, con muchas minas de oro i una agricultura notable. En las muchísimas islas, la mayor parte de los habitantes viven en ún estado de salvajismo; sinembargo ha comenzado a mejorar. P. ¿Cuales son las principales islas de Oceania o Australasia? R. Australia o Nueva Holanda, que forma el continente; Nueva Guinea, en Melanesia; Borneo, Java, Sumatra, Filipinas en Malesia; las islas Carolinas en Micronesia; i las islas de Sandwich i Nueva Zelandia en Polinesia.
LECCION VI. AMÉRICA, . P. ¿Dónde este. situada América? It. En el hemisferio Oeste del globo. P. ¿De qué modo esta dividida América? R. En tres partes, a saber: Amèrica del Norte, América Central i América del Sur. P. ¿Qué parte pertenece tambien a América del Norte? R. Las importantes islas de las Antillas.
AMÉRICA DEL NORTE.
P. ¿Qué Estados pertenecen a América del. Norte? R. Las colonias de ingléses llamadas Canada, la gran República de los Estados Unidos i la Repùblica de Méjico. AMÉRICA CENTRAL. P. ¿Qué Estados forman la América Central? R. Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica i la colonia inglesa, Belize. AMÉRICA DEL SUR.
P. ¿Qué Estados se encuentran en la América del Sur? R. Los Estadoa Unidos de Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Patagonia, Paraguai, Uruguai, Buenos Aires, Montevideo, el imperio del Brasil i tres colonias europeas, de Francia, Inglaterra i Holanda. P. ¿A quienes pertenecen las Antillas? R. Las principales a España e Inglaterra, algunas a Francia i los Estados Unidos de Amèrica, al reino de Dinamarca, a la República de Santo Domingo, (Haiti) Suecia, Holanda i la Repùblica de Venezuela en la América del Sur.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. P. ¿Cuántos Estados forman la gran Repùblica de los Estados Unidos? R. Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Maine, Nueva Hampshire, Vermont, Massachusettes, Rhode Island, Connecticut, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Florida,
23
Tejas, Alabama, Misisipi, Michigan, Wiscousin, Ohio, Kentucky, Tenessee, Arkan sas, Missouri, Iowa, Illinois, Indiana, Kansas, Minesota, Oregon, California i los territorios de Washington, Utah, Nebraska, Nuevo Méjico i el distrito de Columbia. P. ¡Con qué poblacion cuentan estos Estados? R. Mas o ménos con 42.000,000 de almas; sin embargo se aumenta cada año con una numerosa inmigracion europea. P. ¿Qué superficie de tierra ocupan los Estados Unidos de Am é rica? R. Mas o manos 8.500,000 millas cuadradas. P. ¿Qué clase de rios i lagos tienen los Estados Unidos? R. Hai muchos ríos navegables, el rio Misisipí es el mayor i mas largo del mundo; los lagos Erie, Superior i Michigan con el desagüe del rio San Lorenzo, son los mas notables del Globo. P. ¿Qua clima se encuentra en Los Estados Unidos? R. Se encuentran los climas de todo el globo. P. ¡Qué son los Estados Unidos con respecto a riqueza? R. Es el pais que tiene enormes minas da carbon de piedra, minas de oro i plata, una
cas, Aguas Calientes; el distrito federal de Méjico i los territorios de Tlascala, Colima, i Baja California. P. ¿Qué es notable en Méjico? R. Sus ricas minas de plata i oro i otros metales; las ventajas de su suelo para la agricultura, que produce toda clase de frutos de la zona caliente i la zona templada.
agricultura admirable, una industria grandísima i un comercio con todo el mundo.
R. Las lagunas de Masaya, Apoyo, Asososca, Tiscapa, Nejapa, Jiloà , &c. P. ¿Cuáles son los volcanes mas altos en América Central? R. Los volcanes de fuego i agua en Guatemala, los cuales suben a una altura de 13,000 piés; el último ha sido célebre en el siglo pasado, por sus erupciones de agua.
México. P. ¡Dónde está situada la República de Méjico? R. Entre el Atlántico i Pacifico, i entre los Estados Unidos i América Central, limitando con la República de Guatemala. P. ¿Qué superficie tiene Méjico? R. Tiene una area de $60,000 millas cuadradas. P. ¿Qué poblacion tiene Méjico? R. Mas o manos 8.300,000 habitantes. P. ¿Qua clima tiene la Repúbli ca de Méjico? R. En su mayor parte es cálido pero es frío en las alturas. P. ¿En cuántos Estados esté, dividida la República de Méjico? R. En veinte i tres Estados, distritos i territorios. Los Estados son: Méjico, Nuevo Leon, Puebla, San Lnis Potosí, Querétaro, Gapca, Guerrero, Durango, Coahuila, Guanajuato, Michoacan, Chihuahua, Chiapas, Sinaloa i Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Vera-
AMÉRICA CENTRAL. P. ¿Donde está situada América Central? R. Entre los Océanos Atlántico i Pacifico de un lado i del otro entre las Repúblicas de Méjico i Nueva Granada. P. ¿Que poblacion tiene América Central? R. Mas o ménos 2.350,000 habitantes. P. ¿Qué superficie tiene América Central? R. 200,000 millas cuadradas. P. ¿Qué es notable en América Central? It. El crecido número de volcanes, los hermosos lagos de Nicaragua i Managua con su desagüe en el rio San Juan i los muchísimos sin desagüe i con profundidad hasta de 350 piés. P. ¿Cuente U, algunos de estos lagos en Nicaragua?
AMERICA DEL SUR. P. ¡Dónde está situada la parte de América del Sur? R. Entre el Atlántico i el Pacifico. Su estension es desde el Cabo de hornos hasta la República de Costa Rica, P. ¿Qua area superficial tiene la América del Sur? it. La América Meridional o del Sur, tiene mas o menos 0.500,000 millas cuadradas con una poblacion calculada de 18.000,000 de habitantes: P. ¿Cuàl es el Estado mas grande en América del Sur? R. El imperio del Brasil que ocupa mas o manos la mitad del territorio de América del
P. ¿Qué clima tiene América del Sur? B. Es cálido i frio, pero jeneralmente sano, principalmente en las alturas. AMÉRICA BRITÁNICA. P. ¿Dónde está situada la América Britanica? R. Entre el Atlántico i el Pacífico i entre los Estados Unidos i el Océano Artico. P. ¿De qué superficie se calcula América Británica? It. De una area de 2.850,000 millas cuadradas con una poblacion de 2.500,000 habitantes. P. ¿Qué clima tiene esta parte de América? R. En jeneral es un pais frío, con una gran parte de terreno enteramente despoblado e inaccesible para vivir i cultivarse,
R. En cinco, a saber la raza caucasiana o europea, la mongola o asiática, la americana o india, la africana o negra i la malaya. P. ¿Hai otras partes de tierra en el globo que no so han mencionado en la descripcion de las cinco divisiones o continentes? R. Si, la porcion del archipiélago de Spitzbergen i otras varias recientemente descubiertas en el Antártico por el lado del polo Sur.
LAS ANTILLAS. P. ¿Dónde están situadas las Antillas? It. En el Océano Atlántico mas o ménos cerca de la costa de los Estados Unidos de América, de la América Central, de la América del Sur. Tambien se llama esta parte del Atlántico, el mar Caribe. P. ¿De qué superficie se calculan las Antillas? R. De una area de 90,000 millas cuadradas con una poblacion de 3.600,000 habitantes, P. ¿Qué clima tienen las Antillas? R. En jeneral es cálido. P. ¿Cuál es el principal negocio de los habitantes? R. La agricultura, la cual es mui favorecida por su suelo.
PARTE TERCERA. COSMOGRAFIA.
PREGUNTAS JENERALES.
LECCION I
P. ¿De cuantas millas cuadradas se calcula la superficie del globo? R, Cerca de 200.000,000, con una poblacion poco mas o métros 1,000.000,000 de habitantes. P. ¿Cómo está dividido el globo? R. En dos partes: tierra i agua. P. ¿Cuántas millas cuadradas se calculan de tierra? R. La cuarta parte o sean 50.000,000 de millas cuadradas. P. ¿Qué superficie tiene la parte de agua? R. Las tres cuartas partes u sean 150.000,000 de millas cuadradas. P. ¿En cuantas razas se distinguen los habitan-
P. ¿Qué es Cosmografía? R. Es la ciencia que esplica las relaciones de la tierra con el universo, describiendo el mundo, las leyes que rijen a los diferentes cuerpos celestes, el sistema solar, las latitudes i lonjitudes; en fin la situacion de los diferentes puntos de la tierra. Lå TIERRA.
P. ¿Qué es o qué se llama tierra? R. La tierra es el planeta que habitamos en el sistema solar. P. ¿Cuál es la forma de la tierra? R. La tierra tiene una forma esferoide oblon-
gada o la forma de un globo o esfera. P. ¿Cuantos movimientos tiene la tierra? R. Dos, uno diario sobre su eje i otro anual al rededor del sol. P. ¿Qua se llama el eje de la tierra? R. Es una linea que se supone que pasa por el centro de la tierra de polo a polo. P. ¿De qué modo es el movimiento de la tierra sobre su eje? R. De Poniente a Oriente. P. ¿En cuanto tiempo se mueve la tierra sobre su eje? R. En veinte i tres horas, cincuenta i seis minutos i cuatro segundos o sea un dia. P. ¿Qué efecto produce este movimiento? IL La sucesion del dia i la noche. P. ¿Cuánto tiempo toma la tierra para hacer su vuelta sobre el sol? R. Este movimiento o traslacion se ejecuta en trescientos sesenta i cinco dias, cinco horas, cuarenta i ocho minutos i cuarenta segundos. P. ¿Qua efecto produce este movimiento de la tierra al rededor del sol? R. En parte produce las diferentes estaciones de invierno i verano. P. ¿De qué modo se divide la tierra?
26
P. ¿Cuanta es la distancia de un polo a otro por el eje de la tierra? R. Cerca de siete mil ochocientas noventa i nueve millas i tiene el nombre de diàmetro polar de la tierra.
LECCION II. LA LUNA.
P. ¿Qué es la luna? R. Es un satélite que jira al derredor de la tierra. P. ¿Hai otros planetas que tienen satélites? R. Si, Jùpiter tiene cuatro, Urano seis i Saturno siete. P. ¿A qué distancia esta la luna de la tierra? R. Próximamente a noventa mil leguas. P. ¿En cuanto tiempo da vuelta la luna al rededor de la tierra? R. La luna hace vuelta periódica en veinte i siete dias, siete horas, treinta i cuatro minutos i cuatro segundos; su vuelta sinódica es de veinte i nueve dias, doce horas, cuarenta i cuatro minutos i tres segundos. P. ¿Cuál es la vuelta periódica?
R. En líneas o círculos; primero, el eje que es R. Es el tiempo que emplea la luna en hauna línea tirada de polo a polo; segundo, llarse en conjuncion, o en línea recta con el Ecuador que forma un gran circulo perel sol o con una estrella. pendicular de este eje a igual distancia de P. ¿Cuàl es la vuelta sidónica? los polos; tercero, los paralelos o círculos R. Es el tiempo que emplea la luna en ponerparalelos que pasan por el Ecuador, i cuarse en conjuncion con el sol i la tierra. meridianos. to, los P. ¿De quien recibe la luna su luz? R. Del sol, lo mismo que la tierra. P. ¿Como se distinguen los dos polos? R. Se distinguen con el nombre de polo del P. ¿Cómo se esplican las diferentes faces de la luna que se presentan a nosotros? Norte o Artico i polo del Sur o Antártico. R. Por la grande distancia i el alejamiento del P. ¿Cómo se llaman las dos partes que sepasol con respecto de la tierra i la luna. ran al Ecuador? P. ¿Cómo se presentan estos diferentes aspecR. La que se encuentra del lado Norte del tos de la luna? Ecuador se llama "hemisferio Artico, boreal R. Por lo mas o menos iluminada en el curso o setentrional;" la que se encuentra al lado de su vuelta periódica, que se llama cuarSur del Ecuador se llama "hemisferio anto creciente, luna llena, cuarto menguante tàrtico, austral o meridional." i luna nueva. P. ¿Cuanta es la mayor distancia al rededor P. ¿Qué forma tienen las órbitas de los satélide la tierra? tes? R. Mas o manos 25,000 millas. Esta se llama R. Son figuras elípticas o de ovalo. circunferencia de la tierra. P. ¿Qué se llaman eclipses de la luna? P. ¿Cuánta es la distancia de una línea que, R. Cuando la tierra está en una misma línea entre el sol i la luna. tocando en dos puntos de la superficie pasa por el centro de la tierra en el Ecuador? P. ¿Qué se llama eclipse del sol? R. Cerca de 8,000 millas, i se llama "diàmetro R. Cuando la luna esta en la misma línea enecuatorial." tre el sol i la tierra
P. ¿Por qué se verifican estos fenómenos? R. Porque los rayos del sol son interceptados por la luna cuando se halla entre el sol i la tierra, en línea recta, o por la tierra cuando esta entre el sol i la luna.
LECCION III. EL SOL, LOS PLANETAS I ESTRELLAS.
P. ¿Que se llaman cuerpos celestes? R. Los astros que brillan en el firmamento; el mayor de todos es el sol, astro fijo que trasmite luz i calor a todos los demas. P. ¿Cuàl es el centro del sistema planetario? R. El sol que jira sobre si mismo en veinte i cinco dias i diez horas; i esta a una distancia de treinta i cuatro millones de leguas de la tierra. P. ¿Cómo se llaman los demas astros? R. Planetas, satélites i cometas. P. ¿De qué modo se mueven estos cuerpos? R. Todos se mueven en derredor del sol i forman con el sistema polar o planetario. P. ¿Que es lo que esta mas alto del sistema planetario? R. Las estrellas fijas i astros luminosos como eI sol, que tiene luz propia i a cuyo derredor jiran innumerables mundos desconocidos P. ¿A qué distancia de la tierra se calcula que están las estrellas? R. Estas distancias son incalculables; la que esta mas cerca de la tierra es la llamada "Sirius," i su distancia de la tierra es mayor cuatrocientas i treinta mil veces que la del sol. P. ¿Cómo se llaman los planetas? R. Los once planetas que se mueven al derderredor del sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Vesta, Juno, Céres, Palas, Júpiter, Saturno i Urano. P. ¿Cómo efectúan estos planetas su movimiento? R. Del misnio modo que se ha explicado el movimiento de la tierra.
telaciones i la ciencia las representa bajo figuras arbitrarias de animales, instrumentos i hombres; los principales figuran bajo el nombre de Osa mayor, Osa menor i las doce constelaciones del Zodiaco. P. Cómo se representan i llaman esas constelaciones del modo que las han dividido los astrónomos? R. A la primavera pertenece Aries, Tauro, Géminis; al verano, Cáncer, Leo, Virgo; al otoño, Libra, Escorpion, Sajitario; al invierno, Capricornio, Acuario, Piscis.
LECCION V. LOS COMETAS.
P. ¿Qué son los cometas? It . Son planetas que se mueven al rededor del sol en todos sentidos i cruzan la eclíptica en todas direcciones. P. ¡Por qué se llaman estos planetas cometas? R. Ellos presentan a nuestra vista jeneralmente una cabellera luminosa en forma de una cola, espada, escoba, etc., de gran dimension. P. ¿Cómo son las elipses de los cometas? R. Mui prolongadas i en su movimiento se alejan a distancias tan enormes que deben sufrir un enfriamiento hasta en su centro, i en su perijeo se aproximan tanto a los rayos del sol que deben experimentar un calor estraordinario. Este calor evaporiza el cuerpo de los cometas, i la cola luminosa no es mas que la materia evaporizada que dejan en pos. P. ¿Cuantos cometas son conocidos hasta a.. hora? R. Mas de setecientos, segun los astrónomos. P. ¿Tienen los cometas tambien un movimiento regular? R. Si, segun los astrónomos, porque han pasado mas de dos veces cometas conocidos.
LECCION IV. LAS ESTRELLAS.
P. ¿Cómo se han dividido las estrellas? R. En ciento ocho grupos que se llaman cons-
27
PARTE CUARTA.
28
U.. Por el movimiento de la tierra en su curso sobre el sol. P. ¿Por què razon sucede en diferentes partes del Globo que al mismo tiempo en unas es de noche i en otras de dia? Definiciones jenerales sobre nuestro Planeta la Tierra. R. Por la misma razon del movimiento del globlo o de la tierra sobre su eje. P. ¿Cuando es el dia mas largo i cuando mas P. ¿En cuantas zonas está dividida la tierra? corto? R. En cinco: una tórrida, dos frias i dos tem- R. El veinte i tres de junio i el veinte i dos de pladas. diciembre, i es en cuanto que revuelve el P. ¿Qué clase de climas presentan estas zonas? sol para cruzar otra vez la linea equinocR. El clima mas frio, el mas caliente, i el temcial. plado. P. ¿De què modo se dividen los grados de latitud i lonjitud? P. ¿En dónde esta situada la zona tórrida? R. Sobre el Ecuador, i tiene una anchura de R. Cada grado se subdivide en sesenta minucuarenta i siete grados. tos i cada minuto en sesenta segundos. P. ¿En dónde se encuentran las zonas tem- P. ¿Cómo se representan estos números en pladas? escrito? R. Entre las zonas frias i la zona tórrida, con It. De la manera siguiente: 10° 10' 10" que una anchura cada una de cuarenta i tres quiere decir: diez grados, diez minutos i grados. diez segundos, latitud Norte o Sur o lonP. ¿Dónde estan las zonas frias? jitud Oeste o Este de Greenwich, Paris, R. En los polos, cada una tiene una anchura Washington, etc. de veinte i tres i medio grados. P. ¿De qué modo se divide la distancia del Ecuador a cada uno de los Polos. P. ¿Depende el calor o frio de cada pais sola mente de la situacion de esta o aquella R. En noventa grados; del mismo modo se zona? dividen los grados de lonjitud Oeste a Este, R. Hai varias causas que regulan el frio o el quiero decir en cuartas partes de noventa calor, por ejemplo, la latitud del lugar, su grados, pues el Globo se compone de treselevacion sobre el nivel del mar, la situacientos sesenta grados. cion i direccion de las altas cordilleras, su P. ¿De què modo representan los jeógrafos la proximidad al mar; los vientos regularTierra? mente reinantes, la sequía, o la lluvia que R. Por medio de mapas o globos artificiales, cae anualmente en el lugar, tambien el deen donde están dibujados los mares, la clive o el aspecto que presenta el curso del tierra, las islas, los lagos, los rios; el todo sol i otras razones que causan i determinan o una parte cualquiera de la superficie de el carácter del clima de un pais. la tierra. P. ¿En cuántos grados esta dividida la tierra? P. ¿Qué límites se trazan jeneralmente en los It. En trescientos sesenta grados. mapas o globos? P. ¿Cuantos grados hai en el Ecuador a cada R. El Ecuador, los meridianos, los paralelos, lado de los polos? los trópicos i los círculos polares. R. 180 grados. P. ¿Por qué se dibujan estas líneas en los maP. ¿Cuántos grados de Este a Oeste? pas i globos? R. Tambien 180 grados; esta distancia se cuen- R. Para facilitar el conocimiento de muchas ta de cualquier meridiano; por ejemplo, de cosas que nos importa saber con respecto Greenwich, de Paris, de Washington, de a nuestro planeta la Tierra. Viena, de San Fernando en España, etc. P. ¿Que distancia tiene un grado? R. Sesenta millas jeograficas. P. ¿Por qué tienen cl dia i la noche diferente tiempo en las diferentes partes del Globo?
• MODELO ESPACIOSO • CAMBIO DE MARCHA
CAPOTA METALICA
• 145 HP. COMODIDAD Y ECONOMIA
TOYOTA LAND CRUISER Los portones de lona y de acero se abren por el centro CHASSIS ROBUSTO • FACILIDADES DE CAMBIOS • 145 HP • PARA CARGA Y PASAJEROS •
CASA PELLAS
CAPOTA DE LONA
ENTONOS NECESITA DEL MODERNO EQUIPO ROTATIVO
NITIDEZ Y ECONOMIA A SU AGENTE PUBLICITARIO O LLAME A:
CONSULTE
NOVEDADE S TELEFONO No. 2 57 -37 APARTADO POSTAL 576
AHORA PUEDE USTED IRRIGAR SUS CAMPOS CON ECONOMIAI Desde Febrero de 1968
ENALUF ha rebajado sus Tarifas para irrigación
en un 20%. Haga producir más su tierra usando Energía Eléctrica para Irrigación
EMPRESA NACIONAL DE LUZ Y FUERZA ENALUF TEL. 2.66-11
p
BANCO DE AMERICA COMBINAMOS SERVICIO Y COMODIDAD. UN BANCO DONDE USTED LO NECESITA. 22 SUCURSALES EN EL PAIS. Y TODOS LOS SERVICIOS UTILES A CADA PERSONA.
SUCS. EN MANAGUA: OFICINA PRINCIPAL SUCURSAL AVENIDA ROOSEVELT SUCURSAL EL CARMEN SUCURSAL SANTO DOMINGO SUCURSAL 15 DE SEPTIEMBRE SUCURSAL SAN SEBASTIAN SUCURSAL CENTROAMERICA SUCURSAL BUENOS AIRES SUCURSAL CARRETERA NORTE SUCS. EN LA REPUBLICA: BOACO JINOTEGA CORINTO LEON CHINANDEGA MASATEPE DIRIAMBA MASAYA ESTELI MATAGALPA GRANADA RIVAS INGENIO SAN ANTONIO Chichigalpa
SERVICIOS CUENTAS DE CHEQUES CUENTAS DE AHORRO COMERCIO EXTERIOR CARTAS DE CREDITO COBRANZAS COMPRA Y VENTA DE GIROS Y MONEDAS EXTRANJERAS CHEQUES DEL VIAJERO TRANSFERIMIENTO DE FONDOS PRESTAMOS Y FINANCIAMIENTO SERVICIOS DE PAGOS POR SU CUENTA OPERACIONES DE CONFIANZA CUSTODIA Y ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS CAJAS DE SEGURIDAD INFORMES FINANCIEROS
BANCO DE AMERICA DONDE USTED LO NECESITA
"NESTLE" calidad y seguridad al servicio del consumidor centroamericano. Productos Nestlé S.A. (Guatemala). Productos Nestlé S.A. (El Salvador). Productos Nestlé S.A. (Costa Rica). Nestlé Hondureña S.A.D.R. Ballantyne y C(a. Managua, Nicaragua.
Hogares Comercio Agricultura Industria
TROPIGAS GAS LICUADO DE PETROLEO
SERVICIO EN TODO
CENTRO AMERICA
DATSUN EL DATSUN 1600 tiene: cuatro puertas * llantas blanca * copas de lujo * doble bocina * radio * lavador de parabrisas a chorro * limpia parabrisas de dos velocidades * tapón de gasolina con llave * luces de retroceso * doble faro delantero * tapicería de Vinilo * circulación de aire forzada * etc. Aire Acondi-
CORRE CON EL OLOR A GASOLINA
cionado. Con grandes facilidades de pa. go. Solamente en DISTRIBUIDORA DAT. SUN S. A. 41/2 Carretera Norte, contiguo a Embotelladora MILCA — Teléfono: .. . 404.51-52 DIDATSA ofrece también vehículos de carga de 1, 2 y 7 Ton.
NUESTRA SALA DE EXHIBICION Y VE NT AS EN CARRETERA NORTE Km. 4 Y MEDIO
bajo la dirección de un técnico graduado en Habana, Cuba. ACABADO GOMEZ ACABADO PERFECTO iCompárelo! Ave. Bolivar
Tels. 23050 — 27702
BIBLIOTECAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DONDE PUEDE CONSULTARSE
University of Texas Library Austin, Texas.
University of Oregon Eugene, Oregon.
Georgetow University Washington, D. C.
The University of Florida Gainesville, Florida.
Brigham Young University Provo, Utah.
University of Pittsburgh Pittsburgh, Pennsylvania.
University of Minnesota Library Minneapolis, Minnesota.
Ball State University Muncie, Indiana.
University of Massachusetts Amherts, Masachusetts.
University of Wisconsin Madison, Wisconsin.
University of Kentucky Library Lexington, Kentucky.
Universidad de Puerto Rico Cayey, Puerto Rico.
University of Illinois Library Urbana, Illinois. University of Kansas Libraries Lawrence, Kansas 66044. University of Denver Denver, Colorado. Tulane University Libray New Orleans 18, Louisiana.
Louisiana State University And Agricultural and Mechanical College Baton Rouge ,Louisiana. University of Houston Libraries Houston, Texas.
Southern Illinois University Carbondale, Illinois.
University of Missouri Library Columbia, Missouri.
University of California Berkeley, California.
The Ohio State University Columbus Ohio.
Northern Illinois University DeKallb, Illinois.
Columbia University New York, New York.
Cornell University Library Ithaca, New York.
Washington University Libraries St. Louis Missouri.
North Texas State University Denton, Texas. University of Washington Seattle, Washington. Duke University Library Durham, North Carolina. William Marsh Rice University Houston, Texas. The University of North Carolina at Greensboro Greensboro, North Carolina. Villanova University Villanova, Pennsylvania The University of Arizona Tucson, Arizona. The University of North Carolina Library Chapel Hill North Carolina.
Universidad de Puerto Rico Río Piedras, Puerto Rico.
Howard University Washington, D. C. American University Washington, D. C. Library Inter-American University San German, Puerto Rico. Harvard College Library Cambridge, Massachusetts 02138. Hartwick College Oneonta, New York. San Fernando Valley State College Northridge, California. San José State College San José, California. Boomfield College Library Bloomfield, New Jersey. Tallahassee Junior College Tallahassee, Florida.
University of New York 1223 Western Avenue Albany, New York.
California State College Fullerton, California.
Princeton University Princeton, New Jersey.
The Citadel The Military College of Sauth Carolina Charleston, S. C.
University of California Riverside, California. The University of New Mexico Alburquerque, New Mexico. Illinois State University Normal, Illinois. Long Island University Brookville, New York.
University of the Pacific Stockton, California.
University of Southern California Los Angeles, Calif.
University of California Santa Bárbara, California.
Southern Illinois University Edwardsville, Illinois.
Yale University Library New Haven, Connecticut.
George Washington University Washington, D. C.
Stanford University Stanford, California.
University of Ma ryland Washington, D. C.
New York Public Library New York. Pan American Union Washington, D. C. Library of Congres Hispanic Foundation Washington, D. C. The Thomas F. Cunningham Reference Library International House New Orleans, Louisiana. Biblioteca Naciones Unidas New York, N. Y. 10017. Boston Public Library Copley Square, Boston Mass. 02117. American University Washington, D. C. 20016
CULTIVE
ELHABITODEL AHORRO
todo es comenzar Inmoviliaria AHORRE EN Y multiplique su dinero VENGA A PLATICAR CON NOSOTROS Y CONOZCA
NUES TROS PLANES
II